1
artículo
Publicado 2008
Enlace

En este trabajo se ha revisado principalmente los fragmentos de cerámica de la Cultura Nazca que presentan sus decoraciones sobre una base blanca, como parece ser la tendencia de la mayoría de las piezas estudiadas. Se ha realizado un análisis cualitativo superficial sobre cada coloración observada, principalmente el amarillo, anaranjado y marrón. Se ha trabajado tanto con piezas arqueológicas autenticas correspondientes a los diferentes períodos de la Cultura Nazca como con piezas modernas con la finalidad de evaluar la similitud de sus espectros o establecer sus diferencias.
2
artículo
Publicado 2013
Enlace

El objetivo de este trabajo ha sido la caracterización química de la Lemna o lenteja de agua existente en las aguas superficiales del Lago Titicaca, las muestras han sido sometidas a un riguroso proceso de limpieza, secado, triturado y molido en un mortero de ágata y comprimido en pastillas de 25 mm de diámetro, en una prensa hidráulica. Las muestras fueron analizadas mediante la técnica de Fluorescencia de Rayos X (FRX) dispersivo en energía utilizando dos sistemas de FRX, uno con Fuentes radiactivas y otro con un tubo de rayos X con Gadolinio y un conjunto de blancos secundarios como fuentes de excitación, para la determinación de los elementos Al, Si, P, S, Cl, K, Ca, Cr, Mn, Fe, Co, Ni, Cu, Zn, As, Br, Rb, Sr, Sb, Ba, Pb en su composición química.
3
artículo
Publicado 2002
Enlace

Se ha desarrollado un método de análisis directo para la determinación simultánea de Cr, Mn, Fe, Co, Ni, Cu, Zn y As a niveles de traza (ng/g) en muestras de agua de río, mediante la técnica de Fluorescencia de rayos en Reflexión Total y el uso de Ga como estándar interno. El método se ha puesto a punto con el material de referencia NIST 1643 d y los límites de detección para dichos elementos oscilan entre 11 y 41 ng/g. Se ha observado una alta precisión, exactitud y sensibilidad del método.
4
artículo
Se ha analizado mediante Fluorescencia de Rayos X en Energía Dispersiva con excitación radioisotópica, una muestra desconocida de sedimento junto a un material de referencia, de matriz similar (SL-1/IAEA). Los errores observados fueron menores del 10% en la mayoría de los casos, excepto para el Ti. Se utilizó una fuente anular de Cd-109 para la excitación de los elementos y un detector semiconductor de Si(Li), acoplado a una tarjeta multicanal incorporado en una PC para la detección de los rayos X característicos. Se ha usado el método de sensibilidad elemental para la determinación de concentraciones de los elementos presentes en rango de número atómico de 19 a 42 (k a Mo) mediante sus líneas K y de 50 a 93 (Sn a U), mediante sus líneas L.
5
artículo
Publicado 2014
Enlace

Ante la frecuente falsificación de billetes y monedas se propone, en el presente trabajo, identificar la composición química elemental, por ahora, de las monedas de circulación oficial actual en nuestro país, mediante la técnica de análisis no destructivos por Fluorescencia de Rayos X dispersivo en energía, el objetivo es compararlas con monedas falsas y establecer las diferencias que podrían ayudar a identificarlas inmediatamente aprovechando la rapidez en la respuesta de esta técnica. Se ha identificado Al en las monedas de 5 céntimos, Cu y Zn en las de 10 y 20 céntimos, Ni, Cu y Zn en las de 50 céntimos y Un Nuevo Sol y Cr, Cu y Zn en las monedas de 2 y 5 Nuevos soles. Se han analizado 57 monedas peruanas de distintos años de fabricación, entre ellas una moneda falsa de 5 Nuevos Soles encontrándose Cu y Zn en la parte central y Fe en el anillo circular del borde, obser...
6
artículo
Publicado 2002
Enlace

