Mostrando 1 - 20 Resultados de 33 Para Buscar 'Robles, Anita', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
artículo
En radiofarmacia, el uso de un complejo como radiofármaco requiere que el procedimiento de marcación (complejamiento) logre una pureza radioquímica del complejo ligando-Tc-99m mayor al 98 %. Se presenta un estudio para encontrar los parámetros químicos y físicos óptimos que permitan el compleja-miento del ligando EC con el Tc-99m y luego evalúa la distribución biológica del complejo obtenido en ratones de laboratorio.
2
artículo
Se ha diseñado y aplicado un protocolo de validación para el proceso de esterilización de radiofármacos y materiales, mediante calor húmedo para soluciones inyectables de Pertecnetato de Sodio Tc-99m (placebo) y de materiales en cumplimiento de las buenas prácticas de manufactura de productos farmacéuticos. Se desarrolló el ciclo de esterilización establecido para cada carga, de acuerdo con los siguientes parámetros: temperatura 121 °C ± 1 °C, presión 15 ± 0.5 psi y tiempo de exposición de 20 y 15 minutos, respectivamente. Los resultados en la prueba de penetración con carga los valores F_0 fueron mayores a 20 minutos a 121 °C y para el desafío biológico, mediante indicadores biológicos (esporas de Bacillus stearothermophilus) fue negativo en puntos más fríos, en tres corridas consecutivas. El proceso de esterilización para cada carga y equipamiento ha quedado val...
3
artículo
Se evaluó La pureza radioquímica del 153Sm-EDTMP, en cuatro sistemas cromatográficos diferentes: agua/ITLC-SG; amoniaco/ITLC-SG; NH3: MEOH: H2O (0.2:2.0:4.0)/whatman N° 3 y por cromatografía en mini-columna empacada con sephadex G25, siendo eluida con NaCl 0,9 %. Los cuatro sistemas cromatográficos reportaron una pureza radioquímica mayor del 99 %, pero en el sistema amoniacal-alcohólico la resolución es pobre; de los cuatro sistemas se elige a la mini-columna por ser una técnica rápida y sencilla. Se realizó biodistribuciones con animales sanos a diferentes tiempos: ratones a los 30 min; 1; 2; 3; 4 y 6 horas y en ratas a las 3 y 24 horas post-inyección. Se determinó que el modelo biológico ideal es la rata, que el tiempo de sacrificio es de 3 horas post-inyección y que el porcentaje mínimo de dosis inyectada en fémur es del 1 % para ambos. Estas evaluaciones fueron com...
4
artículo
Se ha diseñado y desarrollado un protocolo de validación para el método de limpieza y sanitización de la superficie interior de los recintos de producción de Pertecnetato de sodio Tc-99m y EDTMP-Sm 153, considerando una situación extrema para cada recinto. La limpieza se realizó con agua bidestilada y la sanitización con dos soluciones desinfectantes, alcohol Isopropílico 70 % y peróxido de hidrógeno 3 % alternadas semanalmente. Se hicieron análisis microbiológicos de las superficies sanitizadas después de 20 minutos y 48 horas para el recinto de Tc-99m y 72 horas para el recinto de EDTMP-Sm 153 en 3 pruebas consecutivas, mediante el método de contacto directo con placas que contiene medio de cultivo, efectuada para cada punto de muestreo (6 en el primero y 5 en el segundo). Los resultados evidenciaron que la carga microbiana en las superficies sanitizadas estuvo por debaj...
5
artículo
El presente trabajo tiene por objetivo la síntesis y caracterización de la sal dietilentriamino pentaacetato cálcico trisódico (DTPA - CaNa3), mediante el método de Rubin-Dexter, el cual se ha desarrollado en dos etapas: primero por una reacción equimolar del ácido dietilentriamino pentacético (DTPA) con CaCO3 obteniendo el DTPA-Ca y la segunda por reacción de neutralización con NaOH por medio de la titulación potenciométrica, con la formación posterior de la sal DTPA-CaNa3 a un pH de 11.62. El rendimiento global de la síntesis fue del 99 %. El producto obtenido se caracterizó por espectroscopia infrarroja y por la técnica del análisis por activación neutrónica – método de ksubcero (K0) se midió la concentración de los elementos Ca y Na, 14.50 % y 8.06 % respectivamente. El ensayo de toxicidad aguda demuestra que el producto sintetizado no es tóxico y que puede s...
