1
objeto de conferencia
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Persona que está en la capacidad de defender públicamente los resultados de la investigación y que cumple tres criterios: Su contribución esencial a la concepción y diseño del estudio, a la adquisición de datos o el análisis y la interpretación de estos; La redacción del artículo o la revisión crítica para hacer un aporte importante al contenido intelectual; y La aprobación final de la versión que será publicada.
2
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El trabajo buscó establecer la variación del contenido de metanol, aldehídos, etanol, alcoholes superiores y furfural, durante la destilación del vino a base de uva variedad Italia, en el distrito La Joya, Arequipa, a 1500 msnm, y su relación con los puntos de corte o separación de cabeza, cuerpo y cola del destilado. Se usó 2500 Kg de uva, que se estruja mediante pisa, produciendo 1787 Lt de mosto con 14.3 ºBe, los cuales se dividieron para la destilación en 3 lotes de 593 Lt cada uno. La destilación se hizo en un alambique tipo “Charentais” de cobre de 600 Lt. de capacidad, y para cada lote duró 9 horas, extrayéndose en el curso de cada destilación 23 muestras puntuales, que se sometieron a análisis para determinar, los componentes de interés. Con los resultados de estos análisis puntuales se construyeron las correspondientes curvas de variación en el contenido de ...
3
libro
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El presente, es un libro de texto pensado en proveer a los ingenieros de procesos, los fundamentos bioquímicos, microbiológicos y de diseño, que subyacen en los procesos de transformación industriales, en los que intervienen biomoléculas, células o algún componente celular. El aporte que puede resultar de mayor interés para los estudiantes y profesionales de ingeniería es la familiaridad del lenguaje usado para los profesionales de esta área. En efecto, la mayor parte de los conocimientos de bioquímica, se pueden encontrar en textos generales que han sido escritos principalmente pensando en los profesionales de la biología y la medicina, por lo que son de poca aplicación a los profesionales de ingenierías. En este texto se ilustra los diversos conceptos de la bioquímica con ejemplos de aplicación industrial, con la esperanza que resulte más familiar a los ingenieros. De ...
4
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La presente tesis ha sido desarrollada bajo la línea de investigación: Implementación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para la mejora continua de la calidad en las organizaciones del Perú, de la escuela profesional de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote. Realizar la implementación de un sistema informático web basada en el patrón MVC en la empresa Agrusam y Servicios SAC y sucursales – Carhuaz; 2018, para mejorar el control de ventas y créditos. La investigación tuvo un diseño no experimental de corte transversal, tipo descriptivo de un enfoque cuantitativo. Se delimitó una población muestral constituida por 10 personas las cuales son trabajadores de empresa, y la muestra es de 10 trabajadores, fueron seleccionados en su totalidad ya que son una población muestral y tienen relación directa con la investigac...
5
artículo
Debido al accidente de Fukushima (Japón), entre los años 2011 y 2012, se realizó el monitoreo radiológico ambiental con la finalidad de evaluar algún posible impacto en el medioambiente del Perú. Los resultados confirman que, por la posición geográfica de nuestro país, no se produjo ningún tipo de contaminación radiactiva que pueda ser de riesgo para la población.
6
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Resumen El presente trabajo plantea evaluar el efecto de tres tipos de aceleradores biológicos (bazofia de camal, vísceras de pescado y microorganismos eficaces) en el compostaje de residuos de mercados, parques y jardines y pescaderías. El fin de esta evaluación es obtener una mejora en la elaboración y calidad del compost producido, para ser usado como abono orgánico en el mantenimiento de parques y jardines, logrando una valorización mejorada de los residuos generados en dichos espacios. Para ello se probaron 4 tratamientos con 3 repeticiones cada uno. El tratamiento 1 (T1), usó microorganismos eficientes; en el tratamiento 2 (T2) se usó bazofia de camal; en el tratamiento 3 (T3) se usó vísceras de pescado; y el tratamiento 4 (T4) fue el testigo y fue adicionado con ningún acelerador. Durante el proceso de compostaje se evaluaron parámetros como; pH, temperatura y humedad...
