1
documento de trabajo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
El presente estudio tiene como objetivo investigar las filtraciones de la Casa de Generación Eléctrica, ubicada en la localidad de Cañete-Lima, con la finalidad de determinar el origen de las aguas de filtraciones. Se aplica la técnica de isótopos ambientales y química del agua para determinar su posible conexión con aguas del túnel de aducción, río Cañete o manantiales aledaños. Los resultados indican que las filtraciones no tienen conexión con el túnel de aducción de la Casa de Generación.
2
artículo
Publicado 2007
Enlace
Enlace
Se presentan los resultados del estudio isotópico y de la hidrodinámica de aguas superficiales y subterráneas de una mina ubicada en el departamento de Cajamarca, orientado a determinar el movimiento de las aguas ácidas de mina por formaciones geológicas de naturaleza sedimentaria. Los resultados indican un proceso de auto depuración de las aguas al pasar por rocas de naturaleza alcalina calizas y areniscas, los estudios aún en progreso no muestran conexión de las filtraciones con aguas superficiales, manantiales y ríos de la cuenca. Se tiene previsto la aplicación de radiotrazadores para efectos de monitoreo de esta agua y poder obtener información que permita tomar las medidas para el manejo del recurso hídrico.
3
artículo
Para el estudio de filtraciones en una mina subterránea se ha utilizado la técnica de isótopos ambientales O-18, Deuterio y Tritio, así como, en la interpretación de la química del agua para la determinación de su hidrodinámica y origen, a partir de muestras de agua de lagunas, ríos, agua de deshielos que puedan estar contribuyendo en las filtraciones en galería de mina. El agua de filtraciones indica un fenómeno de mezcla por efecto de su desplazamiento en medio fisurado.
4
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
En base a los resultados de análisis de isótopos estables δO-18 y δH-2 en muestras de agua de manantiales, debido a la similitud con la composición isotópica de las precipitaciones en altura, conforme al carácter conservativo de los isótopos δO-18 y δH-2 y en referencia a la altitud de las muestras se ha obtenido los valores isotópicos del “efecto de altitud” y la identificación de la zona de recarga para el sector en estudio. Las muestras han sido recolectadas en la parte alta de la cuenca del río Cañete (3490-4300 msnm) alcanzando una diferencia de altitud entre muestras de 800 m. Los valores isotópicos están afectados por fraccionamiento y desviaciones sistemáticas (δ) con respecto a la altitud así como por los procesos de evaporación y condensación previos a la infiltración. Para su interpretación los análisis isotópicos han sido realizados mediante espec...
5
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
En este estudio se caracteriza siete muestra de agua recolectadas de las microcuencas Laraos y Alis parte alta del río Cañete y analizadas por oxígeno-18 (δ18O), deuterio (δ2H) y tritio radiactivo (3H) mediante la técnica de espectrometría laser con el propósito de establecer la relación recarga-descarga del sistema cárstico bajo estudio, originado por disolución de rocas calcáreas de la formación Jumasha de edad Cretácica y formando estancos de agua subterránea que por conexión y gradiente hidráulica de fracturas descargan en manantiales. La interpretación de los análisis isotópicos realizados de acuerdo con el diagrama δ18O/δ2H nos indica que los manantiales se han originado a partir de infiltración de aguas de lluvias en el sistema cárstico debido al diseño estructural y que hacen de conexión entre microcuencas. Las aguas subterráneas tienen una dinámica di...
6
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
La presencia de elementos no deseados en el subdrenaje aguas abajo de una relavera hizo sospechar que la contaminación de dichas aguas podría provenir de la minería informal, ubicada aguas arriba. El presente estudio tiene como objetivo investigar mediante la inyección de un trazador (tritio), la interconexión entre el agua de relaves y el agua del subdrenaje de la relavera utilizando tritio como radiotrazador, el cual se pudo determinar que el aporte principal de la contaminación aguas abajo en el subdrenaje de la quebrada proviene de la relavera, indicando que existe interconexión entre las aguas de relave y el agua del subdrenaje por la presencia del trazador en el subdrenaje ubicada en la quebrada aguas abajo.
7
documento de trabajo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
El estudio muestra la petrogénesis del granito de San Ramón mediante la interpretación de los Elementos de Tierras Raras (ETR) analizadas desde la concepción metalogenética de la presencia de uranio. Los resultados indican preliminarmente que el intrusivo se ha originado de un magma muy diferenciado de origen cortical de composición alcalina per-aluminosa; constituyendo la anomalía negativa de Europio (Eu), elemento que confirma el origen cortical del granito; en consecuencia, la mineralización de uranio representada por la torbernita, procede de una fuente de composición alcalina per-aluminosa. Los ETR permiten establecer la relación genética con el granito, éste se emplazó en los estadios póstumos del magmatismo, mientras que el uranio se ha originado a partir de la misma roca granítica por hidrotermalismo incipiente. El mayor fraccionamiento de los ETR en el diagrama se...
