1
artículo
Publicado 2014
Enlace

La tuberculosis bovina es una enfermedad infectocontagiosa que afecta una amplia gama de hospederos en los que se encuentra la alpaca. El objetivo de este estudio fue evaluar las características inmunológicas de la tuberculosis latente, utilizando como herramienta diagnóstica una técnica de inmunoensayo (ELISA) para medición de la citoquina interferón gamma (INF-γ), secretada por los leucocitos sensibilizados durante un periodo de cultivo de 24 horas con antígenos específicos (ESAT-6 y CFP10) al Mycobacterium tuberculosis complex. Adicionalmente se evaluó la proteína PPD (derivado proteico purificado) que se emplea en la prueba de reacción cutánea, así como también la utilidad de la secuencia de inserción IS6110 del complejo Mycobacterium tuberculosis y una PCR anidado dirigida contra el gen de la proteína MPB70 de Mycobacterium bovis. Se evaluaron un total de 52 alpacas...
2
artículo
Publicado 2008
Enlace

Un panel de diez microsatélites designados para alpacas y llamas (Lang et al., 1996; Penedo et al., 1998 y Penedo et al., 1999) fueron evaluados en 200 alpacas no emparentadas provenientes de Huancavelica (105) y Junín (95) mediante amplificación en una reacción de PCR múltiple. Todos los microsatélites fueron altamente polimórficos, con un número de alelos promedio por locus de 14.5, heterocigosidades observadas y comprendidas entre 0.696 y 0.887, probabilidades de exclusión que variaron entre 0.436 y 0.866 y una probabilidad de exclusión acumulada de 0.99999; sugiriendo la efectividad de su uso en identificación y validación de parentesco en alpacas.
3
Publicado 2014
Enlace

Esta edición del anuario informe científico y tecnológico contiene artículos con los resultados de las actividades de investigación, estudio y desarrollo ejecutadas por el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), durante el período comprendido entre el 1° de enero al 31 diciembre del año 2013. Esta edición contiene 29 artículos de diversas áreas temáticas. Incluye anexos.
4
artículo
Publicado 2016
Enlace

Un estudio llevado acabo entre julio y noviembre de 2014 sobre la flora presente en las áreas verdes dentro de las 16 hectáreas del Centro Nuclear “Oscar Miró Quesada de la Guerra (RACSO)”, Carabayllo, Lima, ha permitido la identificación de un total de 70 especies de plantas vasculares distribuidas en 39 familias y 62 géneros. Las familias más representativas fueron: Fabaceae, Euphorbiaceae y Solanaceae con 8 (11%), 5 (7 %) y 4 (6 %) especies respectivamente. Además, se indican los géneros y especies endémicas del Perú registradas en la zona estudiada. Este trabajo es un esfuerzo inicial para promover el conocimiento de las especies biológica
5
tesis de grado
Publicado 2021
Enlace

El objetivo de esta investigación fue determinar el contenido de nitritos y nitratos de las hamburguesas de carne con mayor demanda expendidas en el Mercado Huamantanga – Puente Piedra, entre Junio a Diciembre 2019. La metodología fue descriptiva-comparativa y enfoque cuantitativo. Se analizaron 30 muestras de hamburguesas de carne con mayor demanda, adquiridas en los puestos del mercado Huamantanga de Puente Piedra. El instrumento utilizado para el análisis cuantitativo de las muestras fue el espectrofotómetro UV, a una longitud de onda de 538nm, según la NTP-ISO 2918 “Carne y productos cárnicos, Determinación del contenido de nitritos” y la NTP-ISO 3091 “Carne y productos cárnicos. Determinación del contenido de nitratos”. Se obtuvo como resultado que las hamburguesas de la marca San Fernando presentaron un contenido promedio de 9.10 ppm para los nitritos y 53.30 ppm...
6
artículo
Publicado 2016
Enlace

