“Sajino” criados en cautiverio para subsistencia en pueblos indígenas (Loreto, Perú)

Descripción del Articulo

El objetivo general en esta investigación es analizar la crianza de sajinos en cautiverio por parte de los pueblos indígenas de Loreto, Perú. La metodología aplicada se basó en investigación cualitativa tomando en consideración la investigación acción. En este particular la investigación se centró e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rengifo Pinedo de Navarro, Martha Estela, Navarro Torres, Darvin
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
inglés
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/8128
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12737/8128
https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v4i12.87
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sajino
Pecari tajacu
Animales domésticos
Pueblos indígenas
Cría de animales de caza
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.03
Descripción
Sumario:El objetivo general en esta investigación es analizar la crianza de sajinos en cautiverio por parte de los pueblos indígenas de Loreto, Perú. La metodología aplicada se basó en investigación cualitativa tomando en consideración la investigación acción. En este particular la investigación se centró en la crianza de los sajinos por parte de cuatro poblaciones indígenas localizados en la región de Loreto. Estas etnias son Kukama-kukamiria, Rio Nanay, Huitoto muruy (Rio Amazonas), Achuar (Rio Pastaza) y Arabela (Rio Arabela), las cuales fueron evaluadas por etapas comprendidas entre el 2002 al 2011. Como conclusión, los pobladores de los pueblos indígenas demostraron conocimientos previos útiles en la crianza del Pecarí tajacu; para la producción de alimentos no se necesitó rozar- talar- quemar el bosque; por el contrario, se colectaron la producción del bosque en pie; basada en el contexto de sostenibilidad e identidad cultural en cada pueblo; de igual manera, se apoyaría esta iniciativa, si habilitamos socialmente el concepto de Unidad Familiar de Subsistencia (UFs), permitiendo adaptarlo al sistema de propiedad comunal en los pueblos indígenas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).