1
informe técnico
Publicado 2016
Enlace

Garantizar una educación de calidad implica contar con un ambiente adecuado, propicio al desarrollo de los estudiantes; no obstante, la violencia infantil es uno de los factores que aún afecta el ambiente escolar. Dado este problema, el objetivo del presente estudio es explorar el efecto a mediano plazo del uso del castigo físico por parte del docente en el rendimiento de los estudiantes en la sierra. Esto debido a que la sierra es una de las regiones más vulnerables por los altos índices de pobreza, analfabetismo y desnutrición infantil. Haciendo uso de la base de datos del estudio longitudinal Niños del Milenio y del Censo Escolar, se estimó un modelo de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) así como un modelo de propensity score matching(PSM) para calcular el efecto de la violencia en el rendimiento de estudiantes de escuelas públicas en la sierra. Los resultados muestran que ...
2
informe técnico
Publicado 2014
Enlace

A pesar del reconocimiento que la literatura sobre escuelas eficaces y la agenda política actual le otorgan al liderazgo en la dirección y gestión de la escuela, existen pocas investigaciones abocadas a analizar y recoger evidencia empírica sobre la incidencia que tiene el liderazgo pedagógico del director sobre el rendimiento académico de los estudiantes. Este estudio apunta a orientar mejor las acciones políticas de la reforma educativa a través de información clara y precisa sobre el rol del director en una realidad tan diversa como la nuestra.
3
tesis de grado
Publicado 2021
Enlace

La investigación tiene como punto de inicio la observación del problema que se da con la presencia del Cr+6 en el medio ambiente el cual se detecta en las aguas residuales de una curtiembre ubicada en Arequipa, por lo que se propone el método electrocoagulación para la reducción de las concentraciones del Cr+6 , que sea eficiente y rentable. El método de electrocoagulación para la reducción de Cr+6 en las aguas de curtiembre, es una investigación aplicada, su enfoque de estudio es cuantitativo, tiene un diseño experimental y su nivel de investigación es de tipo explicativo. Para ello se diseñan cuatro etapas, que van desde el diseño hasta los resultados finales; primero, se logra la detección de la concentración del Cr+6 que fue de 0.87 mg/L y que luego de tres tratamientos por electrocoagulación, en tiempos de 15, 30 y 45 minutos, para un voltaje constante de 40 V se lle...
4
artículo
Aportes para el diseño de políticas orientadas a reducir la inequidad del sistema educativo peruano a través de un diagnóstico de la relación entre el nivel socioeconómico (NSE) de los estudiantes y sus familias, y sus oportunidades para aprender.
5
capítulo de libro
Publicado 2016
Enlace

En: Investigación para el desarrollo en el Perú: once balances (pp. 55-107). Lima: GRADE.
6
artículo
En las últimas décadas, todos los presidentes en el Perú han proclamado la educación como una prioridad; sin embargo, a pesar de los avances recientes en varios indicadores, los resultados educativos todavía son en promedio bajos, y las brechas entre los estudiantes son grandes y están estrechamente vinculadas con su origen individual y familiar. Este documento analiza las trayectorias educativas de los niños en diferentes etapas de la vida, utilizando datos de Young Lives, un estudio internacional que sigue a dos grupos de niños: una cohorte mayor (nacida en 1994) y una cohorte más joven (nacida en 2001). De acuerdo con la Constitución peruana y la Ley General de Educación, la educación se considera un derecho humano, y todos los estudiantes deben tener acceso a un servicio de calidad. Sin embargo, los resultados de nuestro estudio y otros sugieren que si bien ha habido avan...
7
artículo
Publicado 2017
Enlace

Aporte para el diseño de políticas orientadas a reducir la inequidad del sistema educativo peruano, para lo cual compara las trayectorias de las dos cohortes del estudio Niños del Milenio —la mayor nacida en 1994; y la menor, en el 2001— estimando sus oportunidades educativas y logros. Se basa, principalmente, en las encuestas de hogares aplicadas en los años 2002, 2006, 2009 y 2013, así como en la encuesta escolar del 2011.
8
libro
Publicado 2021
Enlace

El desarrollo durante los primeros años de vida predice resultados óptimos en la trayectoria de vida y el futuro de niños y niñas. Hoy en día se sabe que en él influyen una compleja gama de variables individuales, familiares y contextuales. Sin embargo, son pocos en el Perú los estudios que abordan este tema desde un enfoque integral, considerando todos estos niveles; y mucho menos en un contexto cultural como el de la selva. Este estudio utiliza datos de 490 familias de esta región para estimar el efecto de las prácticas parentales sobre el desarrollo infantil de los niños y niñas menores de 3 años, controlando el efecto de múltiples características de los/as niño/as, sus cuidadores, familiares y comunidades. Los resultados muestran que las prácticas parentales positivas tienen un efecto beneficioso y diferenciado sobre todas las áreas del desarrollo infantil (motora fi...