6
artículo
La purificación se realizó por cristalización fraccionada en metanol: agua (80:20), monitoreada por HPLC. Se obtienen varios precipitados, con los cuales se preparan minilotes de prueba que se marcan con Tc-99m y se realizan los con-troles radioquímicos y las evaluaciones biológicas. Los resultados obtenidos son los siguientes: la pureza química del Bz-MAG3 se incrementa de 70 % a 98,12 % del compuesto activo, con un rendimiento del 25 % aproximadamente; la pureza radioquímica de los precipitados puros es mayor al 98 % y el porcentaje de dosis de inyección en riñones se incrementa de 8 % a 20 % a los 5 minutos post-inyección en ratones sanos. El porcentaje de excreción renal promedio a los 60 minutos es mayor al 90 %, porcentaje que garantizará una buena calidad de imágenes gammagráficas renales.
7
artículo
El objetivo del presente trabajo es determinar la concentración límite de molibdeno que provoca un cambio de color en el aspecto final de los radiofármacos de Tc-99m, cuyos precursores son los agentes para radiodiagnóstico (ARD). Para este estudio se seleccionaron los ARD nacionales que contienen como agente reductor el cloruro estañoso dihidratado, tales como: DMSA, MDP, DTPA, PPI, MAG3 y MIBI; a cada ARD se le adicionó diferentes concentraciones de molibdeno: 100, 90, 80, 70, 60, 50, 20 y 10 ppm Mo y mediante la técnica colorimétrica manual se observó la intensidad máxima de color a los 5 minutos. La concentración límite de molibdeno que interfiere en el aspecto final de los radiofármacos de Tc-99m es mayor o igual a 20 ppm para el DMSA y 70 ppm para el MDP. Para los restantes ARD, concentraciones menores o iguales a 100 ppm de Mo que puede estar presente en la solución d...
8
artículo
In the renal function study the diaminodithiol (DADT) complexes with Tc 99m have an advantage due to the great absortion in the kidneys and the fast removal by means of urine. Among this complexes, the N,N´-bis-L-(1-carboxi-2-mercaptoethyl) ethylendiamine (EC) witch form an stable complex with oxotechnetium (V) of tetragonal structure exhibit better results. In this work a study about its preparation is presented.
9
artículo
Los anticuerpos monoclonales marcados con Tc-99m, deben de conservar su capacidad de unirse selectivamente a otra molécula. Para ello se empleó el método de cromatografía de afinidad en capa fina (CACF) para determinar el porcentaje de unión especifica o fracción inmunoreactiva, la misma que no dio buenos resultados, por ello se decide optimizar dicha técnica variando los tiempos de fijación del antígeno CEA con la fase estacionaria a 20 segundos y 30 minutos. Los primeros resultados obtenidos, son que el tiempo óptimo de contacto del antígeno con la fase estacionaria para el ensayo de inmunoreactividad por CACF es de 30 minutos, tanto para los controles positivos como para los controles negativos. El porcentaje de unión específica obtenido alcanza valores mayores de 75 % y el porcentaje de unión inespecífica alcanza valores menores de 25 % resultado que nos confirma que e...
10
artículo
En el presente trabajo se describe el procesamiento y caracterización del gel de aloe vera para la elaboración de hidrogeles mediante radiación gamma, a partir de polímeros y productos naturales. El objetivo es caracterizar el gel de aloe vera de modo tal, que pueda ser utilizado en aplicaciones biomédicas. El procesamiento se llevó a cabo sumergiendo trozos de aloe en agua destilada para extraer compuestos fenólicos, determinándose mediante espectroscopia UV-VIS, un tiempo óptimo de remojo de 48 horas, al cual las características organolépticas del gel así como su pH eran adecuados. Se observó un aumento del pH luego de que el gel se almacenara a temperatura ambiente. El gel no procesado desarrolló una coloración rosada. Los resultados de las pruebas microbiológicas realizadas indican que la carga microbiana del gel es bastante elevada. El valor de rendimiento de gel no ...
11
artículo
La baba de caracol es un producto utilizado por la industria cosmética para la regeneración de la piel. Por su origen y método de obtención, antes de su comercialización, el producto requiere ser sometido a un proceso de descontaminación. Por ello, muestras de baba de caracol proporcionadas por una empresa productora, fueron tratadas con radiación gamma a las dosis de 2, 3 y 5 kGy. A las muestras irradiadas y al control, sin irradiar, se les realizaron pruebas microbiológicas, físico-químicas y organolépticas indicadas por las especificaciones del producto, para determinar la dosis óptima de descontaminación. También se obtuvieron los espectros IR de las muestras irradiadas y del control. Se determinó que la dosis mínima de 3 kGy era suficiente para descontaminar al producto, sin modificar significativamente sus propiedades físico-químicas. De igual modo, a esta dosis, ...
12
artículo
El Macroagregado de Albúmina (MAA) es un agente para radiodiagnóstico empleado en centellografía pulmonar por perfusión. En este trabajo, se realizaron todas las pruebas para obtener una formulación sencilla que reportase resultados adecuados.
