Mercury (not always rising) and the social economy of nineteenth-century Peru

Descripción del Articulo

Este estudio se centra en el análisis económico e histórico de la industria minera del azogue en el Perú del siglo XIX. El azogue o mercurio fue crucial para el desarrollo de la industria minera de la plata en el Perú y México durante la época colonial y continúo siéndolo en menor medida duranteel s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Deustua, José R.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2010
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/117745
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/883/846
https://doi.org/10.18800/economia.201002.005
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Economía
Minería del Mercurio
Minería de la Plata
Economía Minera
Huancavelica
Mina Santa Bárbara
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id RPUC_634cc66c250a68683dde46e6b897e295
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/117745
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Mercury (not always rising) and the social economy of nineteenth-century Peru
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv Mercury (not always rising) and the social economy of nineteenth-century Peru
title Mercury (not always rising) and the social economy of nineteenth-century Peru
spellingShingle Mercury (not always rising) and the social economy of nineteenth-century Peru
Deustua, José R.
Economía
Minería del Mercurio
Minería de la Plata
Economía Minera
Huancavelica
Mina Santa Bárbara
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Mercury (not always rising) and the social economy of nineteenth-century Peru
title_full Mercury (not always rising) and the social economy of nineteenth-century Peru
title_fullStr Mercury (not always rising) and the social economy of nineteenth-century Peru
title_full_unstemmed Mercury (not always rising) and the social economy of nineteenth-century Peru
title_sort Mercury (not always rising) and the social economy of nineteenth-century Peru
author Deustua, José R.
author_facet Deustua, José R.
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Deustua, José R.
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Economía
Minería del Mercurio
Minería de la Plata
Economía Minera
Huancavelica
Mina Santa Bárbara
topic Economía
Minería del Mercurio
Minería de la Plata
Economía Minera
Huancavelica
Mina Santa Bárbara
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description Este estudio se centra en el análisis económico e histórico de la industria minera del azogue en el Perú del siglo XIX. El azogue o mercurio fue crucial para el desarrollo de la industria minera de la plata en el Perú y México durante la época colonial y continúo siéndolo en menor medida duranteel siglo XIX. Sin embargo, ya no era la industria boyante del final del siglo XVI, la segunda mitad del XVII y la segunda mitad del XVIII, la que alcanzó niveles de producción sobre los 13 000, 8000y 7000 quintales por año. Más bien, en el siglo XIX, era una actividad económica modesta (notalways rising) pero que también tuvo coyunturas de auge y crisis. Este artículo discute las cifras y la gráfica de producción construida en los años cincuenta por los ingenieros Fernández Concha, Yates, y Kent, presentando nuevas cifras que vienen del estudio de archivos peruanos, las que prueban ciclos regionales de producción y una articulación de consumo con el centro minero de Cerro de Pasco. La producción del mercurio, además, no se circunscribía a la antigua mina colonial de Santa Bárbara en las afueras de la ciudad de Huancavelica, sino a otros centros mineros en la región de Huancavelica, como Angaraes y Lircay, al centro minero de Chonta en el Cerro de Pasco e, incluso, a exploraciones en Chachapoyas. El artículo también discute la dinámica conflictiva que existía entre empresarios criollos, el Estado, comerciantes y trabajadores campesino indígenas. Hubo varias iniciativas empresariales y del Estado para revitalizar la mina de Santa Bárbara y otras en Huancavelica, pero es también clara que la acción de comerciantes y «rescatiris» muestra otras dinámicas en las cuales trabajadores mineros, «humachis» y otros, perteneciendo al mundo cultural quechua, creaban circuitos diferentes de comercio y generación de ingresos, lo que ocurría en especial durantelas bajas en la producción y precios del mercurio. El autor finalmente reflexiona sobre el sentidode lo que significa el desarrollo económico criticando a historiadores económicos como Stephen Haber, de la Universidad de Stanford, y John Coatsworth, de la Universidad de Columbia, por suidea de que los países latinoamericanos tienen que catch-up (igualarse) en el desarrollo capitalista de los Estados Unidos y Europa Occidental. Así también critica a los nuevos estudios históricos postmodernistas y culturalistas que no tienen en cuenta la materialidad de la vida humana.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-10T19:53:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-10T19:53:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/883/846
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/economia.201002.005
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/883/846
https://doi.org/10.18800/economia.201002.005
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2304-4306
urn:issn:0254-4415
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Economía; Vol. 33, Núm. 66 (2010)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1836272205396180992
