1
tesis de maestría
Publicado 2022
Enlace

Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Fitopatología
2
artículo
Publicado 2019
Enlace

Los bofedales altoandinos son los ecosistemas acuáticos más vulnerables y frágiles, por ser el sumidero de muchas sustancias como sedimentos, minerales, nutrientes de plantas acuáticas y materiales orgánicos. Por ese motivo, el objetivo de la investigación fue determinar la condición trófica y calidad del agua de los bofedales de Candarave mediante el uso de indicadores fitoplanctónicos. Se registró la composición del fitoplancton de dos bofedales de la provincia de Candarave. La colecta de las muestras se realizó con una red de 20 pm y fueron analizados en el laboratorio de botánica de la UNJBG, mediante claves especializadas. Además, se determinó la relación de los parámetros fisicoquímicos del agua con las comunidades del fitoplancton mediante el índice de correlación de Pearson con una significancia de P < 0,05 para establecer relaciones de sensibilidad entre a...
3
artículo
Publicado 2019
Enlace

El Olivo, Olea europaea, es un cultivo de importancia económica y está extendido en toda la zona sur de nuestro país gracias a las condiciones medioambientales favorables para su desarrollo; sin embargo, en los últimos años, las plantaciones están siendo afectadas por la pudrición radicular por Armillaria mellea, mostrando síntomas aéreos de marchitez y muerte lenta, afectando su producción. El presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo principal de determinar los componentes de la microflora en la rizósfera de plantaciones de olivo con muerte regresiva. Se aislaron 16 hongos que corresponden a las siguientes especies: Cylindrocarpon destructans, Cylindrocarpon spp., Fusarium solani, Fusarium oxysporum, Paecylomyces spp., Penicillium spp., Aspergillus flavus, Aspergillus fumigatus, Macrophomina phaseolina, Trichoderma sp1, Trichoderma sp.2, Nigrospora sp...
4
artículo
Publicado 2019
Enlace

El presente trabajo reporta el estudio de pteridofitos de los valles costeros Locumba, Sama y Caplina del departamento de Tacna, realizado entre julio de 1995 y enero de 1996. El objetivo principal fue establecer la taxonomía y conservación de las pteridofitos que se encuentran en el área estudiado. El muestreo se realizó en la ribera de los ríos, borde de acequias y áreas próximas y para la clasificación de los especímenes se empleó el método descriptivo relacionado con la observación de las estructuras macro y microscópicas de las muestras. Los datos obtenidos se confrontaron con claves de identificación, se tomaron en cuenta algunas características ecológicas del medio. Como resultado del estudio realizado se ha logrado determinar las siguientes especies: Equisetum giganteum (Equisetaceae) Pityrogramma trifoliata(Pteridaceae), Thelypteris rufa (Thelyptericlaceae) y Nep...
5
artículo
Publicado 2019
Enlace

El presente trabajo reporta el estudio de pteridofitos de los valles costeros Locumba, Sama y Caplina del departamento de Tacna, realizado entre julio de 1995 y enero de 1996. El objetivo principal fue establecer la taxonomía y conservación de las pteridofitos que se encuentran en el área estudiado. El muestreo se realizó en la ribera de los ríos, borde de acequias y áreas próximas y para la clasificación de los especímenes se empleó el método descriptivo relacionado con la observación de las estructuras macro y microscópicas de las muestras. Los datos obtenidos se confrontaron con claves de identificación, se tomaron en cuenta algunas características ecológicas del medio. Como resultado del estudio realizado se ha logrado determinar las siguientes especies: Equisetum giganteum (Equisetaceae) Pityrogramma trifoliata(Pteridaceae), Thelypteris rufa (Thelyptericlaceae) y Nep...
6
artículo
Publicado 2019
Enlace