7
tesis de grado
Publicado 2023
Enlace
Enlace
En los últimos años, la movilidad de contaminantes en el aire se ha convertido en un grave problema, causando afecciones en lugares distantes del punto emisor poniendo en riesgo la salud y la infraestructura de las poblaciones expuestas. Es por ello que la investigación desarrollada se propuso evaluar la movilidad de contaminantes en el aire para Lima Metropolitana, durante el periodo 2017-2021. La metodología desarrollada utilizó información oficial de SENAMHI, la cual fue procesada utilizando los softwares Wrplot y Screen View para obtener la rosa de viento por estación, movilización y; dispersión de contaminantes respectivamente, para finalmente determinar las zonas de mayor afectación. Los resultados muestran que los niveles más altos fueron de PM10, donde se sobrepasaron los ECAs anuales establecidos en las zonas de: Santa Anita y Villa María del Triunfo, alcanzando valo...
8
otro
Publicado 2004
Enlace
Enlace
Dentro del programa de vigilancia radiológica ambiental del IPEN, se realizó el monitoreo de las concentraciones de radionucleidos artificiales emisores gamma en aire para detectar las descargas atmosféricas de material radiactivo por parte de las instalaciones del Centro Nuclear RACSO. Las muestras de aire fueron colectadas en filtros utilizando muestreadores de volumen medio y analizadas por espectrometría gamma. La principal fuente de nucleidos detectada entre 1990 y 2003 fue I-131 procedente de la Planta de Producción de Radioisótopos, con niveles no mayores de 10 Bq/m3, por lo cual no representa riesgo radio-epidemiológico para los trabajadores no ocupacionalmente expuestos y la población de Huarangal.
9
otro
Publicado 2005
Enlace
Enlace
Entre 1971 y 2003 se realizó labores de análisis de radiactividad en productos lácteos de diferente tipo (leche natural, leche en polvo, leche evaporada y papillas) como parte del Programa de Vigilancia Radiológica Ambiental Nacional que desarrolla el Departamento de Control Ambiental del Instituto Peruano de Energía Nuclear. Se llevaron a cabo ensayos analíticos para determinar Cs-137, Cs-134, I-131, K-40, Sr-90 y actividad beta global por radiometría gamma y beta, encontrando valores que no representan riesgo radiosanitario para la población y confirmando que el K-40 es el radionucleido natural predominante en este tipo de muestras. La aplicación de factores dosimétricos del OIEA permitió estimar dosis por incorporación de productos lácteos muy por debajo de los límites establecidos por Organismos Internacionales.
10
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
En este artículo se presentan los procesos de evaluación y gestión debido a la incorporación de I-131 en trabajadores ocupacionalmente expuestos (TOE) de una Planta de Producción de Radioisótopos mediante la medición in vivo de la actividad retenida de este radionucleído en tiroides. Se establecieron procedimientos para el control ocupacional de los TOE, incluyendo verificaciones intermedias y la calibración de los equipos utilizados de acuerdo con las normas NTP ISO/IEC 17025:2006.
11
revisión
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Ricardo Vejarano: Facultad de Ingeniería, Universidad Privada del Norte (UPN). Trujillo, Peru. Raúl Siche: Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Trujillo (UNT). Trujillo, Peru Wendu Tesfaye: Departamento de Química y Tecnología de Alimentos, Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Madrid, Spain.
12
otro
Publicado 2004
Enlace
Enlace
Con la finalidad de identificar la presencia de radionucleidos de importancia radiosanitaria, descargados al medioambiente por las instalaciones radiactivas del Centro Nuclear RACSO, se llevó a cabo durante los años 2002 y 2003 el Programa de Vigilancia Radiológica Ambiental en un área de cobertura que abarca un entorno circular de 5 Km de radio con respecto al Reactor RP-10 del Centro Nuclear RACSO. Durante este período de evaluación, no se han encontrado evidencias de un impacto radiológico ambiental de magnitud por parte del Centro Nuclear RACSO en el ecosistema del valle de Huarangal.
13
otro
La evaluación de radiactividad es un control requerido por diversos países a fin de asegurar la inocuidad radiosanitaria de los productos que ingresan por exportación. El Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) cumple una importante labor en beneficio del sector comercial al brindar el servicio de análisis radiométrico de acuerdo con estándares internacionales de calidad.
14
documento de trabajo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
De acuerdo con la norma ISO IEC 17025:2005, la confiabilidad de los resultados emitidos por un laboratorio puede ser demostrada a través de la participación en pruebas de aptitud y ejercicios de intercomparación. En el presente trabajo se muestran los resultados para los valores de Cesio-137 obtenidos por el laboratorio de la División de Protección Radiológica Ambiental y Ocupacional (PROA) del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) en la prueba de aptitud IAEA-Cu-2007-03, organizada por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), en la cual se analizaron muestras de agua, suelo y espinaca por espectrometría gamma de alta resolución. En el reporte final emitido por el OIEA, el laboratorio obtuvo resultados dentro del rango de aceptación estipulado.