spelling Deustua, José R.2018-04-10T19:53:26Z2018-04-10T19:53:26Z2010http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/883/846https://doi.org/10.18800/economia.201002.005Este estudio se centra en el análisis económico e histórico de la industria minera del azogue en el Perú del siglo XIX. El azogue o mercurio fue crucial para el desarrollo de la industria minera de la plata en el Perú y México durante la época colonial y continúo siéndolo en menor medida duranteel siglo XIX. Sin embargo, ya no era la industria boyante del final del siglo XVI, la segunda mitad del XVII y la segunda mitad del XVIII, la que alcanzó niveles de producción sobre los 13 000, 8000y 7000 quintales por año. Más bien, en el siglo XIX, era una actividad económica modesta (notalways rising) pero que también tuvo coyunturas de auge y crisis. Este artículo discute las cifras y la gráfica de producción construida en los años cincuenta por los ingenieros Fernández Concha, Yates, y Kent, presentando nuevas cifras que vienen del estudio de archivos peruanos, las que prueban ciclos regionales de producción y una articulación de consumo con el centro minero de Cerro de Pasco. La producción del mercurio, además, no se circunscribía a la antigua mina colonial de Santa Bárbara en las afueras de la ciudad de Huancavelica, sino a otros centros mineros en la región de Huancavelica, como Angaraes y Lircay, al centro minero de Chonta en el Cerro de Pasco e, incluso, a exploraciones en Chachapoyas. El artículo también discute la dinámica conflictiva que existía entre empresarios criollos, el Estado, comerciantes y trabajadores campesino indígenas. Hubo varias iniciativas empresariales y del Estado para revitalizar la mina de Santa Bárbara y otras en Huancavelica, pero es también clara que la acción de comerciantes y «rescatiris» muestra otras dinámicas en las cuales trabajadores mineros, «humachis» y otros, perteneciendo al mundo cultural quechua, creaban circuitos diferentes de comercio y generación de ingresos, lo que ocurría en especial durantelas bajas en la producción y precios del mercurio. El autor finalmente reflexiona sobre el sentidode lo que significa el desarrollo económico criticando a historiadores económicos como Stephen Haber, de la Universidad de Stanford, y John Coatsworth, de la Universidad de Columbia, por suidea de que los países latinoamericanos tienen que catch-up (igualarse) en el desarrollo capitalista de los Estados Unidos y Europa Occidental. Así también critica a los nuevos estudios históricos postmodernistas y culturalistas que no tienen en cuenta la materialidad de la vida humana.This study focuses on the Peruvian mining industry of mercury or azogue in the nineteenth century. Mercury was a crucial component for Andean and Mexican silver mining during colonial times and still in the first century of Republican Peru. However, it was not the booming industry that occurred at the end of the sixteenth century, in the second half of the seventeenth, and at thesecond half of the eighteenth century with production peaks at 13 000, 8000 and 7000 quintals per year. During the nineteenth century it was rather a relative modest industry («not always rising») but also had moments of peak and decline. The article discusses production figures from the 1950 by engineers Fernandez Concha, Yates, and Kent, with new statistics coming from archival sources, which shows important regional levels of production and articulation with silver miningcenters such as Cerro de Pasco. The article also shows that mercury production was not limitedto the old colonial Huancavelica mine of Santa Bárbara but to other areas in the Huancavelica region, such as Angaraes and Lircay, or beyond Hunacavelica, such as Chonta in Cerro de Pasco or even Chachapoyas. It also focuses on the conflictive dynamics that mining production meant for criollo business people, the government, merchants, and indigenous workers. There were several business efforts to revitalize the mine of Santa Bárbara as well as to invest in Huancavelica mercury mining in combination with government initiatives and actions, but it is also clear the action of mercury merchants, rescatires, who many times rather dealt with workers and humachis, independent laborers or small entrepreneurs, many times Andean Quechua peasants, who rather benefitted during the down cycles in mercury production. Finally, after analyzing this particular industry, the author reflects on the meaning of economic development and historical studies tocriticize U.S. economic historians such as Stephen Haber (from Stanford University) and John Coatsworth (from Columbia University) and their view that Latin American countries have to«catch-up» with the capitalist development in the United States and Western Europe, as well aspost-modern and cultural studies which deny the materiality of human life.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4306urn:issn:0254-4415info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Economía; Vol. 33, Núm. 66 (2010)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPEconomíaMinería del MercurioMinería de la PlataEconomía MineraHuancavelicaMina Santa Bárbarahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Mercury (not always rising) and the social economy of nineteenth-century PeruMercury (not always rising) and the social economy of nineteenth-century Peruinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/117745oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1177452025-06-12 12:24:22.548http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.959421
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).