1
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Se realizó la validación del proceso de limpieza de un recinto de fraccionamiento de I-131 con el objetivo de demostrar que el proceso reduce de manera eficiente los residuos de detergente por debajo del nivel de aceptación. Con ese propósito se desarrolló y validó un método analítico para la determinación de trazas de detergente. El estudio fue de tipo experimental y el método de muestreo fue por enjuague. Se empleó Tego al 2 % como detergente y se tomó muestras de agua de enjuague. La determinación de trazas se realizó mediante el análisis de conductividad y pH, evaluando la concentración del detergente presente en la solución de enjuague. Para el desarrollo y validación del método analítico se consideraron los parámetros de linealidad, límite de detección, límite de cuantificación e intervalo de trabajo. En las condiciones experimentales se demostró estadíst...
2
artículo
Publicado 2006
Enlace
Enlace
El CEA es una glicoproteína que se encuentra muy concentrada en el propio tejido tumoral, pero escasamente elevada en el suero. Este marcador es útil en casos de cáncer colorectal, aumentado la concentración del antígeno con relación al estadio de la enfermedad. Una vez estandarizada la técnica de marcación, obteniendo una pureza radioquímica (PRQ) 97.57% con una estabilidad de seis días post-marcación, se procedió a realizar las evaluaciones biológicas de este anticuerpo (distribución biológica (DB), toxicidad aguda, esterilidad y pirógenos) en ratones sanos de la variedad Balb/c. Para las pruebas de DB, después de 24 horas de la inyección del anticuerpo Monoclonal (AcMo), se aloja en mayor concentración en los órganos específicos (intestino, hígado y estómago), siendo el mejor momento para realizar la toma de imágenes. Con respecto a las demás pruebas biológic...
3
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
El objetivo del presente trabajo es determinar la concentración límite de molibdeno que provoca un cambio de color en el aspecto final de los radiofármacos de Tc-99m, cuyos precursores son los agentes para radiodiagnóstico (ARD). Para este estudio se seleccionaron los ARD nacionales que contienen como agente reductor el cloruro estañoso dihidratado, tales como: DMSA, MDP, DTPA, PPI, MAG3 y MIBI; a cada ARD se le adicionó diferentes concentraciones de molibdeno: 100, 90, 80, 70, 60, 50, 20 y 10 ppm Mo y mediante la técnica colorimétrica manual se observó la intensidad máxima de color a los 5 minutos. La concentración límite de molibdeno que interfiere en el aspecto final de los radiofármacos de Tc-99m es mayor o igual a 20 ppm para el DMSA y 70 ppm para el MDP. Para los restantes ARD, concentraciones menores o iguales a 100 ppm de Mo que puede estar presente en la solución d...
4
artículo
Publicado 2002
Enlace
Enlace
Sobre la base de la validación de la técnica del Límulus Amebocyte Lisate (LAL) por el método gel clot in vitro, se han determinado los límites reales de endotoxina bacteriana (L.E.), expresados en unidades de endotoxina por mililitro (UE/mL) y el máximo volumen de dilución (M.V.D.), los cuales son necesarios en los controles de endotoxinas bacterianas (E.B.) para los productos que se aplican por vía endovenosa. Los productos validados son siete agentes de radiodiagnóstico (A.R.D.): Medronato, pentetato, sulfuro coloidal, macroagregado de albúmina, succímero, disofenin y pirofosfato; los cuales dieron como resultado valores de M.V.D. correspondiente a: 1:80; 1:16; 1:128; 1:64; 1:4; 1:128; 1:64, respectivamente y valores de L.E. de 20 U.E./mL; 4 U.E./mL; 32 U.E./mL; 16 U.E./mL; 1 U.E./mL; 32 U.E./mL y 16 U.E./mL, respectivamente. También se ha validado el radioisótopo tecneci...
5
artículo
El presente estudio sobre estabilidad se basa en la evaluación de los resultados de pureza radioquímica realizados a tres Agentes de Radiodiagnóstico (A.R.D.) marcados con Tc99m, los cuales son: pirofosfato de sodio (PPi), ácido dietilacetanilida iminodiacético (DEIDA) y la sal trisódica cálcica dietilentriaminopentacético (DTPA); que han sido controlados por un período de 3 años. El presente trabajo se basa en la evaluación de los resultados de controles de pureza radioquímica del DTPA, PPi y DEIDA, en un total de 19 lotes de rutina, los que fueron elaborados bajo condiciones específicas de producción, almacenados a una temperatura de 5 ºC a 8 ºC y aprobados bajo las exigencias del Manual de Control de Calidad para cada A.R.D. El tratamiento estadístico de los datos se realiza mediante el programa Excel, por el cual se determina el tiempo real de expiración, mediante l...