La dosimetría biológica es la estimación de la dosis absorbida en individuos expuestos a radiación ionizante a partir de muestras de sangre basándose en la cantidad de daño inducido por la radiación en el ADN celular. En este estudio se evaluó un ensayo experimental ex vivo a partir de muestras de sangre humana irradiada, con la finalidad de determinar el daño en el ADN. Para ello se irradió a bajas dosis (<100 mGy) tomando en consideración los siguientes parámetros: volumen de sangre (3mL), temperatura (37 °C) tiempo de incubación (0.5, 2, 4, 8 y 24 h) y siendo las dosis: 0, 12.5, 25 y 50 mGy empleando radiación gamma del Cesio-137 de 662 keV a una tasa de dosis de 38.46 mGy/h. Para determinar el daño cualitativo en el ADN genómico se utilizó electroforesis en gel de agarosa y la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para el gen p53 en una secuencia de 133 pb del ...
7
artículo
Publicado 2010
Enlace

Las enfermedades infecciosas en alpacas, constituyen un serio problema en la pérdida económica del sector alpaquero. Este trabajo tuvo por objetivo validar la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), para la amplificación de una secuencia de 118 pb del exón 2 del TLR2 utilizando cebadores reportados en ovino. Para este estudio se evaluaron 100 muestras de ADN de alpacas pertenecientes al Fundo Mallkini –Melgar, Puno. Se evaluó la sensibilidad y especificidad de la PCR utilizando diferentes condiciones de PCR y concentraciones de ADN genómico de alpaca (5 ng/µL, 10 ng/µL, 15 ng/µL, 20 ng/µL, 25 ng/µL, 30 ng/µL). La técnica de PCR mostró una elevada sensibilidad y especificidad para la amplificación de un fragmento de 118 pb del exón 2 del TLR 2 y es una alternativa para la amplificación de una región conservada del TLR 2 utilizando cebadores provenientes de ovino.
8
artículo
Publicado 2014
Enlace

Nuestro país es uno de los principales exportadores de chirimoya en el mundo, siendo Lima la región con mayor producción y exportación. Actualmente, existe poca información genética acerca de la identificación de la especie Annona cherimola Mill “chirimoya” mediante el uso de código de barras de ADN, herramienta molecular que permite tener un registro correcto en la identificación precisa de la especie. El objetivo de este estudio fue optimizar la técnica de extracción y amplificación por PCR como parte de la identificación molecular de Annona cherimola Mill “chirimoya”, mediante el uso de dos marcadores universales como matK y rbcL relacionados al gen de maduración y fotosíntesis. Se analizaron un total de 154 hojas colectadas de chirimoya extraídas de 26 árboles, distribuidas en 6 zonas de la región Lima-Perú (Ate, Callahuanca, Carabayllo, La Molina, Lima y T...
9
artículo
Publicado 2014
Enlace

Dactylopius coccus Costa “cochinilla del carmín”, parasita los cladodios de las cactáceas del género Opuntia y Nopalea. Esta especie se cultiva para la producción de ácido carmínico, colorante natural con múltiples aplicaciones en la industria alimentaria, farmacológica y cosmética. Se han descrito varias especies de cochinillas, las cuales se identifican mediante el uso de claves taxonómicas; sin embargo, esta metodología presenta limitaciones y controversias por la similaridad de caracteres entre las especies y la dificultad para identificar estadíos inmaduros. El propósito de este trabajo fue identificar a la especie Dactylopius coccus mediante el código de barras de ADN, utilizando el marcador citocromo oxidasa subunidad 1 (COI). Los resultados preliminares obtenidos indican que el marcador COI puede ser utilizado para la identificación molecular de cochinillas con...
10
artículo
Publicado 2016
Enlace

La Ley Forestal y de Fauna Silvestre en el Perú, permite la caza de subsistencia de la fauna silvestre para autoconsumo y el comercio de pieles por las comunidades locales. Estas pieles son secadas en la modalidad de seco dulce y luego almacenadas en las viviendas de los pobladores hasta su comercialización. Por lo tanto, son altamente manipuladas y expuestas a efectos ambientales diversos. En el estudio se recolectó 300 muestras de pieles, procedentes de tres cuencas de ríos (Amazonas, Napo y Pacaya- Samiria) y se estandarizó un protocolo de extracción del ADN para pieles de Pecari, evaluándose dos métodos de extracción de ADN (Fenol– Cloroformo – Alcohol isoamilico y por columna). Se logró cuantificar el ADN con valores entre 164 y 3461 ng/µL obtenido por el Fenol– Cloroformo – Alcohol isoamilico. Asimismo, se estandarizó un protocolo de PCR para evaluar la eficienc...
11
Publicado 2013
Enlace

