Estandarización de un protocolo de extracción de ADN en pieles del Pecari de collar silvestre (Pecari tajacu Linnaeus 1758)

Descripción del Articulo

La Ley Forestal y de Fauna Silvestre en el Perú, permite la caza de subsistencia de la fauna silvestre para autoconsumo y el comercio de pieles por las comunidades locales. Estas pieles son secadas en la modalidad de seco dulce y luego almacenadas en las viviendas de los pobladores hasta su comercia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rengifo, Martha, Rodríguez, Jorge, Agapito, Juan, Espinoza, José
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Instituto Peruano de Energía Nuclear
Repositorio:IPEN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ipen.gob.pe:20.500.13054/607
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13054/607
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pecari tajacu
Normalización
Reacción en cadena de la polimerasa
ADNmt
Células animales
Descripción
Sumario:La Ley Forestal y de Fauna Silvestre en el Perú, permite la caza de subsistencia de la fauna silvestre para autoconsumo y el comercio de pieles por las comunidades locales. Estas pieles son secadas en la modalidad de seco dulce y luego almacenadas en las viviendas de los pobladores hasta su comercialización. Por lo tanto, son altamente manipuladas y expuestas a efectos ambientales diversos. En el estudio se recolectó 300 muestras de pieles, procedentes de tres cuencas de ríos (Amazonas, Napo y Pacaya- Samiria) y se estandarizó un protocolo de extracción del ADN para pieles de Pecari, evaluándose dos métodos de extracción de ADN (Fenol– Cloroformo – Alcohol isoamilico y por columna). Se logró cuantificar el ADN con valores entre 164 y 3461 ng/µL obtenido por el Fenol– Cloroformo – Alcohol isoamilico. Asimismo, se estandarizó un protocolo de PCR para evaluar la eficiencia del ADN obtenido, logrando una amplificación de 1,325 bp para la región control del ADNmt de Pecari tajacu a partir de una secuencia heteróloga propuesta para Sus scrofa (cerdo doméstico). Finalmente, se demostró que el protocolo aplicado para extraer el ADN fue eficiente y se constituye en una herramienta para el conocimiento del estado genético de la especie y el comercio ilegal del recurso.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).