8
artículo
Publicado 2003
Enlace
Enlace
Como una alternativa a fin de mitigar la contaminación por aguas termales en la cuenca alta del río Maure departamento de Tacna, zona altoandina del sur del Perú, se postula una solución, con el aprovechamiento de la energía geotérmica y generación eléctrica mediante pozos de explotación geotérmica que permitiría disminuir la presión en el reservorio y consecuentemente bajar el flujo natural de aguas termales de los manantiales con los elementos contaminantes Boro y Arsénico. Los isótopos ambientales indican la existencia de recarga en el posible sistema geotérmico, asegurando su aprovechamiento y permitiendo la descontaminación de las aguas termales y superficiales destinadas al abastecimiento para el departamento de Tacna.
9
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Se aborda el análisis y tratamiento de los resultados del tenor de uranio obtenidos de una roca intrusiva por el método de espectrometría gamma, los que resultan en una buena correlación entre el uranio y torio cuando se utiliza el logaritmo de estos análisis y se le representa en un diagrama torio/uranio obteniendo una mejor respuesta. Así se establece que la expresión de la distribución log-normal ofrece una mayor aproximación respecto a la distribución espacial del uranio en un depósito mineral. Se muestra la representación de una distribución normal y una distribución log-normal. En la parte interpretativa se explica mediante diagramas el comportamiento de la relación torio/uranio y con relación al potasio a partir de mediciones directas de tenores obtenidos en campo de puntos de muestreo de un sector del granito de San Ramón (SR), y volcánicos del Grupo Mitu (GM) d...
10
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Se incorpora un elemento de análisis que ayuda con información en la interpretación de los isótopos estables δ 18-O y deuterio en los estudios hidrogeológicos, denominado exceso de deuterio “δ” que en el presente estudio ha sido utilizado para interpretar las condiciones climáticas, temperatura, evaporación, humedad y condición de viento en el momento de la precipitación en la región altiplánica de Puno, las cuales han dado origen a las filtraciones de mina bajo estudio. Los valores obtenidos a partir del cálculo del exceso de deuterio “δ” en muestras de agua de filtraciones, están en el orden de +15o/oo indicando que las características de la precipitación en la región del altiplano han predominado condiciones de clima desértico, distintas a las actuales; es decir, baja humedad en el momento de la precipitación y que además las aguas de filtración han reci...
11
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Rocas intrusivas del magmatismo permo-triásico de la cordillera oriental, constituidas por granitos de San Ramón y Oxapampa, presentan buena favorabilidad como rocas fértiles en uranio, un granito de facie roja denominado monzo-granito; esta condición es el resultado de la ejecución del proyecto de cooperación del OIEA PER 2/16, a cargo de IPEN, “Mejora del conocimiento del potencial uranífero del Perú”. Los trabajos de campo han consistido en la revisión geológico-radiométrica y toma de muestras en las zonas de afloramiento del intrusivo. La radiometría de campo y análisis químicos de las muestras de roca indican presencia tanto de anomalías radiactivas como indicios de uranio; el estudio petro-mineragráfico ha identificado la presencia de mineral de uranio del tipo torbernita, un fosfato de uranio y cobre hidratado, mineral secundario formado a partir de la lixiviac...
12
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Un análisis del aspecto estructural del dispositivo geotectónico andino para postular la condición por la cual se constituyen las unidades intrusivas de la Cordillera Oriental del Perú, como favorables para la presencia de uranio, comparadas con unidades intrusivas del Batolito de la Costa. Trabajos de campo iniciados durante la ejecución del Proyecto OIEA PER 02/016, indican que el Batolito de la Costa, de edad del mioceno y formado principalmente por material mantélico, por colisión de placas tectónicas, tiene menor contenido de uranio, en tanto que, rocas intrusivas de edad permo-triásica de la Cordillera Oriental, formadas por distensión, tienen mayor contenido de uranio, por su posición distante de la zona de subducción y origen de material cortical, que al ser removilizado, puede formar depósitos de uranio. Se postula un modelo conceptual el cual es una guía para las ...
13
documento de trabajo
Publicado 2008
Enlace
Enlace
El presente estudio es la continuación de uno previo realizado por el IPEN en el año 2006, el propósito es establecer la probable conexión entre el drenaje de agua ácida de mina, ubicado en un nivel de galería de mina y los diversos afloramientos de agua de manantiales de la vertiente derecha de la cuenca del río Bamabamarca y su confluencia con otra al noreste, aguas abajo, mediante la aplicación de técnicas isotópicas de radiotrazadores, concluyéndose que, debido a la no presencia de radiotrazador hasta la fecha del presente muestreo, no se ha evidenciado la conexión con aguas de estas vertientes.