Este informe científico y tecnológico anual ofrece un panorama general de las actividades de investigación y desarrollo en el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), ejecutadas durante el período comprendido entre el 1 de enero al 31 de diciembre de 2011. Este informe contiene 30 artículos divididos en 8 áreas temáticas, tales como: física y química; ciencia de los materiales; ingeniería nuclear; aplicaciones en minería, industria y medioambiente; aplicaciones en medicina y biología; protección radiológica y seguridad nuclear; instrumentación científica y los aspectos de gestión. Incluye anexos.
12
artículo
Publicado 2016
Enlace

Un estudio llevado a cabo entre julio y noviembre de 2014 sobre la flora presente en las áreas verdes dentro de las 16 hectáreas del Centro Nuclear “Oscar Miró Quesada de la Guerra (RACSO)”, Carabayllo, Lima, ha permitido la identificación de un total de 70 especies de plantas vasculares distribuidas en 39 familias y 62 géneros. Las familias más representativas fueron: Fabaceae, Euphorbiaceae y Solanaceae con 8 (11 %), 5 (7 %) y 4 (6 %) especies, respectivamente. Además, se indican los géneros y especies endémicas del Perú registradas en la zona estudiada. Este trabajo es un esfuerzo inicial para promover el conocimiento de las especies biológicas que viven en la zona del emplazamiento del reactor RP-10 y poner en valor la biodiversidad presente en este lugar.
13
artículo
Publicado 2013
Enlace

Se evalúa el Polimorfismo de Nucleótido Simple (SNP) en dos secuencias del gen TLR2, en una población de 154 alpacas entre sanas y enfermas, usando la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), seguido del análisis de Polimorfismo de Conformación de Cadena Simple (PCR- SSCP) y secuenciamiento de ADN. Tres loci polimórficos de SSCP, representados en tres diferentes secuencias fueron identificados: T/637/C, G/715/A y G/777/A. A su vez, el SNP G/715/A generó una mutación no sinónima produciendo un cambio de aminoácido de Valina/239/Isoleucina. El estudio determinó que la población analizada no se encontraba en equilibrio Hardy-Weinberg debido a un déficit de heterocigotos (p<0.05), además los tres loci polimórficos no presentan desequilibrio de ligamiento (p>0.05). Así mismo el análisis de asociación entre los SNP’s y el estado sanitario del animal sano o enfermo tampoc...
14
artículo
Publicado 2016
Enlace

Los insectos producen grandes pérdidas en los granos almacenados, dependiendo del tipo de cereal y tiempo de almacenamiento, entre otros factores. El gorgojo del arroz Sitophilus oryzae L y el gorgojo falso de la harina Tribolium confusum son plagas importantes de los granos almacenados. El objetivo del estudio fue evaluar cualitativamente el efecto de la radiación gamma en el ADN de dos especies de insectos plaga a partir de muestras almacenadas de maíz chullpi y blanco infestados con gorgojos adultos. Las muestras fueron tratadas con dosis de radiación de 100, 400, 1000 y 2000 Gy y la extracción de ADN fue obtenida por tres métodos: TNES-urea, CTAB y NaOH. El daño en el ADN inducido por la radiación gamma en los gorgojos fue determinada mediante geles de electroforesis. Como resultado se encontró que la exposición de gorgojos adultos a una dosis de radiación de 100 y 400 Gy ...
15
artículo
Publicado 2016
Enlace

Objetivos: Determinar las características fenotípicas y genotípicas de las β-lactamasas de espectro extendido (BLEE) en E. coli aislados de cultivos de orina de pacientes de la comunidad en un laboratorio privado de la ciudad de Lima, Perú. Material y métodos: Se evaluaron 53 aislamientos de E. coli por dos métodos fenotípicos: Jarlier y CLSI, el perfil de susceptibilidad se realizó mediante disco difusión y la caracterización genotípica mediante PCR para los genes blaCTX-M, blaTEM y blaSHV. Resultados: Los 53 aislamientos productores de BLEE representaron el 16,30% del total de aislados de E. coli, afectando principalmente a mujeres mayores de 65 años. El perfil de susceptibilidad evidenció alta resistencia a AMP,CEF,CRO(100%), LEV(87%), NOR(92%), CIP y NAL(94%), CXM y CTX(96%),SXT(70%), ATM(75%) y TOB (85%); asimismo elevada sensibilidad a NIT e IPM(100%), AMK(91%) y FOF(...
16
Publicado 2016
Enlace