Se ha comprobado experimentalmente, luego de varias pruebas preliminares, que la técnica más adecuada de separación, preconcentra-ción y recuperación de Co, Ni, Cu, Zn y Pb en muestras de agua de mar, para su deter-minación cuantitativa utilizando la técnica de Fluorescencia de Rayos X en Reflexión Total, es la de acomplejamiento con Ammonium Pyrrolidine Dithiocarbamate (APDC) y extracción con Methyl Isobutyl Ketone (MIBK); también, se ha determinado que a pH=3.5 y APDC al 2 % el acomplejamiento de estos metales es mas eficiente; se ha comprobado, mediante la técnica de activación neutrónica, el alto porcentaje de separación (98 a 99 %) de la sal con este procedimiento. Finalmente, se han elaborado curvas de calibración que se ha aplicado en el análisis de una muestra de control y tres muestras reales de agua de mar, proporcionada por IMARPE.
7
artículo
Publicado 2013
Enlace

Un grupo de 70 piezas metálicas, procedentes del Proyecto de Rescate Arqueológico Loop Costa, han sido analizadas utilizando métodos no destructivos de análisis por Fluorescencia de rayos X, con el fin de caracterizar la composición química elemental de estos objetos, encontrándose que estas piezas son aleaciones basados en cobre, material que utilizaron para fabricar sus utensilios metálicos aleándolos con otros metales que diferenciaban a cada lugar, en Esquivilca sector B trabajaron con aleaciones cobre-estaño y cobre, mientras en Higueras 1 sector sudoeste trabajaron con cobre-antimonio y cobre-arsénico. Asimismo, algunas piezas presentan un material adherido en el que se ha encontrado azufre y mercurio lo que nos induce a pensar que en Higueras 1 sector sudoeste se utilizaba estos minerales como pigmentos sobre piezas de metal.
8
artículo
Se ha implementado un procedimiento de análisis multielemental de aleaciones utilizando un método no destructivo. El método se basa en el bombardeo directo de la muestra con un haz de rayos gamma proveniente de una fuente de Am-241 y mediante la evaluación del espectro de fluorescencia de rayos-x obtenido, se identifica y cuantifica los elementos presentes. Para la evaluación de los espectros se utilizó el software Quantitative X-Ray Analysis System (QXAS) Versión 3.5 y el método de sensibilidad elemental, proporcionado por el OIEA. El método es aplicable a aleaciones de Au, Ag, Cu, Ni, Zn, Pd, etc. en concentraciones del orden de % con un error de ± 5%. Puede ser utilizado como una herramienta de control de calidad en joyas.
9
artículo
Publicado 2008
Enlace

El análisis químico elemental de huesos proporciona información muy importante, que permite estudiar temas como contaminación post mortem, régimen dietario y diversas patologías que se observan a simple vista basándose en la concentración de los elementos presentes identificados plenamente. Los restos óseos atribuidos al conquistador Don Francisco Pizarro fueron analizados en un equipo de Fluorescencia de Rayos X en Energía Dispersiva, utilizando una fuente de Cd-109 de 25 mCi. Los espectros se analizaron mediante el programa IAEA-AXIL-QXAS. La cuantificación se realizó con las opciones de Análisis Cuantitativo Simple, con el método de sensibilidad elemental. Se observó principalmente, la presencia de los elementos Ca, Fe, Cu, Zn, Sr y Pb denotando una alimentación de tendencia vegetariana y la presencia de elementos de los materiales de entorno.
10
artículo
Publicado 2016
Enlace

Con el objeto de caracterizar, mediante la técnica de fluorescencia de rayos X de energía dispersiva, los granos de quinua de consumo humano se analizaron 8 muestras de distintas marcas comerciales de quinua, que son distribuidas en el mercado local; las muestras se analizaron junto con un material referencia certificado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Los resultados obtenidos muestran la presencia de elementos como K, Ca, Mn, Fe, Cu, Zn, Rb y Sr, los mismos que se comparan con datos reportados en diversos estudios realizados en países vecinos como Ecuador, Chile y Bolivia.
11
artículo
Se presenta un estudio arqueométrico de piezas metálicas, prendedores (tupus), encontrados en la fortaleza de Sacsayhuaman, Cusco – Perú, pertenecientes a la cultura Inca. Los análisis por metalografía, difracción de rayos X y fluorescencia de rayos X de estas piezas revelan que los tupus estudiados no presentan la misma tecnología de preparación ni la misma composición elemental. Todas las piezas están constituidas de cobre, elemento mayoritario, combinado con As o Pb. Algunas de ellas presentan una capa superficial de oro y/o plata.
12
artículo
Publicado 2006
Enlace