14
artículo
Publicado 2005
Enlace
Enlace
El presente estudio tuvo como finalidad determinar la posible conexión entre agua de “bofedales” y filtraciones de agua de mina que afloran en el sector adyacente al bofedal, utilizando la técnica de trazadores radiactivos.
15
artículo
El presente estudio tiene por objetivo determinar la hidrodinámica de las aguas subterráneas de una mina de oro y cobre ubicada en Cajamarca (Perú), mediante la aplicación de técnicas isotópicas. Se ha efectuado toma de muestras de agua tanto de manantiales de la vertiente izquierda del río aledaño a la mina, así como de piezómetros y de agua superficial del río aguas abajo. Las muestras se analizaron por isótopos ambientales en un espectrómetro de masas, incluidos análisis de tritio; de aniones, cationes y metales pesados por técnicas convencionales. La influencia del área de estudio está comprendida en una distancia de 3 km, comprende el área de recarga y descarga a la cuenca del río a través de diversos manantiales.
16
artículo
Publicado 2002
Enlace
Enlace
La cuenca del río Maure en su parte alto andina se ve afectada en cuanto a su calidad de agua debido a manantiales de aguas termales (recurso que el Proyecto Especial Tacna suministra para el consumo de la ciudad de Tacna), en el área denominada “Borateras”, que contaminan elementos como el boro y arsénico. Una de las soluciones planteadas a fin de ayudar a disminuir esta contaminación consiste en la explotación geotérmica de las aguas termales con lo que se lograría bajar la presión de los manantiales y con ello disminuir los altos valores de boro y arsénico reportados por los análisis en la zona de descarga. En el área de estudio se han realizado estudios de geovulcanología, geofísica e instalado 30 puntos de monitoreo y muestreo a fin de evaluar las características geotérmicas de los manantiales y la posible existencia de un reservorio geotérmico. Los resultados ge...
17
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
En el presente trabajo se muestran los resultados del análisis isotópicos de O-18 y H-2 en muestras de agua de probable interconexión de filtraciones y surgencias de bocaminas aguas abajo de una mina en Huancavelica. Los resultados hallados nos indica que las aguas de las filtraciones están mezcladas con aguas termales de origen profundo que incrementan los valores isotópicos y adoptan en el diagrama O-18/H-2, la tendencia hacia el campo de las aguas magmáticas, propias de los sistemas geotérmicos; a diferencia de las aguas de surgencias de bocaminas que muestran empobrecimiento isotópico de O-18 y H-2. En el contexto general del área bajo estudio de la mina tiene en consideración los resultados de los análisis isotópicos se concluye que las aguas de filtraciones de mina no tienen relación con las surgencias de las bocaminas, distantes a 8 km aguas abajo.
18
artículo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
En este trabajo se presentan los resultados del análisis cuantitativo elemental realizados por Activación Neutrónica (AAN), análisis cualitativos por Difracción de Electrones (DE) y Microscopia Electrónica de Transmisión (MET) de fragmentos del meteorito de Carancas-Puno, encontrándose, con excepción del Si, un alto porcentaje de Fe (26%), Mg (12,5%), Ni (1,8%), Ca (1,1%) y Al (1%), mientras que en la muestra terrena QA se observa alto contenido de Mg (9,2%), Al (5,17%), Ca (6,4%), La y Sm, así como valores bajos de Fe (2,64%) y Mn (955 ppm), resultando claramente diferente a las del meteorito. Por medio de la difracción de electrones se aprecia en las muestras del meteorito fases con alto grado de cristalización cuyos patrones de difracción monocristalinos muestran coincidencias con el Cuarzo, Piroxeno, Kamacita, Feldespato, Contrita y Troilita, de donde concluimos que el m...
19
documento de trabajo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
El presente estudio muestra el desempeño del equipo Láser LGR del Laboratorio de Hidrología del IPEN, mediante comparación de análisis de muestras de 18O y 2H en un laboratorio de hidrología isotópica nominado por el OIEA como “Centro Designado para el Análisis de Isótopos Estables” para el Acuerdo Regional de Cooperación.
20
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
En el presente informe se muestra la aplicación de un modelo de conversión de mediciones de inventarios del radionúclido ambiental Cs-137, para estimaciones de tasas de reposición y deposición de erosión en suelos que involucra el Método Estándar y el Simplificado. Los datos analizados corresponden a un ejercicio llevado a cabo durante el Curso de Estimación de Erosión en Suelos por Radionúclidos de Precipitación (Cs-137) realizado en Chile. Para ello, se ha considerado el escenario de la determinación de tasas medias de redistribución de suelo durante períodos contrastantes de labranza, p. ej. a lo largo de transectos de pendiente en el sitio bajo Cero Labranza (CL) y para Labranza Total (LT). Los resultados obtenidos demuestran que el método simplificado es más versátil, porque solo requiere realizar dos mediciones por punto de muestreo y muestra la pérdida de suelos...