En este volumen del Informe Científico y Tecnológico se publican 33 trabajos entre artículos originales, notas técnicas y casos estudio, con resultados de las actividades de investigación y desarrollo ejecutadas por el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), durante el período comprendido entre el 1° de enero al 31 diciembre del año 2014.
17
artículo
Publicado 2008
Enlace

El objetivo de esta investigación fue aislar e identificar las bacterias que viven en el fondo de la pileta auxiliar del reactor nuclear RP-10 del Centro Nuclear RACSO. Se colectaron muestras de bacterias a partir del agua y de la superficie de un tapón de aluminio y se inocularon sobre diferentes medios de cultivo para su aislamiento. Para la caracterización fenotípica se usaron técnicas microbiológicas como la coloración de Gram, coloración de esporas y pruebas bioquímicas. Esto ha permitido identificar presencia de diferentes géneros bacterianos tales como Bacillus, Staphylococcus y bacilos gram negativos. A su vez se muestran avances en la identificación molecular así como en la estandarización de la extracción de ADN y amplificación parcial del gen 16S rRNA por Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR).
18
artículo
Publicado 2014
Enlace

El objetivo del presente estudio fue determinar la presencia de factores de virulencia y patrones de resistencia antibiótica en 46 cepas de Escherichia coli aisladas en aves de corral (Pollos de carne - Broiler). Las 46 cepas de Escherichia coli fueron resistentes a ciprofloxacina, enrofloxacina, colistina, amoxicilina, florfenicol, doxiciclina, oxitetraciclina, fosfomicina y sulfatrimetropin. Análisis molecular de REP-PCR y BOXA1R confirmó la presencia de 46 cepas genéticamente diferentes obtenidas a partir de los aislados clínicos. Toxinotipificación mediante PCR para los genes de Toxina Shiga 1 (stx1), Toxina Shiga 2 (stx2) encontró solo la presencia de genes productores de Toxina Shiga 2 en 6 cepas de Escherichia coli (6/46; 13,04 %). El presente estudio constituye uno de los primeros reportes de Escherichia coli productora de shigatoxina 2 en sistemas de producción de pollos...
19
documento de trabajo
Publicado 2010
Enlace

Un estudio preliminar de identificación de bacterias presentes en el compartimiento 1 de alpacas Huacaya fue realizado. Fragmentos de 728 bases del gen 16S rDNA fueron amplificados mediante PCR. Los productos de PCR fueron clonados en un vector de expresión PGEM–T (Promega), transformados en Escherichia coli JM109 y secuenciados en un analizador genético ABI 3130. El análisis de 32 secuencias del gen 16S rDNA indicaron altos grados de similaridad (> 95%, > e-140) con secuencias de bacterias previamente descritas en bases de datos del GeneBank, Blast server for bacterial identification, Ribosomal database project y BiBi database. Sin embargo, un 25 % de las secuencias no mostraron similaridad con secuencias bacterianas descritas previamente. Los resultados indican la presencia de Ruminococcus flavefaciens, Ruminococcus bromi, Clostridium thermocellum, Succiniclasticum ruminis, Sporo...
20
artículo
Publicado 2021
Enlace

Peru and South America have achieved benefits with the expansion of trade flows, but there would be competitive weakness in two of their emblematic products: rice and potato. It was analyzed how competitive Peru and South America are in the production of rice and potatoes, using the revealed comparative advantage method, finding that the Relative Trade Balance (BCR) is less than 0 for both products in Peru being a net importer of both products (BCR potato -0.859 and rice -0.891) and less than 1 for South America, the BCR of potato -0.375 classifies it as a net importer and that of rice (0.280) shows a slight export trend. It is concluded that neither South America nor Peru is competitive in these crops, although some countries in South America export rice (Uruguay) and potato (Chile and Argentina). The results of the revealed competitiveness indicators determine those Peruvian potatoes a...