Los campos naturales de pastoreo de tipo Bofedal son praderas permanentemente húmedas; presentan una cobertura vegetal mayormente pulviniforme adaptada a niveles altos de la napa freáfica e influenciada fuertemente por las condiciones del clima. El bofedal de la comunidad de Huaytire de la provincia de Candarave sufre el impacto ambiental de la actividad minera y la variabilidad de los factores climatológicos. El primero utiliza las aguas subterráneas a través de la instalación de pozos y el segundo se manifiesta con una tendencia de la precipitación a llover menos en los últimos años y una fuerte evapotranspiración en la zona. Los resultados muestran que el área de cobertura vegetal pastizable alcanza tan solo el 3,59% en tanto que el 96,41% corresponde a cobertura sin vegetación. La caracterización química del suelo indica que el pH es acido con poca materia orgánica y c...
7
artículo
Se estudió e identifico, el fitoplancton del río Torata, ambiente acuático, altamente contaminado de la ciudad de Moquegua. El análisis comprendió un lapso de 6 meses (julio - diciembre 1994). En este ambiente polisapróbico, que recepciona permanentemente aguas servidas domésticas y afluentes de residuos industriales, específicamente mineros, se registraron especies pertenecientes a las divisiones CIANOPHYTA, BACILLARIOPHYTA y CLOROPHYTA que se distribuyen en 8,9%, 68,9% y 22,2% respectivamente. En términos de biomasa, la división CYANOPHYTA se constituyó en la más abundante, indicando esto el característico estado de eutrofización del medio acuático.
8
artículo
Se estudió e identifico, el fitoplancton del río Torata, ambiente acuático, altamente contaminado de la ciudad de Moquegua. El análisis comprendió un lapso de 6 meses (julio - diciembre 1994). En este ambiente polisapróbico, que recepciona permanentemente aguas servidas domésticas y afluentes de residuos industriales, específicamente mineros, se registraron especies pertenecientes a las divisiones CIANOPHYTA, BACILLARIOPHYTA y CLOROPHYTA que se distribuyen en 8,9%, 68,9% y 22,2% respectivamente. En términos de biomasa, la división CYANOPHYTA se constituyó en la más abundante, indicando esto el característico estado de eutrofización del medio acuático.
9
artículo
Publicado 2019
Enlace

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal el de recolectar los grupos Taxonómicos (Familias) de nuestra serranía por zonas, las que formarán parte del Herbario "Takana" de nuestra Universidad. La provincia de Candarave está ubicada a 3,415 m.s.n.m. constituida por 6 distritos, a ocho horas de la ciudad de Tacna. Las recolecciones se realizaron entre los meses de enero a julio de 2000. Se empleó el método preferencial - selectivo considerando la Flora representativa sobre la base de criterios subjetivos. Las muestras son sometidos a prensado, desecación, montaje e identificación. Los resultados muestran a la Familia Asteráceae mejor representada con 23 especies, entre las más comunes y utilizadas por el poblador de Candarave. Entre las especies que predominan están: Ambrosio artemisioides, Baccharts spp, Grindelia tarapacana, Chersodoma jod...
10
artículo
Publicado 2019
Enlace

Se estudia la estructura fitoplanctónica del Río “Kaño” de la Cordillera Suroccidental del Perú-Tacna a 4,580 m.s.n.m. sobre la base de muestras colectadas mensualmente de enero a julio de 1999, siendo una zona colindante con los países Chile y Bolivia. El muestreo se realizó en la superficie, a media profundidad y del fondo. Se registran cuatro divisiones que corresponde a CYANOPHYTA, EUGLENOPHYTA, BACILLARIOPHYTA Y CHLOROPHYTA, con una clara predominancia de las diatomeas sobre el resto de grupos. Según las características observadas como tamaño pequeño de las células, niveles de organización, formación de cenobios, tipos de colonias y grupos taxonómicos predominantes, se puede deducir que este cuerpo de agua presenta condiciones tróficas para la crianza de peces introducidos, incrementando de esta manera la actividad diaria del poblador de la zona dedicado a la cria...
11
artículo
Publicado 2019
Enlace

El presente artículo es un estudio de la flora y vegetación del departamento de Tacna, ubicado en el extremo sur occidental del Perú, enmarcado en las coordenadas geográficas 16°59’ y 18°21’LS y 69°28’ y 71°10’LW, en altitudes que van de los 0.0 a 4700m. La flora vascular está compuesta de 708 especies, 360 géneros, 101 familias y 4 divisiones, distribuidas en: Pteridophytas (21 especies, representan el 2.97%), Coniferophyta (3-0.42%), Gnetophyta (2- 0.28%) y Magnoliophyta (Magnoliopsida, 580-81. 92% y Liliopsida, (102-14.41%). Las familias con mayor número de especies son: Asteraceae (151-21.33%), Poaceae (70-9.89%), Fabaceae (49-6.92%), Solanaceae (36-5.08%) y Malvaceae (29-4.10%). Del total de las especies 92 son endémicas y 36 solo se reportan para el departamento. En base a la relación entre geomorfología, litología, altitud, pisos bioclimáticos, intervalos d...
12
artículo
Publicado 2020
Enlace

