1
libro
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El análisis del financiamiento público de la educación peruana en las últimas dos décadas, realizado en el presente documento, se ha enfocado en contar con una visión global de las características principales del presupuesto público de la función Educación entre el 2001 y el 2021. De este modo, ha sido posible conocer las perspectivas sociales y económicas asociadas al financiamiento educativo; la trayectoria del incremento de recursos; el proceso y pertinencia de la estructura presupuestal; y la calidad del gasto mediante el análisis de la ejecución, eficiencia y equidad en el uso de los recursos públicos para la educación peruana. Los datos, evidencias y diálogos sostenidos con actores para la elaboración de este documento evidencian que el incremento de recursos para el sector Educación en los últimos veinte años ha permitido mejorar el acceso a la Educación Bási...
2
Publicado 2022
Enlace
Enlace
A partir de la aprobación, en el año 2020, del Proyecto Educativo Nacional al 2036 (PEN 2036), el Consejo Nacional de Educación (CNE) ha acompañado los procesos de formulación de los Proyectos Educativos Regionales (PER) teniendo como base las orientaciones contenidas en el documento denominado Recomendaciones para la Formulación del Proyecto Educativo Regional, elaborado por el mismo CNE (2021). Allí, recogiendo la normativa vigente, se establece que la formulación de los PER debe realizarse en el marco de un proceso amplio de diálogo y concertación entre sociedad civil, sector productivo y sectores del Estado, cuya participación debe ser canalizada a través de los Consejos Participativos Regionales de Educación (Copare) en diálogo con los diversos sectores del Estado relacionados con las políticas educativas. Ello, evidentemente, demanda que dichas instancias desarrollen...
3
libro
Publicado 2024
Enlace
Enlace
La información se estructura en tres secciones fundamentales. En la primera, se aborda el marco conceptual para esclarecer las interrelaciones entre el desarrollo sostenible, la sostenibilidad ambiental y el cambio climático, a la par de presentar las políticas nacionales vigentes. La segunda sección caracteriza los siete problemas ambientales seleccionados como prioritarios durante los diálogos regionales, en concordancia con los cuatro propósitos delineados en el marco del PEN al 2036. Finalmente, se presentan recomendaciones estratégicas destinadas a fortalecer la acción educativa en pro de la sostenibilidad ambiental y para hacer frente al cambio climático.