Influencia del tamaño de la semilla en diez ecotipos de pijuayo (Bactris gasipaes HBK) en la germinación de estas, por el método del embolsado

Descripción del Articulo

El presente trabajo de tesis se desarrolló en el fundo “Santa Rita”, interior 2.5 km de la carretera Cashibo Cocha, Pucallpa, región de Ucayali; entre los meses de marzo a agosto del año 1994. El trabajo tuvo por objetivo determinar el grado de influencia del tamaño de semilla en la germinación de d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aliaga Sandoval, Escarle
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1735
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/1735
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ecotipos
Pijuayo
Bactris gasipaes
Germinación
Descripción
Sumario:El presente trabajo de tesis se desarrolló en el fundo “Santa Rita”, interior 2.5 km de la carretera Cashibo Cocha, Pucallpa, región de Ucayali; entre los meses de marzo a agosto del año 1994. El trabajo tuvo por objetivo determinar el grado de influencia del tamaño de semilla en la germinación de diez ecotipos de pijuayo por el método del embolsado. La metodología del trabajo se dividió en dos fases. La primera fase, en el campo, consistió en recolectar los ecotipos de pijuayo de los sectores: Santa Catalina (Rojo 7, Naranja Rojo 8); Los Pinos (Amarillo 15, Naranja Rojo 9, Verde Amarillo 11, Rojo Blanco 13); Pimental (Rojo 18, Rojo 19) y Santa Elvita (Rojo 4, Rojo Naranja Verde 3); escogiendo plantas bien conformadas, con racimos completos, frutos y semillas sin un leve signo de ataque de plagas o enfermedades. En la segunda fase, laboratorio, se procesó y acondicionó las semillas para su estudio, para lo cual se utilizó una infraestructura de madera con techo de calamina (ambiente de germinación); en el interior de unos estantes de madera se colocaron las semillas embolsadas (80 bolsas cada una con 25 semillas), herméticamente cerradas, identificadas por ecotipo, tamaño, repetición y fecha de embolsado. El diseño experimental empleado fue Completamente al Azar, con arreglo factorial de 2 x 10 y 4 repeticiones. La variable dependiente fue el porcentaje de germinación de semillas (por tamaño, por ecotipo y por la interacción ecotipo por tamaño); mientras que la variable independiente fue el tamaño de semillas (grandes y pequeñas). Los resultados mostraron diferencias altamente significativas entre los tratamientos estudiados; estadísticamente, las semillas grandes superan en germinación a las semillas pequeñas; existe una amplia variación entre el inicio y término de la germinación de las semillas influenciado por el tamaño, siendo el mayor porcentaje de germinación para las semillas pequeñas entre la tercera y décimo segunda semana y para las semillas grandes fue entre la décima primera y décimo cuarta semana; los ecotipos con mayor porcentaje de germinación fueron: Rojo 7, Amarillo 15 y Rojo 19, con 92, 91 y 89% de germinación respectivamente; los colores rojo, amarillo, naranja rojo influenciaron en la germinación, procedentes de los sectores de Santa Catalina, Los Pinos y el Pimental.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).