1
tesis de maestría
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El presente estudio analiza las etapas de agendación y formulación de la política de gestión educativa descentralizada, impulsada por el Ministerio de Educación desde 2011 al 2016, así como la manera como se abordó el desarrollo de capacidades de los servidores públicos de las instancias de gestión del sector como condición para su desarrollo. La pregunta central que aborda la investigación es ¿cuáles fueron y como influyeron los actores, factores y dinámicas en el desarrollo de esta política? Utilizando las herramientas de análisis de las políticas públicas y enfatizando el rasgo dinámico de éstas, se constató que la gestión educativa descentralizada se estableció en la agenda del Ministerio de Educación, en 2011, como resultado de una “ventana de oportunidad”. Luego, continuó con el diseño e implementación de un conjunto de primeras medidas hasta la concl...
2
informe técnico
El balance advierte la carencia de un ente conductor del proceso de descentralización a nivel país, así como de una ruta clara de implementación ante el debilitamiento de la Secretaría Nacional de Descentralización y la no aprobación del Plan Nacional de Descentralización, propuesto en el 2012 por PCM. Asimismo, la falta de una instancia de diálogo y articulación intergubernamental, como el Consejo de Coordinación Intergubernamental, que dé orientación al proceso de descentralización y a las Comisiones de Coordinación Intergubernamental sectoriales. A esto se añade que el desigual equilibrio de poderes con que se inicia y sostiene el proceso de descentralización se sigue manteniendo hasta la actualidad con una tendencia progresiva hacia la recentralización. Sin embargo, en este contexto es importante relevar que tanto los GORE como los GL realizaron valiosos aportes par...
3
tesis de maestría
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El presente estudio analiza las etapas de agendación y formulación de la política de gestión educativa descentralizada, impulsada por el Ministerio de Educación desde 2011 al 2016, así como la manera como se abordó el desarrollo de capacidades de los servidores públicos de las instancias de gestión del sector como condición para su desarrollo. La pregunta central que aborda la investigación es ¿cuáles fueron y como influyeron los actores, factores y dinámicas en el desarrollo de esta política? Utilizando las herramientas de análisis de las políticas públicas y enfatizando el rasgo dinámico de éstas, se constató que la gestión educativa descentralizada se estableció en la agenda del Ministerio de Educación, en 2011, como resultado de una “ventana de oportunidad”. Luego, continuó con el diseño e implementación de un conjunto de primeras medidas hasta la concl...
4
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Este documento de trabajo presenta una aproximación, en clave histórica, al proceso de configuración y desarrollo de la educación secundaria de adolescentes desde inicios del siglo XX hasta los primeros 21 años del siglo XXI, en el marco de tres intentos de reforma educativa impulsados por los sucesivos gobiernos en el país, desde inicios del siglo XX hasta el presente. Se ofrece como una contribución al desarrollo de bases para la reforma de la educación secundaria en el Perú. El propósito de esta revisión histórica ha sido ofrecer un abordaje descriptivo de los sentidos y orientaciones que han guiado el desarrollo de la educación secundaria, la configuración de su carácter gratuito y obligatorio, los rasgos más representativos de su modelo institucional y del proceso de inclusión de las y los adolescentes del país a este nivel educativo. El documento se ha estructurad...