1
documento de trabajo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
Un análisis preliminar de la microflora bacteriana presente en el ciego de cuy fue realizado. Amplificación de un fragmento del gen ribosomal 16S fue realizado a partir de un pool de ADN genómico bacteriano. Clonamiento al azar de los productos de PCR fue realizado en el vector PGEM–T vector plasmid (Promega) y Escherichia coli JM109 y secuenciados en ABI 3130 Genetic Analyzer. El análisis de 16 secuencias únicas del gen 16S rDNA indicaron altos grados de similaridad (> 95 %,> e-140) con secuencias de bacterias previamente descritas en bases de datos del GeneBank, Blast server for bacterial identification, Ribosomal database project y BiBi database. Los resultados sugieren la presencia de Escherichia coli, Escherichia albertii, Shigella flexneri, Shigella sonnei, Shigella boydii, Hafnia alvei, Enterococcus faecalis, Enterococcus hirae, Staphylococcus equorum, Staphylococcus equoru...
2
artículo
El consumo de insectos puede proporcionar una importante fuente de proteínas en la dieta humana, y por lo tanto puede representar una importante fuente de alimentos sin explotar para reducir la deficiencia nutricional. La contribución potencial de la dieta de Gryllus peruviensis (Orthopera: Grillidae) ha sido evaluado y se ha encontrado que son: proteína 66.9, fibra cruda 13.0, extracto etéreo 8.1, cenizas 2.8 y ELN Extracto libre de nitrógeno 9,2%. La digestibilidad en pepsina fue de 81,8%. Se concluye que este insecto representa una fuente de proteína de alta digestibilidad.
3
artículo
El consumo de insectos puede proporcionar una importante fuente de proteínas en la dieta humana, y por lo tanto puede representar una importante fuente de alimentos sin explotar para reducir la deficiencia nutricional. La contribución potencial de la dieta de Gryllus peruviensis (Orthopera: Grillidae) ha sido evaluado y se ha encontrado que son: proteína 66.9, fibra cruda 13.0, extracto etéreo 8.1, cenizas 2.8 y ELN Extracto libre de nitrógeno 9,2%. La digestibilidad en pepsina fue de 81,8%. Se concluye que este insecto representa una fuente de proteína de alta digestibilidad.
4
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de la inulina como prebiótico natural sobre los parámetros productivos de cuyes en crecimiento. Se realizó en el galpón de cuyes de la EP de Ingeniería Agroindustrial de la UNMSM con sede en San Juan de Lurigancho – Lima. Se emplearon 5 tratamientos: T1: Control (con APC), T2: Sin inulina y sin APC, T3: 150 ppm de inulina, T4: 300 ppm de inulina y T5: 600 ppm de inulina; en un periodo de 5 semanas. Se emplearon 40 cuyes machos genotipo Cieneguilla, de 28 +/- 2 días de edad, adquiridos de una granja de cuyes de Manchay. Se empleó un Diseño Completamente al Azar. Los animales fueron distribuidos en 5 tratamientos y 4 repeticiones, cada repetición representada por 2 cuyes alojados en una poza, previamente identificados. Los cuyes que recibieron el tratamiento con 150 ppm de inulina presentaron el mayor consumo de alimento con 1154 g, ...
5
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de la inulina como prebiótico natural sobre los parámetros productivos de cuyes en crecimiento. Se realizó en el galpón de cuyes de la EP de Ingeniería Agroindustrial de la UNMSM con sede en San Juan de Lurigancho – Lima. Se emplearon 5 tratamientos: T1: Control (con APC), T2: Sin inulina y sin APC, T3: 150 ppm de inulina, T4: 300 ppm de inulina y T5: 600 ppm de inulina; en un periodo de 5 semanas. Se emplearon 40 cuyes machos genotipo Cieneguilla, de 28 +/- 2 días de edad, adquiridos de una granja de cuyes de Manchay. Se empleó un Diseño Completamente al Azar. Los animales fueron distribuidos en 5 tratamientos y 4 repeticiones, cada repetición representada por 2 cuyes alojados en una poza, previamente identificados. Los cuyes que recibieron el tratamiento con 150 ppm de inulina presentaron el mayor consumo de alimento con 1154 g, ...
6
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el uso de la inulina en reemplazo de Antibiótico Promotor de Crecimiento (APC) sobre la calidad de la carne de cuy. Se llevó a cabo en el galpón de cuyes de la EP de Ingeniería Agroindustrial de la UNMSM con sede en San Juan de Lurigancho – Lima. Se emplearon los siguientes tratamientos: T1: Control (con APC), T2: Sin inulina y sin APC, T3: 150 ppm de inulina, T4: 300 ppm de inulina y T5: 600 ppm de inulina; en un periodo de 5 semanas. Se emplearon 40 cuyes machos genotipo Cieneguilla, de 28 +/- 2 días de edad, adquiridos de una granja de cuyes de Manchay. Se empleó un Diseño Completamente al Azar. Los animales fueron distribuidos en 5 tratamientos y 4 repeticiones, cada repetición representada por 2 cuyes alojados en una poza, previamente identificados. Al análisis proximal en materia seca y proteína el mayor porcentaje fue para l...
7
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el uso de la inulina en reemplazo de Antibiótico Promotor de Crecimiento (APC) sobre la calidad de la carne de cuy. Se llevó a cabo en el galpón de cuyes de la EP de Ingeniería Agroindustrial de la UNMSM con sede en San Juan de Lurigancho – Lima. Se emplearon los siguientes tratamientos: T1: Control (con APC), T2: Sin inulina y sin APC, T3: 150 ppm de inulina, T4: 300 ppm de inulina y T5: 600 ppm de inulina; en un periodo de 5 semanas. Se emplearon 40 cuyes machos genotipo Cieneguilla, de 28 +/- 2 días de edad, adquiridos de una granja de cuyes de Manchay. Se empleó un Diseño Completamente al Azar. Los animales fueron distribuidos en 5 tratamientos y 4 repeticiones, cada repetición representada por 2 cuyes alojados en una poza, previamente identificados. Al análisis proximal en materia seca y proteína el mayor porcentaje fue para l...
8
documento de trabajo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
Un estudio preliminar de identificación de bacterias presentes en el compartimiento 1 de alpacas Huacaya fue realizado. Fragmentos de 728 bases del gen 16S rDNA fueron amplificados mediante PCR. Los productos de PCR fueron clonados en un vector de expresión PGEM–T (Promega), transformados en Escherichia coli JM109 y secuenciados en un analizador genético ABI 3130. El análisis de 32 secuencias del gen 16S rDNA indicaron altos grados de similaridad (> 95%, > e-140) con secuencias de bacterias previamente descritas en bases de datos del GeneBank, Blast server for bacterial identification, Ribosomal database project y BiBi database. Sin embargo, un 25 % de las secuencias no mostraron similaridad con secuencias bacterianas descritas previamente. Los resultados indican la presencia de Ruminococcus flavefaciens, Ruminococcus bromi, Clostridium thermocellum, Succiniclasticum ruminis, Sporo...