1
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El trabajo buscó establecer la variación del contenido de metanol, aldehídos, etanol, alcoholes superiores y furfural, durante la destilación del vino a base de uva variedad Italia, en el distrito La Joya, Arequipa, a 1500 msnm, y su relación con los puntos de corte o separación de cabeza, cuerpo y cola del destilado. Se usó 2500 Kg de uva, que se estruja mediante pisa, produciendo 1787 Lt de mosto con 14.3 ºBe, los cuales se dividieron para la destilación en 3 lotes de 593 Lt cada uno. La destilación se hizo en un alambique tipo “Charentais” de cobre de 600 Lt. de capacidad, y para cada lote duró 9 horas, extrayéndose en el curso de cada destilación 23 muestras puntuales, que se sometieron a análisis para determinar, los componentes de interés. Con los resultados de estos análisis puntuales se construyeron las correspondientes curvas de variación en el contenido de ...
2
libro
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El presente, es un libro de texto pensado en proveer a los ingenieros de procesos, los fundamentos bioquímicos, microbiológicos y de diseño, que subyacen en los procesos de transformación industriales, en los que intervienen biomoléculas, células o algún componente celular. El aporte que puede resultar de mayor interés para los estudiantes y profesionales de ingeniería es la familiaridad del lenguaje usado para los profesionales de esta área. En efecto, la mayor parte de los conocimientos de bioquímica, se pueden encontrar en textos generales que han sido escritos principalmente pensando en los profesionales de la biología y la medicina, por lo que son de poca aplicación a los profesionales de ingenierías. En este texto se ilustra los diversos conceptos de la bioquímica con ejemplos de aplicación industrial, con la esperanza que resulte más familiar a los ingenieros. De ...
3
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Resumen El presente trabajo plantea evaluar el efecto de tres tipos de aceleradores biológicos (bazofia de camal, vísceras de pescado y microorganismos eficaces) en el compostaje de residuos de mercados, parques y jardines y pescaderías. El fin de esta evaluación es obtener una mejora en la elaboración y calidad del compost producido, para ser usado como abono orgánico en el mantenimiento de parques y jardines, logrando una valorización mejorada de los residuos generados en dichos espacios. Para ello se probaron 4 tratamientos con 3 repeticiones cada uno. El tratamiento 1 (T1), usó microorganismos eficientes; en el tratamiento 2 (T2) se usó bazofia de camal; en el tratamiento 3 (T3) se usó vísceras de pescado; y el tratamiento 4 (T4) fue el testigo y fue adicionado con ningún acelerador. Durante el proceso de compostaje se evaluaron parámetros como; pH, temperatura y humedad...