15
artículo
Publicado 2007
Enlace
Enlace
The concentrations of radionuclides in some Peruvian foodstuffs have been measured. The results of this study can be considered as a first step towards calculating the baseline levels of radioactivity in foodstuffs from Peru. The overall intake of Cs-137 is quite low and no significant radionuclide contamination was found. Therefore the results shows that, between 1990 and 2006, consumers' exposure to artificially produced radioactivity via the food chain, is below the peruvian annual dose limit to members of the public of 1 mSv (millisievert) for all artificial sources of radiation.
16
artículo
Publicado 2002
Enlace
Enlace
In order to continue with the Research Program in Environmental Radioactivity in the Antarctic Region initiated in 1996, the Peruvian Institute of Nuclear Energy (IPEN) participated in the 11th Scientific Expedition to Antarctica (ANTAR XI) on 2000. The main objective of this study is to evaluate environmental components for achieving a baseline study related to artificial and natural radioactivity level. For this purpose, samples of brown macro-algae (Phaeophyta), lichen, moss, gramineous, soil, marine sediment, sea water and air were collected in the surrounding area of the Machu Picchu Scientific Station. The physical, radiochemical treatment and radiometric assays of the samples were done in the Environmental Control Department of the "RACSO" Nuclear Center. The presence of anthropogenic radionuclide Cs-137, in some antarctic environmental components, confirms that this element was d...
17
artículo
Publicado 2002
Enlace
Enlace
El Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) inicia los estudios de radiactividad ambiental en la Región Antártica en el año 1996. Constituyen objetivos de esta investigación, determinar los niveles de radiactividad natural y artificial que permitan evaluar el estado radiológico en la región antártica. Se efectuaron muestreos de algas pardas (Phaeophyta), líquenes, musgo, gramíneas, suelo, sedimento marino, aire y agua de mar en el entorno de la Estación Científica Machu Picchu. En el presente estudio se muestran los resultados correspondientes al período 1999 – 2000.
18
documento de trabajo
La serie del U-238, el Th-232 y el K-40 son los principales radionucleídos de interés. La concentración de esos radionucleidos es variable pero generalmente baja; sin embargo, ciertos minerales que son comercialmente explotables podrían contener radionucleídos de la serie uranio o torio en concentraciones elevadas. El radón es un gas radioactivo natural que es producido por el decaimiento radioactivo del uranio y torio presente en pequeñas cantidades en todos los suelos y rocas. Existen varios isótopos del radón pero el más importante es el radón-222 (derivado del U-238). Se presenta los resultados del estudio de monitoreo de radón en las zonas uraníferas de Macusani de la Provincia de Carabaya, Región Puno, encontrando que en las áreas adyacentes al Cerro Puchini, Río Chaconiza y Plataforma Minera Frontera se encuentran los valores más elevados de Radón 222; sin embarg...
19
otro
Impacto radiológico ambiental del Centro Nuclear RACSO: programa de vigilancia radiológica ambiental
Publicado 2003
Enlace
Enlace
El Instituto Peruano de Energía Nuclear ejecuta la vigilancia radiológica ambiental asociada a las instalaciones nucleares y radiactivas (Reactor Nuclear de 10 MWt y la Planta de Producción de Radiosótopos) del Centro Nuclear RACSO. En este reporte técnico, se presentan los resultados de ensayos radiológicos en componentes ambientales comprendidos en el Programa de Vigilancia Radiológica Ambiental durante el año 2002, los mismos que son remitidos a la Autoridad Regulatoria Nacional.
20
otro
El Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) tiene entre sus funciones la vigilancia de los niveles de radiactividad en el medioambiente. En esa orientación, ejecuta el Programa de Vigilancia Radiológica Ambiental-PVRA, el mismo que tiene aplicación local en la zona de influencia del Centro Nuclear "RACSO" y connotación nacional con el monitoreo radiológico en el litoral peruano y en aire a nivel nacional. La vigilancia radiológica ambiental se realiza ante la posibilidad de accidentes en instalaciones nucleares o eventos nucleares que pudieran afectar nuestro entorno ecológico, permitiendo estimar el riesgo potencial para la salud de la población y verificar que los límites de dosis estipulados en el Reglamento de Seguridad Radiológica (D.S. Nº 009-97-EM) no sean excedidos. En el año 1996 se inició la evaluación de radiactividad ambiental en el área que ocupa el Perú ...