Código de barras de ADN en Dactylopius coccus Costa “cochinilla del carmín” (Hemíptera: Dactylopiidae): Estudio preliminar

Descripción del Articulo

Dactylopius coccus Costa “cochinilla del carmín”, parasita los cladodios de las cactáceas del género Opuntia y Nopalea. Esta especie se cultiva para la producción de ácido carmínico, colorante natural con múltiples aplicaciones en la industria alimentaria, farmacológica y cosmética. Se han descrito...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ortega, Yuriko, Martínez, Norberta, Agapito, Juan
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Instituto Peruano de Energía Nuclear
Repositorio:IPEN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ipen.gob.pe:20.500.13054/296
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13054/296
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Código de barras
Cochinilla
Citicromo oxidasa I
DNA
Colorantes
Descripción
Sumario:Dactylopius coccus Costa “cochinilla del carmín”, parasita los cladodios de las cactáceas del género Opuntia y Nopalea. Esta especie se cultiva para la producción de ácido carmínico, colorante natural con múltiples aplicaciones en la industria alimentaria, farmacológica y cosmética. Se han descrito varias especies de cochinillas, las cuales se identifican mediante el uso de claves taxonómicas; sin embargo, esta metodología presenta limitaciones y controversias por la similaridad de caracteres entre las especies y la dificultad para identificar estadíos inmaduros. El propósito de este trabajo fue identificar a la especie Dactylopius coccus mediante el código de barras de ADN, utilizando el marcador citocromo oxidasa subunidad 1 (COI). Los resultados preliminares obtenidos indican que el marcador COI puede ser utilizado para la identificación molecular de cochinillas con un alto grado de eficiencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).