Mostrando 1 - 15 Resultados de 15 Para Buscar 'Koga, Roberto', tiempo de consulta: 0.04s Limitar resultados
1
artículo
El consumo de insectos puede proporcionar una importante fuente de proteínas en la dieta humana, y por lo tanto puede representar una importante fuente de alimentos sin explotar para reducir la deficiencia nutricional. La contribución potencial de la dieta de Gryllus peruviensis (Orthopera: Grillidae) ha sido evaluado y se ha encontrado que son: proteína 66.9, fibra cruda 13.0, extracto etéreo 8.1, cenizas 2.8  y ELN Extracto libre de nitrógeno 9,2%. La digestibilidad en pepsina fue de 81,8%. Se concluye que este insecto representa una fuente de proteína de alta digestibilidad.
2
artículo
El consumo de insectos puede proporcionar una importante fuente de proteínas en la dieta humana, y por lo tanto puede representar una importante fuente de alimentos sin explotar para reducir la deficiencia nutricional. La contribución potencial de la dieta de Gryllus peruviensis (Orthopera: Grillidae) ha sido evaluado y se ha encontrado que son: proteína 66.9, fibra cruda 13.0, extracto etéreo 8.1, cenizas 2.8  y ELN Extracto libre de nitrógeno 9,2%. La digestibilidad en pepsina fue de 81,8%. Se concluye que este insecto representa una fuente de proteína de alta digestibilidad.
3
artículo
Sobre la base de la técnica de Biuret, descrita en la Pharmacopea Americana USP 23, para determinar la concentración de proteínas presentes en el Agente de Radiodiagnóstico (ARD), denominado macroagregado de albúmina (MAA), se realizó una variante a esta técnica que viene a ser la incorporación de un equipo sonificador, con el propósito de disolver completamente los macroagregados para que no altere las lecturas en el espectrofotómetro. Cabe mencionar que cada vial de MAA en solución, que se produce en la Planta de Producción de Radioisótopos del IPEN, contiene 1,88 mg de Sero Albúmina Humana (materia prima). Bajo este antecedente se analizaron tres lotes producidos en la Planta de Producción de Radioisótopos (PPR): Lote 010420 tuvo un promedio de 1,72 mg/ml por cada vial; el lote 007370 un promedio de 1,87 mg/ml por vial y lote 006280 un promedio de 1,32 mg/ml por vial; ...
4
artículo
En este artículo se presentan los procesos de evaluación y gestión debido a la incorporación de I-131 en trabajadores ocupacionalmente expuestos (TOE) de una Planta de Producción de Radioisótopos mediante la medición in vivo de la actividad retenida de este radionucleído en tiroides. Se establecieron procedimientos para el control ocupacional de los TOE, incluyendo verificaciones intermedias y la calibración de los equipos utilizados de acuerdo con las normas NTP ISO/IEC 17025:2006.
5
artículo
Para el cumplimiento de las buenas prácticas de manufactura y fabricación de productos parenterales, la norma exige la validación de los procesos de esterilización. El objetivo de este trabajo es validar el proceso de esterilización por vía seca en la estufa empleada para la esterilización de materiales que se utilizaron en la producción de radiofármacos y agentes para radiodiagnóstico, utilizando como indicador biológico cintas que contienen esporas de Bacillus atrophaeus. Para esta validación previamente la estufa fue calibrada. Los ensayos se realizaron con el equipo sin carga de trabajo y con la mayor cantidad de carga, teniendo como resultado que para ambos casos la esterilización fue la adecuada ya que después del proceso de esterilización no hubo crecimiento microbiano de los indicadores al ser inoculados en los medios de cultivos.
6
artículo
El Anticuerpo Monoclonal (AcMo) IOR-CEA1 es considerado como un marcador tumoral para cáncer al colón y recto principalmente. Con ayuda de las técnicas nucleares se ha logrado marcar el radioisótopo I-131, que se produce en la Planta de Producción de Radioisótopos del IPEN. El AcMo IOR-CEA1 con el I-131, fue marcado inicialmente según la técnica de la Cloramina T, descrita en la “Guía de radioiodonización de Amersham Life Science”, donde no se obtuvieron resultados favorables y por esa razón se realizaron variantes, debido a que no se ligaba el anticuerpo con el I-131, por lo que se modificó esta técnica aumentando el tiempo de incubación y concentración del agente oxidante (Cloramina T), lo que dio como resultado porcentaje promedio de pureza en radioquímica un porcentaje promedio (PQR) del 97,57% ± 1,53, además se evaluó la estabilidad de la molécula teniendo co...
7
artículo
El CEA es una glicoproteína que se encuentra muy concentrada en el propio tejido tumoral, pero escasamente elevada en el suero. Este marcador es útil en casos de cáncer colorectal, aumentado la concentración del antígeno con relación al estadio de la enfermedad. Una vez estandarizada la técnica de marcación, obteniendo una pureza radioquímica (PRQ) 97.57% con una estabilidad de seis días post-marcación, se procedió a realizar las evaluaciones biológicas de este anticuerpo (distribución biológica (DB), toxicidad aguda, esterilidad y pirógenos) en ratones sanos de la variedad Balb/c. Para las pruebas de DB, después de 24 horas de la inyección del anticuerpo Monoclonal (AcMo), se aloja en mayor concentración en los órganos específicos (intestino, hígado y estómago), siendo el mejor momento para realizar la toma de imágenes. Con respecto a las demás pruebas biológic...
