1
artículo
Publicado 2011
Enlace

El presente Informe muestra el uso de los modelos de conversión de mediciones de inventarios del Be-7 para estimar tasas de erosión y redistribución de suelos. Los datos analizados corresponden a un ejercicio llevado a cabo durante el Curso de Estimación de Erosión en Suelos por Radionúclidos de Precipitación (Be-7) realizado en Chile. Para ello se ha considerado el modelo de conversión a partir del estudio del sitio de referencia. Los resultados obtenidos demuestran que el modelo de conversión del Be-7 aplicado a estudios de erosión es muy útil para establecer procesos de redistribución de suelos previos a labores de labranza, así como también que éste presenta una disminución exponencial de su concentración másica mientras se distribuye dentro del suelo. Para el caso evaluado se obtuvo que a una profundidad másica de 2,17 mm se encuentra concentrada el 63 % de la act...
2
artículo
Publicado 2014
Enlace

El presente estudio tuvo como finalidad preparar muestras patrones de O-18 y H-2 y realizar una intercomparación previa con el fin de obtener resultados precisos y seguros durante los análisis de O-18 y H-2 que se realizarán en el equipo láser LGR del Laboratorio de Hidrología del IPEN.
3
artículo
Publicado 2002
Enlace

El trabajo consistió en la determinación de la distribución del tiempo de residencia en los pre-calentadores y en el clarificador, para conocer la dinámica del proceso de fabricación de azúcar y diagnosticar el funcionamiento de los equipos.
4
documento de trabajo
Publicado 2010
Enlace

El presente estudio tuvo como finalidad evaluar el empleo de Tc-99m como radiotrazador en un proceso de destilación primaria, con el objetivo de obtener datos que reflejen el funcionamiento en un proceso de evaporación para la ejecución de servicios tecnológicos. Con ese propósito se determinó el factor de destilación de una solución de Tc-99m.
5
documento de trabajo
Publicado 2010
Enlace

El presente estudio tuvo como finalidad determinar parámetros hidrodinámicos como velocidad, caudal, tiempo de tránsito, Número de Peclet y coeficiente de dispersión en tuberías, siendo estos parámetros importantes para la simulación.
6
artículo
Publicado 2011
Enlace

En el presente informe se muestra la aplicación de un modelo de conversión de mediciones de inventarios del radionúclido ambiental Cs-137, para estimaciones de tasas de reposición y deposición de erosión en suelos que involucra el Método Estándar y el Simplificado. Los datos analizados corresponden a un ejercicio llevado a cabo durante el Curso de Estimación de Erosión en Suelos por Radionúclidos de Precipitación (Cs-137) realizado en Chile. Para ello, se ha considerado el escenario de la determinación de tasas medias de redistribución de suelo durante períodos contrastantes de labranza, p. ej. a lo largo de transectos de pendiente en el sitio bajo Cero Labranza (CL) y para Labranza Total (LT). Los resultados obtenidos demuestran que el método simplificado es más versátil, porque solo requiere realizar dos mediciones por punto de muestreo y muestra la pérdida de suelos...
7
artículo
Publicado 2013
Enlace

El presente informe muestra los tiempos de residencia obtenidos en diversas unidades de procesamiento (desarenadores, estanque de regulación, floculadores. sedimentadores, decantadores y filtros) de una planta de tratamiento de agua potable, mediante la técnica de radiotrazadores, utilizando I-131 (emisor gamma) como radiotrazador, el cual fue inyectado a la entrada de cada una de las unidades y cuyo paso a la salida de éstas fue detectado mediante el empleo de detectores de radiación gamma de NaI. Entre los principales resultados obtenidos figuran los siguientes tiempos de residencia promedio: desarenadores: 24,3 min; sedimentadores: 484,8 min; floculadores: 36,5 min; decantadores: 72,8 min; estanque de regulación: 462,1 min y filtros: 12.52 min, con un tiempo de residencia total promedio de la Planta de 618,4 min.
8
artículo
Publicado 2014
Enlace

En el presente trabajo se determina el origen de las aguas de filtraciones en el interior de una mina ubicada entre los niveles 4550 y 4600 msnm, que podría estar interconectada con aguas de una laguna superficial aledaña a la mina. Para el estudio se utilizó la técnica de isótopos ambientales y química del agua y los resultados indican que las filtraciones en el interior de la mina no tienen conexión con la laguna superficial aledaña y la fuente de agua de las filtraciones al interior de la mina provienen de bolsones de agua y/o filtraciones en una recarga lenta.
9
artículo
Publicado 2002
Enlace