6
artículo
Publicado 2004
Enlace
Enlace
El Anticuerpo Monoclonal (AcMo) IOR-CEA1 es considerado como un marcador tumoral para cáncer al colón y recto principalmente. Con ayuda de las técnicas nucleares se ha logrado marcar el radioisótopo I-131, que se produce en la Planta de Producción de Radioisótopos del IPEN. El AcMo IOR-CEA1 con el I-131, fue marcado inicialmente según la técnica de la Cloramina T, descrita en la “Guía de radioiodonización de Amersham Life Science”, donde no se obtuvieron resultados favorables y por esa razón se realizaron variantes, debido a que no se ligaba el anticuerpo con el I-131, por lo que se modificó esta técnica aumentando el tiempo de incubación y concentración del agente oxidante (Cloramina T), lo que dio como resultado porcentaje promedio de pureza en radioquímica un porcentaje promedio (PQR) del 97,57% ± 1,53, además se evaluó la estabilidad de la molécula teniendo co...
7
artículo
La preparación a pH ácido del agente de radiodiagnóstico (ARD) del ácido dimercapto succínico (DMSA) que marcado con tecnecio (Tc-99m) es un radiofármaco utilizado en neoplasias para la evaluación de la funcionalidad renal. Si en la formulación del ARD variamos el pH ácido a pH alcalino y se marca con Tc-99m da como resultado el kit Tc-99m-(V)–DMSA, el cual posee afinidad por células con alta actividad metabólica. Por esta particular propiedad, este Kit es empleado en medicina nuclear para el diagnóstico de cáncer medular en tiroides y otros tumores de cabeza y cuello.
8
artículo
Publicado 2002
Enlace
Enlace
La purificación se realizó por cristalización fraccionada en metanol: agua (80:20), monitoreada por HPLC. Se obtienen varios precipitados, con los cuales se preparan minilotes de prueba que se marcan con Tc-99m y se realizan los con-troles radioquímicos y las evaluaciones biológicas. Los resultados obtenidos son los siguientes: la pureza química del Bz-MAG3 se incrementa de 70 % a 98,12 % del compuesto activo, con un rendimiento del 25 % aproximadamente; la pureza radioquímica de los precipitados puros es mayor al 98 % y el porcentaje de dosis de inyección en riñones se incrementa de 8 % a 20 % a los 5 minutos post-inyección en ratones sanos. El porcentaje de excreción renal promedio a los 60 minutos es mayor al 90 %, porcentaje que garantizará una buena calidad de imágenes gammagráficas renales.
9
documento de trabajo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
El radiofármaco Yoduro de sodio I-131 (Na131-I) es manufacturado en la Planta de Producción de Radioisótopos del IPEN empleando el método de destilación por vía seca [1,2]. Se evaluó el efecto que produce el uso del agente reductor tiosulfato de sodio en la estabilidad postproducción del radiofármaco. El producto fue evaluado hasta los 30 días post producción para determinar si cumple con las especificaciones técnicas establecidas en la farmacopea americana [3], siguiendo la directiva de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID) [4]. Los lotes del producto de baja actividad elaborados sin la adición de reductor presentaron baja pureza radioquímica a los 10 días postproducción; mientras que los lotes producidos con tiosulfato de sodio al 0,1 % presentaron una pureza radioquímica por encima de 99 % hasta los 30 días postproducción. Los lotes de al...
10
artículo
Publicado 2004
Enlace
Enlace
Este trabajo muestra el desarrollo de un kit liofilizado de Macroagregado de Albúmina, para ser marcado con Tecnecio 99m y utilizado en centellografía de perfusión pulmonar. El producto se obtuvo con un proceso controlado de desnaturalización de la albúmina con calor y agitación, seguido de un lavado para descartar las partículas muy pequeñas fuera del rango (de 10 a 90 µm) y congelamiento brusco con nitrógeno líquido, para evitar la precipitación de las partículas en suspensión antes de la liofilización. Se liofilizó por 25 horas de –32°C hasta 25°C. Cuando el producto es marcado con tecnecio-99m presenta una pureza radioquímica >97% y distribución biológica en órgano crítico > 92 %. El producto al ser controlado en tiempo real, presenta reproducibilidad de resultados en todos los ensayos y es estable por más de 18 meses. El kit una vez marcado en su forma 99mT...