8
artículo
Convencionalmente para los ensayos de inmunoreactividad se utiliza la cromatografía de afinidad en tiras de ITLC-SG, siendo un método sencillo de análisis, pero por cada ensayo se debe utilizar cierta cantidad de antígeno adenocarcinoma embrionario purificado, lo cual eleva los costos de control. La utilización de tumores para las pruebas de reconocimiento biológico es un ensayo alternativo de bajo costo para la evaluación de la actividad biológica del radiofármaco anti-CEA marcado con 99mTc. En este trabajo se tuvo como objetivo desarrollar una metodología de control de calidad de este anticuerpo monoclonal (AcMo), logrando obtener un porcentaje de unión específica antígeno-anticuerpo entre el 58.59 y 67.64%, siendo resultados muy similar al trabajo realizado por Zamora et al. que obtuvieron un 63% y Rodhes que obtuvo un 35 a 65% de unión en sus pruebas de inmunoreconocimi...
9
artículo
Linfoma es un término general que se utiliza para describir cualquier tipo de cáncer que afecta al sistema linfático, particularmente en los ganglios linfáticos. Generalmente, se clasifican en dos grupos: Enfermedad de Hodgkin (EH) y Linfomas no Hodgkinianos (LNH). Los LNH constituyen un grupo muy heterogéneo de procesos linfoproliferativos que tienen mayor predilección que la EH por diseminarse a zonas extraganglionares. Los LNH tienen diferentes modelos de comportamiento y respuestas variables al tratamiento. El pronóstico depende del tipo histológico, la etapa y la respuesta al tratamiento. El anticuerpo monoclonal (AcMo) anti-CD20 es específico para los receptores de la superficie CD-20, tras la unión del anticuerpo con el CD20 expresado en la membrana celular esta no se internaliza ni se excreta al medio circulante, por lo cual el anti-CD20 no circula en el plasma como ant...
10
artículo
Se trabajó con el Gryllus assimilis que es un Hexapoda de la Clase Insecta, perteneciente al orden Orthoptera de la Familia Grillidae. A este insecto se le realizó los análisis químicos correspondientes, obteniendo los siguientes resultados: proteínas 54.69%, grasa 29.78%, fibra 4.85%, carbohidratos 7.85%, minerales (cenizas) 2.83%. De los diferentes minerales encontrados a través de espectrofotometría por absorción atómica se identificó los siguientes compuestos: fósforo, potasio, calcio, magnesio, zinc, cobre manganeso, fierro y sodio. Así mismo, se pudo identificar por cromatografía de capa fina la presencia de algunos aminoácidos libres como: ácido aspartico, glicina, fenilalanina, alanina y tirosina.
11
documento de trabajo
El radiofármaco Yoduro de sodio I-131 (Na131-I) es manufacturado en la Planta de Producción de Radioisótopos del IPEN empleando el método de destilación por vía seca [1,2]. Se evaluó el efecto que produce el uso del agente reductor tiosulfato de sodio en la estabilidad postproducción del radiofármaco. El producto fue evaluado hasta los 30 días post producción para determinar si cumple con las especificaciones técnicas establecidas en la farmacopea americana [3], siguiendo la directiva de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID) [4]. Los lotes del producto de baja actividad elaborados sin la adición de reductor presentaron baja pureza radioquímica a los 10 días postproducción; mientras que los lotes producidos con tiosulfato de sodio al 0,1 % presentaron una pureza radioquímica por encima de 99 % hasta los 30 días postproducción. Los lotes de al...
12
documento de trabajo
Se presenta el resultado del proceso de diseño y construcción de una campana de flujo laminar vertical con suministro de aire limpio para el recinto de producción de Sm-153 de la Planta de Producción de Radioisótopos (PPR), clasificada como área de grado “A”. En este recinto se produce el Sm-153-EDTMP y no cumplía con las exigencias de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID). Las características técnicas del dispositivo son: un flujo de 98 m³/h, velocidad 0.12 m/s y una presión de 6 mmca de aire limpio.
13
artículo
Se realizó una evaluación para la formulación desarrollada del agente para radiodiagnóstico Macroagregado de Albúmina Humana (ARD), liofilizado MAATEC*(MAA), para ser marcado con Tc-99m de acuerdo a las normas vigentes exigidas por la USP y el Manual de Control de Calidad de Radioisótopos y Radiofármacos (MCCRR). Asimismo, se realizó el estudio de estabilidad, tanto del agente para radiodiagnóstico, como del radiofármaco Tc-99m-MAA, complementándolo con pruebas clínicas. La parte experimental consistió en preparar 6 lotes experimentales de acuerdo al procedimiento desarrollado [1] y según las normas de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). Los mismos que fueron almacenados entre 2 a 8 °C. Los parámetros de evaluación fueron: % de humedad, tamaño y cantidad de partículas, concentración de proteínas, esterilidad y endotoxinas bacterianas. Posteriormente, cada via...
14
artículo
Hepatitis C virus (HCV) has high genomic variability and, since its discovery, at least six different types and an increasing number of sub-types have been reported. There is not knowledge about the degree of genetic variation among HCV strains circulating in the Andean region of South America. In order to study the degree of genetic variability of strains isolated at the HNERM, in this preliminary study it was obtained the sequences from the 5’ non coding region (5’ NCR) belonging to 12 patients and were reported to the GenBank obtaining the accession identifications.
15
artículo
Se diseñó y aplicó un protocolo de calificación para un recinto de producción y envasado de pertecnetato de sodio Tc99m, en un proceso de dos etapas: calificación de la instalación (CI) y calificación de operación (CO). En la CI se verificó las especificaciones de diseño y los requerimientos del usuario, así como el equipamiento y materiales asociados mediante documentación trazable. En la CO se verificó las secuencias programadas para su operación y control, además se realizaron las pruebas operacionales recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) según la norma ISO 14644-1 y 3 para áreas limpias. Los resultados obtenidos evidenciaron que el recinto cumple con la clasificación para los Grados C y A para la preparación y envasado de Tc 99m.