1
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El presente proyecto tiene el objetivo de determinar cómo la adherencia al tratamiento incide en la calidad de vida en pacientes con Insuficiencia Renal Crónica, en un hospital nacional del MINSA, 2022; asimismo es un estudio de enfoque cuantitativo, de método hipotético/deductivo, de tipo aplicada de nivel descriptivo correlacional y un diseño no experimental de corte transversal; se trabajará con una población muestral de 60 pacientes con Insuficiencia Renal Crónica, en un hospital nacional del MINSA, 2022, quienes participaran mediante dos instrumentos: un cuestionario de 20 ítems para la variable Adherencia al tratamiento y otro de 32 ítems para la calidad de vida.
2
tesis de grado
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Objetivo: Establecer la relación que existe entre la sobrecarga laboral y el desempeño profesional de enfermería del Servicio de Emergencia, Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2021. Material y método: Estudio de tipo básico, con un nivel descriptivo correlacional, no experimental y transversal, la muestra fueron 56 profesionales de enfermería del Servicio de emergencia, quienes respondieron a dos cuestionarios con variable de caracterización y dos instrumentos tipo Likert de 68 ítems para la variable sobrecarga laboral y 30 ítems para la variable desempeño profesional. Los resultados fueron presentados descriptivamente y de forma inferencial. Resultados: Se observó que el 46.43% (26/56) presenta una sobrecarga laboral en un nivel medio, el 39.29% (22/56) bajo y el 14.29% (8/56) alta. Asimismo, el 50.00% (28/56) presenta un desempeño profesional en un nivel regular, el 35.71%...
3
tesis de grado
Publicado 2025
Enlace
Enlace
La presente tesis tiene como objetivo desarrollar las actividades lúdicas y su influencia en la resolución de problemas de forma, movimiento y localización del área de matemática en niños de 5 años del nivel inicial, se determinó como variable independiente a las actividades lúdicas y como variable dependiente la resolución de problemas de forma, movimiento y localización. Metodológicamente la investigación es de tipo aplicada y de enfoque cuantitativo, el diseño es preexperimental con instrumentos de pretest y post test, la población del experimento fueron 32 niños y la muestra es 32 niños. Los resultados obtenidos en la investigación determinan, en pre test ̅= 31.43. h%. = 42, en post test ̅= 59.56, h% =79%. Con un promedio de mejora entre el pre test y post test de ̅ = 28.13, h% = 37%. con un p=0.000 (p es menor 0.005) con estos valores se acepta la hipótesis de ...
4
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
La cúrcuma o palillo es una especia que se utiliza en los alimentos como condimento o colorante y es susceptible a la contaminación microbiana, pudiendo producir enfermedades y descomposición de los alimentos. En este estudio se presentan los resultados de la evaluación en cúrcuma o palillo micropulverizado y entero empleando radiación gamma a dosis de 3, 5, 8 y 12 kGy (Análisis dosimétrico, análisis microbiológico de recuento de microorganismos aerobios mesófilos y número de Coliformes totales). En otro lote de cúrcuma muestras de 500 g fueron irradiadas en el equipo Gammacell 220 a dosis de 0, 4, 5 y 6 kGy. La tasa de dosis inicial fue de 5.82 kGy/h. Las muestras fueron sometidos a los siguientes análisis: microbiológicos (Aerobios mesófilos, anaerobios, entero bacterias, Salmonella/Shigella, Coliformes totales, Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Estreptococos gru...
5
artículo
Publicado 2007
Enlace
Enlace
Se presentan los resultados de las investigaciones realizadas usando la tecnología de la irradiación para la descontaminación microbiana en diversos productos de agroexportación, con la finalidad de mejorar su calidad. Se han irradiado diferentes productos como uña de gato (corteza micropulverizada), páprika en polvo y harina de maca. Se ha determinado para la uña de gato una dosis de 9 kGy para reducir la población microbiana a <10 UFC/g. Para páprika en polvo y maca, una dosis de 7 y 8 kGy, respectivamente, mejora la calidad higiénica sin afectar las características físico-químicas y sensoriales de los productos.