El presente trabajo consistió en determinar el comportamiento hidráulico de las aguas de las diferentes lagunas (Pauchinta, Parinajota y Suytococha), que alimentan con la Central Hidroeléctrica San Gabán II, a través de los ríos Corani y Macusani, mediante el tiempo de tránsito hacia la Presa Derivadora.
10
artículo
El trabajo consistió en calibrar un modelo teórico de inactivación para determinación de T-90, mediante la utilización de trazadores Rodamina B y Iodo-131, inyectados conjuntamente de manera continua en un punto cercano a las descargas actuales de aguas residuales. Así, la influencia de los principales factores ecológicos implicados en la declinación bacteriana (muerte o inactivación), se pueden chequear para la determinación de T-90, siguiendo igualmente la nube de trazador y determinando los picos de máxima concentración o actividad para la toma de muestras para análisis bacteriológico.
11
artículo
El reporte incluye los estudios de los fenómenos de dispersión de contaminantes en el radio de influencia del futuro emisario submarino para la ciudad de Chimbote (a 5 km de la Bahía), en tres diferentes condiciones de marea (alta, media y baja), utilizando dos tipos de trazadores; un trazador colorante fluorescente (Rodamina B) y un trazador radiactivo (I-131), mezclados homogéneamente a fin de determinar las características de la pluma trazadora durante su desplazamiento luego de ser inyectada en un punto predeterminado, teniendo en cuenta la descarga propuesta para el futuro emisario. Se determinaron las formas y características de las curvas de dispersión del trazador, así como la rapidez de disminución de los picos de concentración del trazador inyectado. Toda esta información sirvió para calcular los coeficientes de dispersión que predeterminan la dispersión de los co...
12
artículo
Publicado 2005
Enlace

El presente estudio tuvo como finalidad determinar la posible conexión entre agua de “bofedales” y filtraciones de agua de mina que afloran en el sector adyacente al bofedal, utilizando la técnica de trazadores radiactivos.
13
documento de trabajo
Publicado 2010
Enlace

El presente estudio tuvo como finalidad la determinación de parámetros hidráulicos como velocidad, caudal, tiempo de tránsito, número de Peclet y coeficiente de dispersión en el río Chillón, utilizando una sal de Cloruro de Sodio (NaCl) como trazador.
14
artículo
Publicado 2013
Enlace

La presencia de elementos no deseados en el subdrenaje aguas abajo de una relavera hizo sospechar que la contaminación de dichas aguas podría provenir de la minería informal, ubicada aguas arriba. El presente estudio tiene como objetivo investigar mediante la inyección de un trazador (tritio), la interconexión entre el agua de relaves y el agua del subdrenaje de la relavera utilizando tritio como radiotrazador, el cual se pudo determinar que el aporte principal de la contaminación aguas abajo en el subdrenaje de la quebrada proviene de la relavera, indicando que existe interconexión entre las aguas de relave y el agua del subdrenaje por la presencia del trazador en el subdrenaje ubicada en la quebrada aguas abajo.
15
artículo
Publicado 2002
Enlace

En este trabajo se evaluó el comportamiento hidráulico de las diversas unidades de tratamiento de agua de la planta La Atarjea, mediante la técnica de trazadores. Como es sabido, las aguas provenientes del río Rímac son colectadas y tratadas en las Plantas 1 y 2, a través de los desarenadores, estanques de regulación, sedimentadores, floculadores, decantadores, filtros, en los cuales luego del respectivo tratamiento químico y biológico, son destinadas a los tanques reservorios para su distribución a la red de agua potable de la ciudad. Debido a que se requería conocer las condiciones de trabajo de las diversas unidades de procesamiento del agua, se vio la necesidad de determinar los parámetros hidráulicos de las mismas, mediante métodos no convencionales. Para esto se emplearon dos trazadores, los cuales, mediante la técnica de inyección instantánea, describieron el comp...
16
documento de trabajo
Publicado 2007
Enlace

Se han realizado una serie de experiencias en una planta de fraccionamiento de líquidos de gas natural, para determinar eventuales fugas/pase que podrían existir en rehervidores de diferentes unidades de procesamiento. Se utilizó la técnica de trazadores para la detección en línea, empleando ácido oleico marcado con Yodo-131 como radiotrazador con una actividad total de 3,34 x 10(8) Bq (9 mCi). Fue necesario realizar algunos arreglos experimentales, estableciendo estaciones de inyección de radiotrazador y de detección en los rehervidores. Un moderno sistema de adquisición de datos, al igual que los detectores en sus respectivas posiciones, fueron necesarios para registrar contajes de radiación a intervalos establecidos para cada caso.
17
artículo
Se presenta los resultados del estudio de la dinámica de aguas subterráneas en pozo, utilizando para ello un trazador radiactivo.
18
artículo
Publicado 2003
Enlace

El presente estudio consistió en la determinación del tiempo de residencia de la laguna de estabilización de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (UNITRAR), mediante el empleo de técnica de trazadores a través de la inyección, a la entrada de dicha laguna, de un trazador emisor gamma (I-131) a fin de evaluar el comportamiento del radiotrazador (y por ende las características hidráulicas de la laguna), hasta su salida mediante el empleo de sondas de detección.
19
artículo
Publicado 2005
Enlace

El presente estudio tuvo como finalidad la determinación de dispersión de las aguas residuales vertidas al mar, en el radio de influencia del emisario submarino de 1500 metros que descarga las aguas residuales del procesamiento de harina de pescado en el Puerto de Chicama, al norte del Perú.
20
artículo
La espectrometría alfa es una técnica para la identificación y cuantificación de isótopos radiactivos emisores alfa. En el presente trabajo se muestran los resultados obtenidos en las mediciones de muestras de agua, previamente preparadas y acondicionadas para tal propósito, usando el equipo de espectrometría alfa recientemente implementado por la División de Industria e Hidrología.