Mercury (not always rising) and the social economy of nineteenth-century Peru
Descripción del Articulo
Este estudio se centra en el análisis económico e histórico de la industria minera del azogue en el Perú del siglo XIX. El azogue o mercurio fue crucial para el desarrollo de la industria minera de la plata en el Perú y México durante la época colonial y continúo siéndolo en menor medida duranteel s...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/117745 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/883/846 https://doi.org/10.18800/economia.201002.005 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Economía Minería del Mercurio Minería de la Plata Economía Minera Huancavelica Mina Santa Bárbara https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | Este estudio se centra en el análisis económico e histórico de la industria minera del azogue en el Perú del siglo XIX. El azogue o mercurio fue crucial para el desarrollo de la industria minera de la plata en el Perú y México durante la época colonial y continúo siéndolo en menor medida duranteel siglo XIX. Sin embargo, ya no era la industria boyante del final del siglo XVI, la segunda mitad del XVII y la segunda mitad del XVIII, la que alcanzó niveles de producción sobre los 13 000, 8000y 7000 quintales por año. Más bien, en el siglo XIX, era una actividad económica modesta (notalways rising) pero que también tuvo coyunturas de auge y crisis. Este artículo discute las cifras y la gráfica de producción construida en los años cincuenta por los ingenieros Fernández Concha, Yates, y Kent, presentando nuevas cifras que vienen del estudio de archivos peruanos, las que prueban ciclos regionales de producción y una articulación de consumo con el centro minero de Cerro de Pasco. La producción del mercurio, además, no se circunscribía a la antigua mina colonial de Santa Bárbara en las afueras de la ciudad de Huancavelica, sino a otros centros mineros en la región de Huancavelica, como Angaraes y Lircay, al centro minero de Chonta en el Cerro de Pasco e, incluso, a exploraciones en Chachapoyas. El artículo también discute la dinámica conflictiva que existía entre empresarios criollos, el Estado, comerciantes y trabajadores campesino indígenas. Hubo varias iniciativas empresariales y del Estado para revitalizar la mina de Santa Bárbara y otras en Huancavelica, pero es también clara que la acción de comerciantes y «rescatiris» muestra otras dinámicas en las cuales trabajadores mineros, «humachis» y otros, perteneciendo al mundo cultural quechua, creaban circuitos diferentes de comercio y generación de ingresos, lo que ocurría en especial durantelas bajas en la producción y precios del mercurio. El autor finalmente reflexiona sobre el sentidode lo que significa el desarrollo económico criticando a historiadores económicos como Stephen Haber, de la Universidad de Stanford, y John Coatsworth, de la Universidad de Columbia, por suidea de que los países latinoamericanos tienen que catch-up (igualarse) en el desarrollo capitalista de los Estados Unidos y Europa Occidental. Así también critica a los nuevos estudios históricos postmodernistas y culturalistas que no tienen en cuenta la materialidad de la vida humana. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).