Mostrando 1 - 6 Resultados de 6 Para Buscar 'Ortega, Yuriko', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
artículo
Los insectos producen grandes pérdidas en los granos almacenados, dependiendo del tipo de cereal y tiempo de almacenamiento, entre otros factores. El gorgojo del arroz Sitophilus oryzae L y el gorgojo falso de la harina Tribolium confusum son plagas importantes de los granos almacenados. El objetivo del estudio fue evaluar cualitativamente el efecto de la radiación gamma en el ADN de dos especies de insectos plaga a partir de muestras almacenadas de maíz chullpi y blanco infestados con gorgojos adultos. Las muestras fueron tratadas con dosis de radiación de 100, 400, 1000 y 2000 Gy y la extracción de ADN fue obtenida por tres métodos: TNES-urea, CTAB y NaOH. El daño en el ADN inducido por la radiación gamma en los gorgojos fue determinada mediante geles de electroforesis. Como resultado se encontró que la exposición de gorgojos adultos a una dosis de radiación de 100 y 400 Gy ...
2
artículo
Dactylopius coccus Costa “cochinilla del carmín”, parasita los cladodios de las cactáceas del género Opuntia y Nopalea. Esta especie se cultiva para la producción de ácido carmínico, colorante natural con múltiples aplicaciones en la industria alimentaria, farmacológica y cosmética. Se han descrito varias especies de cochinillas, las cuales se identifican mediante el uso de claves taxonómicas; sin embargo, esta metodología presenta limitaciones y controversias por la similaridad de caracteres entre las especies y la dificultad para identificar estadíos inmaduros. El propósito de este trabajo fue identificar a la especie Dactylopius coccus mediante el código de barras de ADN, utilizando el marcador citocromo oxidasa subunidad 1 (COI). Los resultados preliminares obtenidos indican que el marcador COI puede ser utilizado para la identificación molecular de cochinillas con...
3
tesis de grado
La presente investigación tuvo como principal objetivo determinar cómo ha afectado el principio y mecanismo de protección de la Buena Fe Registral al derecho constitucional de la propiedad en el Perú al año 2021. En ese orden, se llevó a cabo el desarrollo y aplicación de técnicas de campo virtual y documental, utilizándose como instrumentos de recolección de datos a la entrevista y casuística para profundizar la información que permitieron esclarecer los objetivos de estudio, desde un enfoque cualitativo, con un nivel aplicado, método deductivo indirecto, un tipo de estudio jurídico, explicativo y propositivo. Asimismo, los resultados muestran que el principio de la Buena Fe Registral vulnera el derecho constitucional a la propiedad de todos los ciudadanos peruanos, generando un perjuicio económico, social, temporal y/o definitivo a los peruanos poseedores con y sin inscr...
4
artículo
Nuestro país es uno de los principales exportadores de chirimoya en el mundo, siendo Lima la región con mayor producción y exportación. Actualmente, existe poca información genética acerca de la identificación de la especie Annona cherimola Mill “chirimoya” mediante el uso de código de barras de ADN, herramienta molecular que permite tener un registro correcto en la identificación precisa de la especie. El objetivo de este estudio fue optimizar la técnica de extracción y amplificación por PCR como parte de la identificación molecular de Annona cherimola Mill “chirimoya”, mediante el uso de dos marcadores universales como matK y rbcL relacionados al gen de maduración y fotosíntesis. Se analizaron un total de 154 hojas colectadas de chirimoya extraídas de 26 árboles, distribuidas en 6 zonas de la región Lima-Perú (Ate, Callahuanca, Carabayllo, La Molina, Lima y T...
5
artículo
Un estudio llevado acabo entre julio y noviembre de 2014 sobre la flora presente en las áreas verdes dentro de las 16 hectáreas del Centro Nuclear “Oscar Miró Quesada de la Guerra (RACSO)”, Carabayllo, Lima, ha permitido la identificación de un total de 70 especies de plantas vasculares distribuidas en 39 familias y 62 géneros. Las familias más representativas fueron: Fabaceae, Euphorbiaceae y Solanaceae con 8 (11%), 5 (7 %) y 4 (6 %) especies respectivamente. Además, se indican los géneros y especies endémicas del Perú registradas en la zona estudiada. Este trabajo es un esfuerzo inicial para promover el conocimiento de las especies biológica
6
artículo
Un estudio llevado a cabo entre julio y noviembre de 2014 sobre la flora presente en las áreas verdes dentro de las 16 hectáreas del Centro Nuclear “Oscar Miró Quesada de la Guerra (RACSO)”, Carabayllo, Lima, ha permitido la identificación de un total de 70 especies de plantas vasculares distribuidas en 39 familias y 62 géneros. Las familias más representativas fueron: Fabaceae, Euphorbiaceae y Solanaceae con 8 (11 %), 5 (7 %) y 4 (6 %) especies, respectivamente. Además, se indican los géneros y especies endémicas del Perú registradas en la zona estudiada. Este trabajo es un esfuerzo inicial para promover el conocimiento de las especies biológicas que viven en la zona del emplazamiento del reactor RP-10 y poner en valor la biodiversidad presente en este lugar.