Mostrando 1 - 8 Resultados de 8 Para Buscar 'Portilla, Arturo', tiempo de consulta: 0.81s Limitar resultados
1
artículo
Se evaluó La pureza radioquímica del 153Sm-EDTMP, en cuatro sistemas cromatográficos diferentes: agua/ITLC-SG; amoniaco/ITLC-SG; NH3: MEOH: H2O (0.2:2.0:4.0)/whatman N° 3 y por cromatografía en mini-columna empacada con sephadex G25, siendo eluida con NaCl 0,9 %. Los cuatro sistemas cromatográficos reportaron una pureza radioquímica mayor del 99 %, pero en el sistema amoniacal-alcohólico la resolución es pobre; de los cuatro sistemas se elige a la mini-columna por ser una técnica rápida y sencilla. Se realizó biodistribuciones con animales sanos a diferentes tiempos: ratones a los 30 min; 1; 2; 3; 4 y 6 horas y en ratas a las 3 y 24 horas post-inyección. Se determinó que el modelo biológico ideal es la rata, que el tiempo de sacrificio es de 3 horas post-inyección y que el porcentaje mínimo de dosis inyectada en fémur es del 1 % para ambos. Estas evaluaciones fueron com...
2
artículo
La Hidroxiapatita (HA) marcada con Sm-153 es usada en sinovectomía por radiación y es indicado para tratamiento de artritis reumatoide. La HA fue sintetizada de acuerdo con el método utilizado por Hayek y Newesely, utilizando nitrato de calcio y fosfato diácido de amonio en pH básico. La caracterización química de la HA se efectúo por difracción de rayos X. La marcación de la HA con Sm-153 se realiza utilizando ácido cítrico como ligando; la pureza radioquímica fue superior al 99 % y las partículas marcadas son estables hasta 9 días.
3
artículo
Se evalúo las fijaciones de la Hidroxiapatita (HA) marcada con Sm-153 en la cápsula sinovial y la localización extra-articular, mediante ensayos de distribución biológica y estudios gammagráficos. Se utilizó HA-Sm-153 con pureza radioquímica superior al 99 % y se obtuvieron imágenes gammagráficas post-inyección en conejos al 1°, 3° y 7° día y en ratas al 2° y 7° día. Los estudios de distribución biológica en conejos se realizan al 7° día y en ratas desde las 2 horas hasta los 9 días. No se encontraron localizaciones extra-articular de la HA-Sm-153 en las gammagrafías realizadas a los modelos animales después de la post-inyección. Las distribuciones biológicas para conejos y ratas reportan localización mayor al 99 % en la zona intra-articular durante los tiempos evaluados. Las evaluaciones de distribución biológica y las imágenes gammagráficas confirman que...
4
documento de trabajo
Se presentan los resultados preliminares de la obtención de Lutecio-177 (en dos lotes) a partir de la irradiación de blancos de lutecio enriquecido y natural. También se ha comparado las características radiactivas del radioisótopo obtenido a partir de la irradiación de los blancos, con la finalidad de verificar sus cualidades para la marcación de algunas moléculas usadas en radioterapia. Para esta investigación, se irradiaron blancos de lutecio en el reactor RP-10 del Centro Nuclear RACSO por dos períodos de 6 horas cada uno y con una semana de diferencia entre los mismos. La actividad específica obtenida para el blanco enriquecido fue 527,34 y 946,25 mCi de Lu 177/mg de LuCl3 y para el blanco natural fue de 40,66 y 72,94 mCi de Lu 177/mg de LuCl3. Los resultados indican que la actividad específica obtenida a partir de lutecio enriquecido es aproximadamente 13 veces mayor qu...
5
artículo
El Lutecio-177 se obtiene por irradiación de Lu(NO3)3 en el reactor RP-10. La molécula de EDTMP se marcó con Lutecio-177. Los ensayos previos de biodistribución del potencial agente radioterapéutico se realizaron en ratas Wistar, determinándose por técnicas nucleares, la fijación del agente en tejido óseo del modelo animal. Los resultados obtenidos en las pruebas iniciales de distribución biológica son alentadores, la fijación de EDTMP-Lu 177 en masa ósea tiene un valor de 31,82 ± 2.97 % de la dosis inyectada a la primera hora post-inyección.
6
artículo
En los laboratorios de la Planta de Producción de Radioisótopos (PPR) del Centro Nuclear RACSO, se producen fuentes radiactivas selladas de Iridio-192 para uso industrial. En su producción, se emplean tres tipos de porta fuentes integradas flexibles (IR-1) denominadas: IPEN I, IPEN II e IPEN III. Estas fuentes, al igual que las cápsulas de los porta fuentes radiactivas selladas terminadas, antes de ser empleadas, son sometidos a rigurosos controles de calidad según normas internacionales como las ISO 2919 (Radiation Protection – Sealed Radioactive Sources – General Requirements and Classification) e ISO 9978 (Radiation Protection Sealed Radioactive Sources – Leakage Test Methods). En el presente trabajo, se presentan los gráficos y resultados obtenidos, dando evidencia que las cápsulas selladas empleadas en la PPR, con clasificación 63515 para uso con Iridio-192, cumplen la...
7
artículo
Linfoma es un término general que se utiliza para describir cualquier tipo de cáncer que afecta al sistema linfático, particularmente en los ganglios linfáticos. Generalmente, se clasifican en dos grupos: Enfermedad de Hodgkin (EH) y Linfomas no Hodgkinianos (LNH). Los LNH constituyen un grupo muy heterogéneo de procesos linfoproliferativos que tienen mayor predilección que la EH por diseminarse a zonas extraganglionares. Los LNH tienen diferentes modelos de comportamiento y respuestas variables al tratamiento. El pronóstico depende del tipo histológico, la etapa y la respuesta al tratamiento. El anticuerpo monoclonal (AcMo) anti-CD20 es específico para los receptores de la superficie CD-20, tras la unión del anticuerpo con el CD20 expresado en la membrana celular esta no se internaliza ni se excreta al medio circulante, por lo cual el anti-CD20 no circula en el plasma como ant...
8
artículo
Se diseñó y aplicó un protocolo de calificación para un recinto de producción y envasado de pertecnetato de sodio Tc99m, en un proceso de dos etapas: calificación de la instalación (CI) y calificación de operación (CO). En la CI se verificó las especificaciones de diseño y los requerimientos del usuario, así como el equipamiento y materiales asociados mediante documentación trazable. En la CO se verificó las secuencias programadas para su operación y control, además se realizaron las pruebas operacionales recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) según la norma ISO 14644-1 y 3 para áreas limpias. Los resultados obtenidos evidenciaron que el recinto cumple con la clasificación para los Grados C y A para la preparación y envasado de Tc 99m.