Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Navarro Torres, Darvin', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis doctoral
El objetivo general del presente estudio fue determinar la relación entre la consejería docente y el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Agronomía en la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, durante el año 2013. La muestra del estudio estuvo conformada por los estudiantes del I y II nivel con 184 alumnos, seleccionados a través del muestreo por conveniencia. Analizados los datos, y hecha la relación respectiva se tuvo que los resultados de la Consejería Docente y el Rendimiento Académico de los estudiantes del I y II nivel de la Facultad de Agronomía, mediante el coeficiente de correlación de Pearson, con una confianza del 95% y nivel de significación de 0,05, con resultados de: rxy= 0.340 que implica relación estadísticamente significativa con valor de significación p = 0,000 (p < 0,05), entre las variables de estudio, se interpreta como si m...
2
artículo
El objetivo general en esta investigación es analizar la crianza de sajinos en cautiverio por parte de los pueblos indígenas de Loreto, Perú. La metodología aplicada se basó en investigación cualitativa tomando en consideración la investigación acción. En este particular la investigación se centró en la crianza de los sajinos por parte de cuatro poblaciones indígenas localizados en la región de Loreto. Estas etnias son Kukama-kukamiria, Rio Nanay, Huitoto muruy (Rio Amazonas), Achuar (Rio Pastaza) y Arabela (Rio Arabela), las cuales fueron evaluadas por etapas comprendidas entre el 2002 al 2011. Como conclusión, los pobladores de los pueblos indígenas demostraron conocimientos previos útiles en la crianza del Pecarí tajacu; para la producción de alimentos no se necesitó rozar- talar- quemar el bosque; por el contrario, se colectaron la producción del bosque en pie; ba...
3
artículo
La presente investigación tuvo como objetivo general evaluar la sustitución del maíz por pijuayo en alimentación de pecarí. Fue realizada en el 2008 en el Centro Piloto de Zoocría para la Amazonía – UNAP, Loreto-Perú. El estudio fue de tipo experimental aplicándose el diseño completamente al azar (DCA), con cuatro tratamientos, tres repeticiones y con tres niveles de inclusión de harina de pijuayo (T1 = 50 %, T2 = 75 %, T3 = 100 %), en todas las dietas elaboradas se realizó previamente el análisis bromatológico. Las unidades experimentales fueron doce (dos individuos por unidad experimental), la alimentación se realizó desde el destete hasta los seis meses de edad, con una frecuencia de dos veces por día durante cuatro meses. Los resultados obtenidos se resumen en que el tratamiento dos (T2) obtuvo una mayor ganancia de peso (9,30 kg), mejor tasa de conversión aliment...