11
artículo
Publicado 2007
Enlace
Enlace
En los laboratorios de la Planta de Producción de Radioisótopos (PPR) del Centro Nuclear RACSO, se producen fuentes radiactivas selladas de Iridio-192 para uso industrial. En su producción, se emplean tres tipos de porta fuentes integradas flexibles (IR-1) denominadas: IPEN I, IPEN II e IPEN III. Estas fuentes, al igual que las cápsulas de los porta fuentes radiactivas selladas terminadas, antes de ser empleadas, son sometidos a rigurosos controles de calidad según normas internacionales como las ISO 2919 (Radiation Protection – Sealed Radioactive Sources – General Requirements and Classification) e ISO 9978 (Radiation Protection Sealed Radioactive Sources – Leakage Test Methods). En el presente trabajo, se presentan los gráficos y resultados obtenidos, dando evidencia que las cápsulas selladas empleadas en la PPR, con clasificación 63515 para uso con Iridio-192, cumplen la...
12
artículo
Publicado 2007
Enlace
Enlace
Se realizó una evaluación para la formulación desarrollada del agente para radiodiagnóstico Macroagregado de Albúmina Humana (ARD), liofilizado MAATEC*(MAA), para ser marcado con Tc-99m de acuerdo a las normas vigentes exigidas por la USP y el Manual de Control de Calidad de Radioisótopos y Radiofármacos (MCCRR). Asimismo, se realizó el estudio de estabilidad, tanto del agente para radiodiagnóstico, como del radiofármaco Tc-99m-MAA, complementándolo con pruebas clínicas. La parte experimental consistió en preparar 6 lotes experimentales de acuerdo al procedimiento desarrollado [1] y según las normas de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). Los mismos que fueron almacenados entre 2 a 8 °C. Los parámetros de evaluación fueron: % de humedad, tamaño y cantidad de partículas, concentración de proteínas, esterilidad y endotoxinas bacterianas. Posteriormente, cada via...
13
artículo
Publicado 2006
Enlace
Enlace
Linfoma es un término general que se utiliza para describir cualquier tipo de cáncer que afecta al sistema linfático, particularmente en los ganglios linfáticos. Generalmente, se clasifican en dos grupos: Enfermedad de Hodgkin (EH) y Linfomas no Hodgkinianos (LNH). Los LNH constituyen un grupo muy heterogéneo de procesos linfoproliferativos que tienen mayor predilección que la EH por diseminarse a zonas extraganglionares. Los LNH tienen diferentes modelos de comportamiento y respuestas variables al tratamiento. El pronóstico depende del tipo histológico, la etapa y la respuesta al tratamiento. El anticuerpo monoclonal (AcMo) anti-CD20 es específico para los receptores de la superficie CD-20, tras la unión del anticuerpo con el CD20 expresado en la membrana celular esta no se internaliza ni se excreta al medio circulante, por lo cual el anti-CD20 no circula en el plasma como ant...
14
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Se ha diseñado y desarrollado un protocolo de validación para el método de limpieza y sanitización de la superficie interior de los recintos de producción de Pertecnetato de sodio Tc-99m y EDTMP-Sm 153, considerando una situación extrema para cada recinto. La limpieza se realizó con agua bidestilada y la sanitización con dos soluciones desinfectantes, alcohol Isopropílico 70 % y peróxido de hidrógeno 3 % alternadas semanalmente. Se hicieron análisis microbiológicos de las superficies sanitizadas después de 20 minutos y 48 horas para el recinto de Tc-99m y 72 horas para el recinto de EDTMP-Sm 153 en 3 pruebas consecutivas, mediante el método de contacto directo con placas que contiene medio de cultivo, efectuada para cada punto de muestreo (6 en el primero y 5 en el segundo). Los resultados evidenciaron que la carga microbiana en las superficies sanitizadas estuvo por debaj...
15
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Se diseñó y aplicó un protocolo de calificación para un recinto de producción y envasado de pertecnetato de sodio Tc99m, en un proceso de dos etapas: calificación de la instalación (CI) y calificación de operación (CO). En la CI se verificó las especificaciones de diseño y los requerimientos del usuario, así como el equipamiento y materiales asociados mediante documentación trazable. En la CO se verificó las secuencias programadas para su operación y control, además se realizaron las pruebas operacionales recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) según la norma ISO 14644-1 y 3 para áreas limpias. Los resultados obtenidos evidenciaron que el recinto cumple con la clasificación para los Grados C y A para la preparación y envasado de Tc 99m.