6
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
Se presentan algunos resultados de investigaciones realizadas en el Perú utilizando la tecnología de irradiación en el espárrago peruano (Fresco, liofilizado en trozos y harina) con fines de conservación, solución a problemas fitosanitarios como reemplazo de agentes químicos nocivos para la salud y el medio ambiente. Aplicando una dosis de 1 kGy a espárragos verdes frescos se logró extender la vida útil por un período de 20 días, mientras que el control pudo conservarse solo 10 días. En la descontaminación microbiana se halló que dosis de 3 y 5 kGy mejora la calidad higiénica en el espárrago liofilizado en trozos y harina de espárrago, respectivamente. También se explica los resultados del uso de la radiación gamma como tratamiento cuarentenario en la exportación, donde dosis de 0,10 kGy aplicada a las larvas del 2° estadío controló la emergencia de adultos de Cop...
7
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
El presente Informe muestra el uso de los modelos de conversión de mediciones de inventarios del Be-7 para estimar tasas de erosión y redistribución de suelos. Los datos analizados corresponden a un ejercicio llevado a cabo durante el Curso de Estimación de Erosión en Suelos por Radionúclidos de Precipitación (Be-7) realizado en Chile. Para ello se ha considerado el modelo de conversión a partir del estudio del sitio de referencia. Los resultados obtenidos demuestran que el modelo de conversión del Be-7 aplicado a estudios de erosión es muy útil para establecer procesos de redistribución de suelos previos a labores de labranza, así como también que éste presenta una disminución exponencial de su concentración másica mientras se distribuye dentro del suelo. Para el caso evaluado se obtuvo que a una profundidad másica de 2,17 mm se encuentra concentrada el 63 % de la act...
8
artículo
El Servicio de Sanidad Agraria del Perú (SENASA) cuenta con 3 equipos de irradiación autoblinados (Tipo I) y un equipo Gammabeam (Tipo II). En la ciudad de Piura (Perú) se encuentran emplazados 2 equipos autoblindados; uno de ellos, posee una fuente de Co-60 y el otro Cs-137. El irradiador de Cs-137 no contaba con datos oficiales actualizados de la tasa de dosis, por lo que fue necesario determinar la tasa de dosis experimental en aire en la parte central de la cámara y, posteriormente, compararla con una dosimetría anterior realizada por el IPEN en el año 1992. La principal aplicación del equipo es la irradiación de pupas de mosca de fruta, de la variedad Ceratitis capitata. Fue necesario realizar la dosimetría con este producto como material de trabajo. De acuerdo a las pruebas experimentales se obtuvieron los siguientes resultados (al 14-08-2005): la tasa de dosis en aire en ...
9
documento de trabajo
Publicado 2007
Enlace
Enlace
Se presentan los resultados de cálculo para dosis de radiación en el centro de la cámara de un irradiador Gammacell 220 Excel y la obtención de la distribución de dosis en su eje vertical y radial utilizando el método Monte-Carlo, Código de simulación MCNP5. El valor hallado es comparado con la técnica dosimétrica química Fricke y la expedida por el fabricante Nordion. El trabajo se desarrolló en forma simultánea con la preparación de la solución Fricke, la cual fue colocada en ámpulas de vidrio a un volumen constante de 4 ml e irradiada en el centro de la cámara a diferentes tiempos. La prueba se realizó el 04-12-2006 obteniéndose una tasa de dosis práctica de 12.37 kGy/h con una variación de 0.22 % respecto al valor dado por el fabricante. Posteriormente, se comparó con el valor obtenido por simulación Monte-Carlo obteniéndose un valor de 11.96 kGy/h con una var...
10
artículo
Publicado 2002
Enlace
Enlace
Se determinó el valor D10 de Vibrio cholerae en conchas de abanico (Argopecten purpuratus), experimento que fue llevado a cabo in vivo. El D10 fue de 0,143 kGy por lo que es necesario aplicar 8D en conchas de abanico, que es equivalente a una dosis de 1,14 kGy, la dosis óptima para la extensión de la vida útil de muestras mantenidas bajo condiciones de refrigeración (0-1 °C), examinadas periódicamente bajo el criterio de los diferentes métodos analíticos. El tiempo de vida útil, para la característica apariencia alcanza el límite de aceptabilidad de 3, a los 11 días para las muestras control y a los 16 y 13 días para las muestras irradiadas a 1 y 2 kGy; el olor de las muestras control solo fue aceptado hasta los 13 días mientras que las muestras irradiadas a 1 y 2 kGy sobrepasaron este nivel llegando a 19 y 17 días respectivamente. Del mismo modo, se puede precisar que la...
