1
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Se presentan los valores de dosis ambiental del área de emplazamiento del Centro Nuclear Oscar Miró Quesada de la Guerra “RACSO” durante el período 1980–2015. El equivalente de dosis ambiental promedio fue de 0,84 ± 0,01 (k=1) mSv/año. No se observó incremento alguno de la dosis ambiental debido a las operaciones de las instalaciones nucleares y radiactivas durante este período. Considerando que la dosis promedio anual mundial es de 2,40 mSv/año se puede afirmar que los valores de dosis ambiental en el emplazamiento se encuentran dentro de los rangos de radiactividad natural.
2
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
En el presente estudio se realizó la verificación del sistema de dosimetría personal Harshaw TLD 6600 PLUS usando el método de las pruebas tipo IEC-61066 y las recomendaciones de las normas ISO 4037, para ello se irradiaron 5 dosímetros sobre fantoma de agua usando un irradiador que contenía una fuente de Cs-137, también se usaron 5 dosímetros como testigo. Los parámetros evaluados fueron homogeneidad, límite de detección, lectura residual, linealidad, reproducibilidad, caídas, cambio de temperatura y humedad. Los resultados obtenidos muestran que el sistema de dosimetría TLD Harshaw 6600 Plus cumple con los criterios de exigencia de la norma IEC 61066.
3
artículo
El Servicio de Sanidad Agraria del Perú (SENASA) cuenta con 3 equipos de irradiación autoblinados (Tipo I) y un equipo Gammabeam (Tipo II). En la ciudad de Piura (Perú) se encuentran emplazados 2 equipos autoblindados; uno de ellos, posee una fuente de Co-60 y el otro Cs-137. El irradiador de Cs-137 no contaba con datos oficiales actualizados de la tasa de dosis, por lo que fue necesario determinar la tasa de dosis experimental en aire en la parte central de la cámara y, posteriormente, compararla con una dosimetría anterior realizada por el IPEN en el año 1992. La principal aplicación del equipo es la irradiación de pupas de mosca de fruta, de la variedad Ceratitis capitata. Fue necesario realizar la dosimetría con este producto como material de trabajo. De acuerdo a las pruebas experimentales se obtuvieron los siguientes resultados (al 14-08-2005): la tasa de dosis en aire en ...
4
artículo
Publicado 2006
Enlace
Enlace
Las plantas medicinales en el mundo representan a una industria que vale más de US$ 60 mil millones, debido al incremento constante en su uso. En el Perú, tenemos una gran variedad de plantas medicinales, tanto para consumo local, como para la exportación. Si bien es cierto que las plantas medicinales poseen propiedades preventivas y curativas de enfermedades, estas se encuentran muy contaminadas, debido a la falta de buenas prácticas de agricultura, de recolección, de manufactura y la no adopción del plan HACCP, etc. En el presente estudio se realizaron análisis microbiológicos a diferentes plantas medicinales, en diversas presentaciones como uña de gato (corteza micropulverizada, liofilizado y en extracto), yacón (hoja micropulverizado, raíz micropulverizado y en hojuelas), caihua, hojas de sen, chanca piedra, maca y sangre de grado. Se encontraron altos niveles de contamina...
5
artículo
Publicado 2005
Enlace
Enlace
Para la conservación y solución de problemas fitosanitarios en alimentos se utilizan aditivos y fumigantes químicos como métodos convencionales en su tratamiento. Sin embargo, estos son muy cuestionados por ser altamente tóxicos y perjudiciales para la salud y el medioambiente. Presentamos algunos resultados de investigaciones realizadas por el IPEN en la conservación de frutas y hortalizas, eliminación de hongos causantes de la pudrición en fresas, retardo en la maduración y/o senescencia en mangos y espárragos, productos abanderados de la agro-exportación peruana. Se determinó que dosis de 0,75, 1,0 y 2,0 kGy permiten prolongar la vida útil en mangos, espárragos y fresas, respectivamente. También se explica los resultados y avances del uso de la radiación gamma como tratamiento cuarentenario, para solucionar problemas fitosanitarios en la exportación de mangos (varieda...