Radiactividad natural y artificial en productos lácteos de consumo humano (1971-2003)

Descripción del Articulo

Entre 1971 y 2003 se realizó labores de análisis de radiactividad en productos lácteos de diferente tipo (leche natural, leche en polvo, leche evaporada y papillas) como parte del Programa de Vigilancia Radiológica Ambiental Nacional que desarrolla el Departamento de Control Ambiental del Instituto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Osores, José, Gonzáles, Susana, Martínez, Jorge, Jara, Raúl
Formato: otro
Fecha de Publicación:2005
Institución:Instituto Peruano de Energía Nuclear
Repositorio:IPEN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ipen.gob.pe:20.500.13054/445
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13054/445
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vigilancia de la radiactividad
Productos lácteos
Análisis radiométrico
Datos abiertos
Descripción
Sumario:Entre 1971 y 2003 se realizó labores de análisis de radiactividad en productos lácteos de diferente tipo (leche natural, leche en polvo, leche evaporada y papillas) como parte del Programa de Vigilancia Radiológica Ambiental Nacional que desarrolla el Departamento de Control Ambiental del Instituto Peruano de Energía Nuclear. Se llevaron a cabo ensayos analíticos para determinar Cs-137, Cs-134, I-131, K-40, Sr-90 y actividad beta global por radiometría gamma y beta, encontrando valores que no representan riesgo radiosanitario para la población y confirmando que el K-40 es el radionucleido natural predominante en este tipo de muestras. La aplicación de factores dosimétricos del OIEA permitió estimar dosis por incorporación de productos lácteos muy por debajo de los límites establecidos por Organismos Internacionales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).