11
documento de trabajo
Publicado 2007
Enlace
Enlace
Muchas de las aplicaciones de la tecnología de irradiación utilizan dosis relativamente bajas (<1 kGy). El Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) en agosto del año 2003 recibió como parte de un proyecto con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) un equipo de Irradiación Tipo I, con una actividad nominal de 24 000 Ci y una tasa de dosis en aire de 19,203 kGy/h. Esta alta dosis hacía difícil trabajar a dosis menores a 1 kGy. En rangos menores a 100 Gy era casi imposible. Para solucionar estos inconvenientes fue necesario hacer uso de blindajes que permitan atenuar la alta tasa de dosis en el orden del 90%, 70% y 50%. La calibración de la atenuación se realizó mediante el sistema dosimétrico químico Fricke y, posteriormente, se realizaron pruebas con el método de simulación de Monte Carlo.
12
artículo
Publicado 2002
Enlace
Enlace
Se determinó la dosis de reducción decimal (D10) de S. typhimurium en caldo Casoy (TSB) e inoculada en hamburguesa de pollo obteniéndose D10 de 0,425 y 0,547 kGy respectivamente, siendo el segundo valor 22,3 % superior. Posteriormente, hamburguesas previamente radioesterilizadas a 15 kGy fueron inoculadas con S. typhimurium y sometidas a dosis de 2, 4 y 6 kGy, que fueron almacenadas por 57 días a 22 °C y HR 90-95%. Otro lote de hamburguesas, sin radioesterilización, fue sometido también a 2, 4 y 6 kGy y almacenadas bajo las mismas condiciones con el fin de estudiar la flora natural. Se observó que existe un efecto sinergista entre dosis de irradiación y tiempo de almacenamiento (α=5%) en el recuento de S. typhimurium. En hamburguesas sin irradiar, el número de coliformes totales se incrementó de 29 a 4250 NMP/g en el día 22 y para coliformes fecales de 4 a 240 NMP/g, p...
13
documento de trabajo
Publicado 2008
Enlace
Enlace
Se presentan los resultados de la descontaminación de harina de yuca utilizando radiación gamma. Muestras de harina de yuca provenientes de una industria nacional fueron sometidas a diferentes dosis alternativas de 3, 5 y 7 kGy utilizando un equipo de irradiación Gammacell 220, con fuente de Cobalto 60. Asimismo, se realizaron diferentes análisis a las muestras tratadas y de control, como ensayos microbiológicos de recuento de aerobios mesófilos, bacterias anaerobias, Salmonella/Shiguella, enterobacterias, coliformes totales, Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Streptococcus grupo D Lancefield, Bacillus cereus, hongos y levaduras. También se realizaron ensayos físicos-químicos de almidón, humedad, proteínas, grasa, cenizas, carbohidratos y acidez. No se encontraron diferencias significativas a las distintas dosis tratadas. Las muestras tratadas a una dosis de 7 kGy, reduc...
14
artículo
Publicado 2002
Enlace
Enlace
Este estudio fue llevado a cabo para determinar el valor D10 del vibrio cholerae el Tor en filetes de jurel fresco. Se calculó un valor D igual a 122 Gy, proponiéndose como dosis de eliminación 0,96 kGy (8D), por lo que se evaluó la extensión de la vida útil de la dosis de 1 kGy, propuesta además como dosis óptima [1]. Utilizando el método de los mínimos cuadrados se calculó una extensión de vida útil para la apariencia, el olor y la textura de los filetes crudos irradiados de 20, 15 y 32 días, respectivamente, frente a los 13, 8 y 16 días calculados para las muestras no irradiadas. Para el sabor y la textura de los filetes irradiados cocidos se calculó un tiempo de aceptación de 27 y 22 días, respectivamente, frente a los 10 y 13 días calculados para los filetes no irradiados en las mismas características y por el diseño estadístico parcialmente vacilante se determ...
15
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
En el presente informe se muestra la aplicación de un modelo de conversión de mediciones de inventarios del radionúclido ambiental Cs-137, para estimaciones de tasas de reposición y deposición de erosión en suelos que involucra el Método Estándar y el Simplificado. Los datos analizados corresponden a un ejercicio llevado a cabo durante el Curso de Estimación de Erosión en Suelos por Radionúclidos de Precipitación (Cs-137) realizado en Chile. Para ello, se ha considerado el escenario de la determinación de tasas medias de redistribución de suelo durante períodos contrastantes de labranza, p. ej. a lo largo de transectos de pendiente en el sitio bajo Cero Labranza (CL) y para Labranza Total (LT). Los resultados obtenidos demuestran que el método simplificado es más versátil, porque solo requiere realizar dos mediciones por punto de muestreo y muestra la pérdida de suelos...