13
Esta edición del Informe Científico anual ofrece un panorama general de las actividades de investigación y desarrollo ejecutadas por el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), durante el período comprendido entre el 1 de enero al 31 de diciembre de 2005. Este informe incluye 38 artículos divididos en 7 áreas temáticas, tales como: física y química, ciencia de los materiales, ingeniería nuclear, aplicaciones industriales y ambientales, aplicaciones médicas y biológicas, protección radiológica y seguridad nuclear, y los aspectos de gestión.
14
Esta edición del Informe Científico Tecnológico ofrece un panorama general de las actividades de investigación y desarrollo ejecutadas por el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), durante el período comprendido entre el 1° de enero al 31 de diciembre de 2006. Esta publicación contiene 54 artículos divididos en 7 áreas temáticas, tales como: física y química, ciencia de los materiales, ingeniería nuclear, aplicaciones industriales y ambientales, aplicaciones médicas y biológicas, protección radiológica y seguridad nuclear, y los aspectos de gestión.
15
Este volumen del Informe Científico Tecnológico ofrece un panorama general de las actividades de investigación y desarrollo ejecutadas por el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), durante el período comprendido entre el 1 de enero al 31 de diciembre de 2003. Esta publicación contiene 54 artículos, divididos en 9 áreas temáticas, tales como: física y química nuclear, ingeniería nuclear, ciencia de los materiales, radioquímica, aplicaciones industriales, aplicaciones médicas, aplicaciones medioambientales, seguridad y protección radiológica, y los aspectos de gestión.
16
El volumen 4 del Informe Científico Tecnológico anual ofrece un panorama general de las actividades de investigación y desarrollo del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), desarrolladas durante el período comprendido entre el 1° de enero al 31 de diciembre de 2004. Este informe incluye 48 artículos divididos en 6 áreas temáticas, tales como: ciencia de materiales, ingeniería nuclear, aplicaciones industriales y ambientales, aplicaciones médicas y biológicas, protección radiológica y seguridad nuclear, y los aspectos de gestión.
17
El Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN)presenta su publicación Informe Científico Tecnológico 1998-2001, con el resultado de las investigaciones y trabajos de desarrollo en los ámbitos de la producción y servicios, relacionados con la minería, arqueología, agricultura, biología, industria y medicina, así como también las técnicas de trazadores para la industria, control de calidad de soldaduras, velocidad y determinación de flujos de aguas subterráneas, tratamiento de agua, contaminación ambiental, geotermia, producción y calibración de fuentes radiactivas, control de calidad de equipos de rayos X, física de neutrones, radiografía de neutrones, análisis por activación de neutrones, análisis de trazas de agua, crecimiento de cristales y la construcción de equipos nucleares. El Informe Científico Tecnológico 1998-2001 contiene 148 artículos, divididos en 8 ...
18
Esta edición del Informe Científico Tecnológico ofrece un panorama general de las actividades de investigación y desarrollo ejecutadas por el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), durante el período comprendido entre el 1 de enero al 31 de diciembre de 2002. Esta publicación incluye 58 artículos divididos en 10 áreas temáticas, tales como: física y química nuclear, ingeniería nuclear, materiales, aplicaciones industriales, aplicaciones biológicas, aplicaciones médicas, aplicaciones medioambientales, protección radiológica, seguridad nuclear y los aspectos de gestión.
19
documento de trabajo
Se ha realizado la marcación del péptido DOTA-TATE con Lu 177 sin portador agregado, según la metodología proporcionada en el marco del proyecto regional RLA/6/074, auspiciado por el OIEA. La marcación se llevó a cabo en una solución de ácido gentísico 0,26 M en búfer acetato de sodio 0,8 M, pH 5, a una temperatura de 100 °C por 30 minutos en un bloque de calentamiento seco. La pureza radioquímica se evaluó mediante cromatografía en capa fina, utilizando como soporte tiras de ITLC SG y como solvente una mezcla de acetato de amonio 0.15 M – metanol (1:1). El péptido radiomarcado, 177Lu-DOTA-TATE, alcanzó una pureza radioquímica de 98 % con una actividad específica de 2,8 mCi/µg de péptido.
20
artículo
Se ha desarrollado el sistema de juego de reactivos liofilizado del producto 3 yodo 2, 4, 6, Trimetilfenilcarbamoilmetiliminodiacetico-Tc-99m (yodofenin). Para ello se ensayaron nuevas concentraciones de yodofenin y cloruro estañoso dihidratado en hidróxido de sodio y ácido clorhídrico que son los medios de disolución de estos reactivos respectivamente, con el fin de preparar una solución final de pH 5.5 a 6.0 con un mínimo de coloide, principal interferencia para la preparación de lotes liofilizados de este producto. El producto finalmente obtenido tiene una pureza radioquímica promedio de 97 %, adecuada fijación en vías biliares y se ajusta a las especificaciones requeridas para su uso en radiodiagnóstico hepatobiliar.