La lagunaAricota se ha mantenido ''biológicamente'' estable en los últimos años, a pesar de la extracción de agua por parte de las centrales hidroeléctricas (Aricota I y II) y la disminución del cauce por parte de sus afluentes (ríos Callazas y Salado). El objetivo del trabajo tuvo como propósito la identificación de las diferentes comunidades acuáticas (fitoplancton, perifiton, zooplancton, macroinvertebrados bentónicos y peces). El estudio se realizó durante cinco meses en 5 estaciones de muestreo, a fines de 2017 e inicios del 2018, a lo largo de la zona litoral y pelágica de la laguna. En los resultados, el fitoplancton estuvo representado por 52 morfoespecies distribuidas en: 6 Phyllum, 26 ordenes y 31 familias; el perifiton, con 56 morfoespecies distribuidas en: 8 Phyllum, 25 ordenes y 34 familias; el zooplancton, con 13 morfoespecies dist...
13
artículo
Publicado 2019
Enlace

En el estudio realizado sobre la distribución sistemática de las Rhodophytas de/litoral rocoso en las localidades de Boca del Rio, Vila-Vila y Cánepa, (playas de Tacna), de abril 92 a junio 94, se identificaron 16 especies de algas rojas y muestras todavía no reconocidas.Se empleó el criterio de zonación de paredes, en el cual la zona intermareal se extiende desde los niveles de bajamar a pleamar, observándose cinturones horizontales, representados por agrupaciones de fauna y flora.Las especies identificadas son:Porphyra columbina; Poiphyra pseudolanceolata; Grateloupia dorypora; Corallina officinalis var chilensis; Gymnogongrus furcellatus; Gigartina glomerata; Montemaria horridula; Rhodymeria skottsbergii; Gastrodonium pacifium; Streblod adía camptodad a; Centroceras claucelatum; Ceranium rubrum; Chondrus canaliculatus; Trematocarpus didr...
14
artículo
Publicado 2019
Enlace

El análisis taxonómico de las diatomeas se utiliza como bioindicador de la calidad del agua. El presente estudio se realizó en el río Tingo al noroeste de Hualgayoc, en los alrededores de la unidad minera Cerro Corona en Cajamarca. Se colectaron muestras en tres estaciones de muestreo E -1, E-2 y E-3, ubicadas en la cuenca, tanto en la temporada seca (mayo) como húmeda (diciembre) de 2017. En estas estaciones se registraron varios parámetros físico-químicos: OD (ppm), pH, temperatura, conductividad eléctrica y los sólidos totales disueltos (ppm). Se encontró una dominancia de las diatomeas (Bacillariophyta) del 83%. El resto de fitoplancton estaba representado por otros grupos taxonómicos, como las cianobacterias 9%, chlorophyta 6%, mientras que las euglenophyta y xanthophyta representaron solo el 1 %. Según la métrica del índice Diatónico Genérico (IDG), las estaciones ...
15
artículo
Publicado 2019
Enlace

En el estudio realizado sobre la distribución sistemática de las Rhodophytas de/litoral rocoso en las localidades de Boca del Rio, Vila-Vila y Cánepa, (playas de Tacna), de abril 92 a junio 94, se identificaron 16 especies de algas rojas y muestras todavía no reconocidas.Se empleó el criterio de zonación de paredes, en el cual la zona intermareal se extiende desde los niveles de bajamar a pleamar, observándose cinturones horizontales, representados por agrupaciones de fauna y flora.Las especies identificadas son:Porphyra columbina; Poiphyra pseudolanceolata; Grateloupia dorypora; Corallina officinalis var chilensis; Gymnogongrus furcellatus; Gigartina glomerata; Montemaria horridula; Rhodymeria skottsbergii; Gastrodonium pacifium; Streblod adía camptodad a; Centroceras claucelatum; Ceranium rubrum; Chondrus canaliculatus; Trematocarpus didr...