Irradiación ex vivo de sangre humana para determinar daño genómico utilizando técnicas moleculares

Descripción del Articulo

La dosimetría biológica es la estimación de la dosis absorbida en individuos expuestos a radiación ionizante a partir de muestras de sangre basándose en la cantidad de daño inducido por la radiación en el ADN celular. En este estudio se evaluó un ensayo experimental ex vivo a partir de muestras de s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Montes, Angel, Agapito, Juan
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Instituto Peruano de Energía Nuclear
Repositorio:IPEN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ipen.gob.pe:20.500.13054/591
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13054/591
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Daños biológicos debidos radiaciones
Electroforesis
Riesgos del dna
Reacción en cadena de la polimerasa
Dosis absorbidas
Radiaciones ionizantes
DNA
Dosis de radiación
Descripción
Sumario:La dosimetría biológica es la estimación de la dosis absorbida en individuos expuestos a radiación ionizante a partir de muestras de sangre basándose en la cantidad de daño inducido por la radiación en el ADN celular. En este estudio se evaluó un ensayo experimental ex vivo a partir de muestras de sangre humana irradiada, con la finalidad de determinar el daño en el ADN. Para ello se irradió a bajas dosis (<100 mGy) tomando en consideración los siguientes parámetros: volumen de sangre (3mL), temperatura (37 °C) tiempo de incubación (0.5, 2, 4, 8 y 24 h) y siendo las dosis: 0, 12.5, 25 y 50 mGy empleando radiación gamma del Cesio-137 de 662 keV a una tasa de dosis de 38.46 mGy/h. Para determinar el daño cualitativo en el ADN genómico se utilizó electroforesis en gel de agarosa y la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para el gen p53 en una secuencia de 133 pb del exón 7, relacionada a la proteína que actúa en el proceso de reparación celular. Los resultados obtenidos en el análisis cualitativo no evidenciaron degradación del ADN genómico; además, se observó un incremento en la concentración de ADN a la cuarta hora de incubación encontrándose los valores máximos para todas las dosis en las dos muestras analizadas. Se concluye que los efectos de la radiación ionizante a las dosis utilizadas no generan un daño detectable mediante técnicas moleculares como las utilizadas en el presente estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).