¿La cuna marca las oportunidades y el rendimiento educativo? Una mirada al caso peruano

Descripción del Articulo

Estudios previos muestran que el rendimiento de los estudiantes peruanos se correlaciona estrechamente con su nivel socioeconómico. Hay alguna información también sobre cómo las oportunidades de aprendizaje (ODA) se distribuyen igualmente de manera inequitativa. Sin embargo, a la fecha todos los est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cueto, Santiago, Guerrero, Gabriela, León, Juan, Zapata, Mayli, Freire, Silvana
Formato: libro
Fecha de Publicación:2013
Institución:Grupo de Analisis para el Desarrollo
Repositorio:GRADE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.grade.org.pe:20.500.12820/260
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12820/260
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento escolar
Aprendizaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Estudios previos muestran que el rendimiento de los estudiantes peruanos se correlaciona estrechamente con su nivel socioeconómico. Hay alguna información también sobre cómo las oportunidades de aprendizaje (ODA) se distribuyen igualmente de manera inequitativa. Sin embargo, a la fecha todos los estudios han sido hechos con información transversal. La presente investigación usa información longitudinal del estudio Niños del Milenio junto con información de la Encuesta Escolar del mismo estudio, con el propósito de analizar si las ODA de los estudiantes de cuarto grado de primaria en el área de matemática se distribuyen de manera inequitativa, para estimar luego su impacto en el rendimiento académico. El estudio contempla cuatro variables de ODA: cobertura curricular, número de ejercicios correctos, retroalimentación del docente y demanda cognitiva de los ejercicios realizados por los estudiantes en clase; para ello, se analizaron los cuadernos y cuadernos de trabajo de los estudiantes al finalizar el año escolar. Los resultados muestran que existen diferencias en las ODA por nivel socioeconómico, principalmente en el número de ejercicios realizados y en el porcentaje de ejercicios correctos, ambos a favor de los estudiantes de nivel socioeconómico alto. Además, se encontró que las capacidades trabajadas en clase distan mucho de las que se encuentran en el Diseño Curricular Nacional (DCN) para el grado en estudio y que la demanda cognitiva de la mayoría de los ejercicios trabajados por los estudiantes en clase son de nivel bajo, requiriendo principalmente conocer conceptos y procedimientos. Asimismo, se encontraron correlaciones positivas y estadísticamente significativas entre las variables de ODA y el rendimiento en matemática, las cuales se mantienen en análisis multivariados. Finalmente, se reporta que estudiantes de nivel socioeconómico bajo y medio con altas ODA tuvieron rendimientos similares a los de nivel socioeconómico alto, demostrando que las ODA son relevantes no solo para predecir el rendimiento de los estudiantes sino también para reducir las brechas asociadas al nivel socioeconómico en el rendimiento en matemática.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).