16
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Los insectos producen grandes pérdidas en los granos almacenados, dependiendo del tipo de cereal y tiempo de almacenamiento, entre otros factores. El gorgojo del arroz Sitophilus oryzae L y el gorgojo falso de la harina Tribolium confusum son plagas importantes de los granos almacenados. El objetivo del estudio fue evaluar cualitativamente el efecto de la radiación gamma en el ADN de dos especies de insectos plaga a partir de muestras almacenadas de maíz chullpi y blanco infestados con gorgojos adultos. Las muestras fueron tratadas con dosis de radiación de 100, 400, 1000 y 2000 Gy y la extracción de ADN fue obtenida por tres métodos: TNES-urea, CTAB y NaOH. El daño en el ADN inducido por la radiación gamma en los gorgojos fue determinada mediante geles de electroforesis. Como resultado se encontró que la exposición de gorgojos adultos a una dosis de radiación de 100 y 400 Gy ...
17
artículo
Publicado 2008
Enlace
Enlace
La rutina es un flavonoide que se puede obtener de diversas fuentes vegetales. Se considera posee propiedades antioxidantes y capacidad para mejorar la permeabilidad e integridad de las paredes capilares, entre otras. Por ello se le incluye en suplementos alimenticios o formulaciones farmacéuticas. La rutina como materia prima debe cumplir con las especificaciones del producto, siendo posible que debido al proceso de obtención requiera someterse a un método de descontaminación. El presente trabajo tiene como propósito descontaminar el producto, rutina, mediante radiación gamma. Las dosis aplicadas fueron de 8, 12 y 25 kGy. Para la irradiación del producto se llevaron a cabo pruebas dosimétricas. El resultado de las irradiaciones en el producto se verificó mediante la realización de pruebas microbiológicas, físico-químicas y organolépticas.
18
artículo
Publicado 2008
Enlace
Enlace
El acetato de medroxiprogesterona es una progestina que se utiliza en preparados hormonales para tratar condiciones médicas en mujeres, relacionadas a ciclos menstruales anormales, síntomas de la menopausia, endometriosis, entre otros. También se utiliza como contraceptivo. Como materia prima para sus diferentes presentaciones, el producto debe estar estéril. La radiación gamma ha demostrado ser un método efectivo para esterilizar productos médicos. El presente trabajo tiene como propósito realizar un estudio para la esterilización del acetato de medroxiprogesterona mediante radiación gamma. Las dosis aplicadas fueron de 10, 15, 25 y 40 kGy. Para la irradiación del producto se llevaron a cabo pruebas dosimétricas. El resultado de las irradiaciones en el producto se verificó mediante la realización de pruebas microbiológicas, físico-químicas y organolépticas.
19
artículo
Publicado 2002
Enlace
Enlace
En el presente estudio realizado en el Laboratorio PIMU (Proyecto de Irradiación Multiuso) del Instituto Peruano de Energía Nuclear y en los laboratorios de microbiología de la Universidad Nacional Federico Villarreal se determina la dosis de reducción decimal (D10) para el V. cholerae y la dosis óptima de irradiación para la ampliación de la vida útil de las colas de langostino mantenidas a 2 °C, en base a pruebas microbiológicas, organolépticas y químicas. Se encontró que el valor D10 de V. cholerae en las colas de langostino fue de 0,111 kGy y en solución salina peptonada de 0,127 kGy; además la dosis óptima de irradiación fue de 2 kGy, la cual disminuye la concentración microbiana de 1,7 × 10(6) a 6,2 × 10(3) UFC/g y alarga su vida útil de 9 días, en las muestras control a 20 días. También se encontró que a 3 kGy la concentración microbiana se reduce en 3 ci...
20
artículo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
Los films radiocromicos usados para hacer las películas dosimétricas tienen, en su gran mayoría, como base a un polímero de pararosanilina cianuro, el cambio de color debido a su exposición a un campo de radiación es de un claro transparente hasta tonos oscuros de púrpura con una mayor exposición a las fuentes de radiación ionizante. El cambio en la óptica de la absorbancia de este tipo de películas se puede medir en un espectrofotómetro estándar de un solo haz digital, a una longitud de onda que puede variar entre 600-675 nm durante todo el rango de uso. Este tipo de films son ideales para rayos gamma, haz de electrones, rayos X y son comúnmente usados como dosímetros de rutina en diferentes campos de aplicación de la irradiación industrial. El objetivo principal del presente trabajo es realizar los primeros estudios comparativos y de intercalibración de este dosímetr...