Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Zumaeta, E.', tiempo de consulta: 0.13s Limitar resultados
1
artículo
Siguiendo las recomendaciones de la Organizaciòn Mundial de la Salud (OMS) y el Centro para el Control de las Enfermedades (CDC) en la protecciòn de los trabajadores de la salud contra la hepatitis viral tipo B (VHB), en 1993 el Instituto Peruano del Seguro Social ( hoy ESSALUD), 1993 orientó la vacunaciòn del personal de riesgo en los 4 Hospitales Nacionales, utilizando la vacuna cubana Heberbiovac HB (20mg, esquema 0. 1. 2 meses). Nos propusimos evaluar la persistencia de los anticuerpos en los vacunados después de seis años de la inmunización y la posible existencia de marcadores de infección por el virus B. Se estudiaron los sueros de 144 trabajadores de la salud, para una cobertura de 70,24 % con relación a los 203 seroprotegidos en el estudio inicial. Para la detección de los marcadores en el suero se emplearon métodos inmunoenzimáticos comerciales. El antecedente fué ...
2
artículo
INTRODUCCION: La cirrosis es causa importante de morbilidad y mortalidad en el mundo. En Peru ocupa el 5` lugar entre las causas de mortalidad general y el 2` lugar entre las enfermedades digestivas y hepatobiliares. Es la primera causa de demanda de hospitalizacion en el servicio de gastroenterologia del HNERM. Es necesario conocer sus caracteristicas clinicas y epidemiologicas para proponer medidas claras de prevencion. METODOS: Estudio transversal, observacional, descriptivo de las caracteristicas epidemiologicas y clinicas de los pacientes hospitalizados por cirrosis hepatica en la Unidad de Higado del HNERM entre enero 2001 y junio 2004. RESULTADOS: Se incluyeron 475 pacientes. El 45.1% correspondio al sexo femenino, la edad promedio fue 63.4 anos (r=26-93). Las causas mas frecuentes de cirrosis fueron consumo de alcohol (28%), hepatitis B cronica (15.2%) y hepatitis C cronica (11.8...
3
artículo
Se realizó un ensayo clínico aleatorizado con pacientes cirróticos mayores de 18 años, con sangrado digestivo, que ingresaron entre Julio del 2008 a julio del 2010 a la Unidad de Hemorragia Digestiva del HNERM, con el objetivo de determinar si el uso de Cefazolina como profilaxis antibiótica produce una disminución significativa de las infecciones en pacientes cirróticos con sangrado digestivo, comparado con Ciprofloxacino. El estudio demuestró que la profilaxis antibiótica con Cefazolina o Ciprofloxacino, tiene similar eficacia y podría ser valedera para la población cirrótica con bajo riesgo de infección o estadios Child no avanzados.
4
artículo
OBJETIVO: Determinar si el uso de Cefazolina como profilaxis antibiótica produce una disminución significativa de las infecciones en pacientes cirróticos con sangrado digestivo, comparado con Ciprofloxacino. Material y MétodoS: Ensayo Clínico aleatorizado. Se incluyeron a pacientes cirróticos mayores de 18 años, con sangrado digestivo, que ingresaron entre Julio del 2008 a julio del 2010 a la Unidad de hemorragia Digestiva del HNERM, sin evidencia clínica ni de laboratorio de infección al momento del ingreso y que no hubieran recibido tratamiento antibiótico las últimas 2 semanas. A un grupo se le administró Ciprofloxacino 200 mg bid EV y al otro Cefazolina 1 g tid EV.x 7 dias. RESULTADOS: Fueron incluidos 98 pacientes, 53 pacientes en el grupo de Cefazolina y 45 en el grupo de Ciprofloxacino. El promedio de edad fue 66 +/- 10 años, 61 % varones; 59,2 % tuvieron ascitis, la ...
5
artículo
Hepatitis C virus (HCV) has high genomic variability and, since its discovery, at least six different types and an increasing number of sub-types have been reported. There is not knowledge about the degree of genetic variation among HCV strains circulating in the Andean region of South America. In order to study the degree of genetic variability of strains isolated at the HNERM, in this preliminary study it was obtained the sequences from the 5’ non coding region (5’ NCR) belonging to 12 patients and were reported to the GenBank obtaining the accession identifications.