Mostrando 1 - 6 Resultados de 6 Para Buscar 'Franco León, Pablo Juan', tiempo de consulta: 0.13s Limitar resultados
1
informe técnico
Entre abril del 2016 y febrero 2017 2006 se registró la composición del fitoplancton, las variables fisicoquímicas y climatológicas de los bofedales alto andinos de Calientes — Candarave (Dpto. de Tacna). Estos ecosistemas son denominados como Calientes 1 (C1) y Calientes 2 (C2), separados por un kilómetro de distancia uno del otro y localizados a 4,444 y 4,556 msnm respectivamente. Mensualmente en cada bofedal se colectaron muestras de agua para análisis fisicoquímico y fitoplancton, teniendo en cuenta la parte superior y del bentos de la columna de agua. Las colectas se tomaron en puntos georeferenciados teniendo en cuenta la misma hora en cada salida de campo. Se determinó a lo largo del estudio 6 divisiones: Cyanobacteria, Euglenophyta, Cryptophyta, Crysophyta, Bacillariophyta y Chlorophyta. Siendo las Bacillariophyta las más dominantes en diversidad y abundancia, seguido ...
2
libro
Uno de los mayores problemas a los que se enfrenta cualquier iniciativa de conservación y manejo en nuestro país, y particularmente en la región Moquegua, es la escasa información técnico-científica generada sobre el patrimonio natural. Debido a ello, el desarrollo de diversas actividades (entre ellas muchos proyectos de inversión) se ejecuta sin un adecuado conocimiento de las condiciones basales, lo que puede generar una pérdida de nuestros bienes naturales. En este sentido, las intervenciones que afectan los ecosistemas, su biodiversidad, y los beneficios que proveen a la humanidad, son particularmente críticos. En Moquegua se han desarrollado escasos trabajos de descripción e inventario de la biodiversidad que se encuentra en la región, lo que genera pérdida de recursos que aún son desconocidos por la ciencia, provocando un daño irreparable.
3
libro
Uno de los mayores problemas a los que se enfrenta cualquier iniciativa de conservación y manejo en nuestro país, y particularmente en la región Moquegua, es la escasa información técnico-científica generada sobre el patrimonio natural. Debido a ello, el desarrollo de diversas actividades (entre ellas muchos proyectos de inversión) se ejecuta sin un adecuado conocimiento de las condiciones basales, lo que puede generar una pérdida de nuestros bienes naturales. En este sentido, las intervenciones que afectan los ecosistemas, su biodiversidad, y los beneficios que proveen a la humanidad, son particularmente críticos. En Moquegua se han desarrollado escasos trabajos de descripción e inventario de la biodiversidad que se encuentra en la región, lo que genera pérdida de recursos que aún son desconocidos por la ciencia, provocando un daño irreparable.
4
artículo
El análisis taxonómico de las diatomeas se utiliza como bioindicador de la calidad del agua. El presente estudio se realizó en el río Tingo al noroeste de Hualgayoc, en los alrededores de la unidad minera Cerro Corona en Cajamarca. Se colectaron muestras en tres estaciones de muestreo E -1, E-2 y E-3, ubicadas en la cuenca, tanto en la temporada seca (mayo) como húmeda (diciembre) de 2017. En estas estaciones se registraron varios parámetros físico-químicos: OD (ppm), pH, temperatura, conductividad eléctrica y los sólidos totales disueltos (ppm). Se encontró una dominancia de las diatomeas (Bacillariophyta) del 83%. El resto de fitoplancton estaba representado por otros grupos taxonómicos, como las cianobacterias 9%, chlorophyta 6%, mientras que las euglenophyta y xanthophyta representaron solo el 1 %. Según la métrica del índice Diatónico Genérico (IDG), las estaciones ...
5
tesis doctoral
CONSIDERACIONES GENERALES DE LA ZONA DE ESTUDIO: COMUNIDAD DE HUAYTIRE PUNA XEROFÍTICA CASERÍOS DE LA COMUNIDAD DE HUAYTIRE COMPORTAMIENTO SOCIAL DE LA COMUNIDAD DE HUAYTIRE ACCESO Y USO DE LOS RECURSOS NATURALES ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA DE LA COMUNIDAD DE HUAYTIRE DIVERSIDAD VEGETAL FORMACIONES VEGETALES EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD FLORÍSTICA Y COBERTURA VEGETAL DE LOS BOFEDALES DE HUAYTIRE Y ANEXOS EVALUACIÓN DE LA AVIFAUNA DIVERSIDAD DE LA AVIFAUNA DE HUAYTIRE Y ANEXOS EVALUACIÓN DE LA HERPETOLOGÍA ABUNDANCIA Y FRECUENCIA RELATIVA DE REPTILES DE HUAYTIRE Y ANEXOS EVALUACIÓN DE LOS MAMÍFEROS ABUNDANCIA Y FRECUENCIA RELATIVA DE MAMÍFEROS DE HUAYTIRE Y ANEXOS EVALUACIÓN ICTIOLÓGICA ANÁLISIS QUÍMICO DEL AGUA ANÁLISIS QUÍMICO DEL AGUA DEL BOFEDAL HUAYTIRE ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE LOS BOFEDALES EVALUADOS ANÁLISIS DEL SUELO Y PERFIL VEGETAL DE LOS BOFEDALES CLA...
6
artículo
El Olivo, Olea europaea, es un cultivo de importancia económica y está extendido en toda la zona sur de nuestro país gracias a las condiciones medioambientales favorables para su desarrollo; sin embargo, en los últimos años, las plantaciones están siendo afectadas por la pudrición radicular por Armillaria mellea, mostrando síntomas aéreos de marchitez y muerte lenta, afectando su producción. El presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo principal de determinar los componentes de la microflora en la rizósfera de plantaciones de olivo con muerte regresiva. Se aislaron 16 hongos que corresponden a las siguientes especies: Cylindrocarpon destructans, Cylindrocarpon spp., Fusarium solani, Fusarium oxysporum, Paecylomyces spp., Penicillium spp., Aspergillus flavus, Aspergillus fumigatus, Macrophomina phaseolina, Trichoderma sp1, Trichoderma sp.2, Nigrospora sp...