Sustitución del maíz (Zea mays) por pijuayo (Bactris gasipaes) en alimentación de sajinos (Pecari tajacu)
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo general evaluar la sustitución del maíz por pijuayo en alimentación de pecarí. Fue realizada en el 2008 en el Centro Piloto de Zoocría para la Amazonía – UNAP, Loreto-Perú. El estudio fue de tipo experimental aplicándose el diseño completamente al azar (D...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español inglés |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/8129 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12737/8129 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Alimentación de animales Sajino Pecari tajacu Harina Sustitución Raciones alimenticias Maíz Zea mays Pijuayo Bactris gasipaes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo general evaluar la sustitución del maíz por pijuayo en alimentación de pecarí. Fue realizada en el 2008 en el Centro Piloto de Zoocría para la Amazonía – UNAP, Loreto-Perú. El estudio fue de tipo experimental aplicándose el diseño completamente al azar (DCA), con cuatro tratamientos, tres repeticiones y con tres niveles de inclusión de harina de pijuayo (T1 = 50 %, T2 = 75 %, T3 = 100 %), en todas las dietas elaboradas se realizó previamente el análisis bromatológico. Las unidades experimentales fueron doce (dos individuos por unidad experimental), la alimentación se realizó desde el destete hasta los seis meses de edad, con una frecuencia de dos veces por día durante cuatro meses. Los resultados obtenidos se resumen en que el tratamiento dos (T2) obtuvo una mayor ganancia de peso (9,30 kg), mejor tasa de conversión alimenticia (5,03:1), así como el menor costo de alimento/ kilo de carne de pecarí producido a S/.5, 33 nuevos soles (1dolar USA ≈ 3.65 S/.), en relación al testigo y los demás tratamientos, por lo que este es un excelente alimento compuesto para los pecarís en cautiverio que produciría una mejor carne y piel que traería beneficios económicos al país en general. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).