Desarrollo y aplicación de la metodología fish en el estudio de los efectos de las radiaciones ionizantes

Descripción del Articulo

Se muestran los resultados de la estandarización y uso de una técnica para hacer la hibridización in situ con fluorescencia (FISH) en el Laboratorio de Citogenética y Radiobiología del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN). Tras una búsqueda de información bibliográfica se decidió trabajar con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Espinoza, Marco, Oliveros, N., Quintana, M., Montez, R.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2003
Institución:Instituto Peruano de Energía Nuclear
Repositorio:IPEN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ipen.gob.pe:20.500.13054/361
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13054/361
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Efectos biológicos de las radiaciones
Radiaciones ionizantes
Hibridización
Dosis de radiación
Dosimetría biológica
Exposición a la radiación
Descripción
Sumario:Se muestran los resultados de la estandarización y uso de una técnica para hacer la hibridización in situ con fluorescencia (FISH) en el Laboratorio de Citogenética y Radiobiología del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN). Tras una búsqueda de información bibliográfica se decidió trabajar con el método que emplea sondas para cromosoma total marcadas con un fluorocromo de emisión verde (WCP). Se hizo el estudio con dos muestras de sangre irradiadas y una muestra control. Las dosis suministradas a dos de las muestras fueron 0.75 y 1.8 Gy de rayos gamma del Co-60. Por razones de tipo económico se tuvo que trabajar tan solo con las sondas para los cromosomas 1 y 2. Eso ha causado que nuestra eficiencia para detectar translocaciones por FISH haya sido baja (25%) siendo usual en otros laboratorios trabajar con eficiencias de alrededor del 33% para lo cual debemos incluir al menos tres pares de cromosomas. Como consecuencia de lo anterior la proporción de dicéntricos y translocaciones en la muestra de células estudiadas no concuerda con lo esperado: 1 dicéntrico por cada translocación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).