La técnica de análisis de materiales por Fluorescencia de Rayos X (FRX) por energía dispersiva, ha permitido la caracterización elemental de algunos pigmentos aplicados en la decoración de recipientes utilizados por nuestros antepasados de la Cultura Chincha. Complementariamente a esta técnica, se ha hecho uso de la técnica de microscopia electrónica de transmisión (MET) tanto para la caracterización morfológica como de la microestructura cristalina. Al analizarse los pigmentos utilizados en la decoración de la superficie externa de vasijas de cerámica y mate, se identificó la presencia de sulfuro de mercurio (HgS) (cinabrio) en el pigmento rojo sobre mate, resultado corroborado mediante MET; los pigmentos negro y blanco están constituidos por materiales de aspecto orgánico, en el caso de colores como el marrón oscuro están constituidos por materia orgánica y óxido f...
13
artículo
Publicado 2010
Enlace

La cultura Nasca se desarrolló en la costa sur del Perú entre el 100 a. de C. a 650 d. de C. en el Período Intermedio Temprano. Entre los restos más relevantes de la cultura Nasca se encuentra la fina cerámica policroma. La finalidad de este estudio es identificar los pigmentos utilizados en la decoración de estos ceramios, para lo cual hemos aplicado Difracción de rayos X (DRX) y Fluorescencia de rayos X (FRX) en el análisis de 54 fragmentos procedentes de los sitios localizados en las cercanías de Palpa y Cahuachi. Las medidas de DRX se han realizado utilizando radiación sincrotrón, con la colaboración del grupo que opera en la Línea Española (SpLine) en la European Sincrotón Radiation Facility (ESRF) en Grenoble, Francia. Mientras que la FRX se realizó en el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN). El análisis no destructivo, por FRX, de las superficies coloreada...
14
artículo
Publicado 2010
Enlace

Se ha analizado algunas piezas pertenecientes a la colección Versteylen, que actualmente se encuentran en custodia del Museo de Arqueología “Josefina Ramos de Cox” del Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú, para caracterizar el material con que fue elaborado y descifrar algunas de las interrogantes que el grupo de investigación ha planteado; como conocer el tipo de material que pudieron haber utilizado en su fabricación, y en base a los resultados obtenidos proponer el posible uso y procedencia del objeto. Del análisis por Fluorescencia de Rayos X aplicados a las diferentes muestras se deduce que las piezas analizadas son aleaciones ternarias Oro-Plata-Cobre (Au/Ag/Cu) probablemente de uso ritual y aleaciones binarias (Cu/As) que podrían indicarnos su procedencia de la costa norte del Perú.
15
artículo
Se ha continuado con el análisis de las piezas óseas del esqueleto atribuido al conquistador Francisco Pizarro con la determinación cuantitativa de los elementos Calcio (Ca), Hierro (Fe), Cobre (Cu), Zinc (Zn), Estroncio (Sr) y Plomo (Pb). Se muestra gráficamente la fuerte contaminación por contacto por Pb de las piezas de la cabeza y la contaminación puntual de algunas otras piezas, con este mismo elemento por manipulación; además, se ha determinado la contaminación por Cu en las piezas correspondientes a las extremidades. Finalmente mediante evaluaciones estadísticas de los elementos Ca, Cu, Zn y Sr se determina el tipo de dieta del individuo en estudio.
16
artículo
Publicado 2002
Enlace

Se han analizado muestras tomadas en trece estaciones a lo largo de la cuenca del río Rímac. Los muestreos se realizaron durante un período de un año (septiembre 1998 – agosto 1999), con una frecuencia de un muestreo por mes. Se ha utilizado la técnica de Análisis por Fluorescencia de Rayos-X en Reflexión Total para determinar los elementos Cr, Mn, Fe, Co, Ni, Cu, Zn y As en su fase disuelta. De los resultados obtenidos se observa: que la relación de la presencia de estaciones mineras con el nivel de concentración de metales, especialmente de Zn, Fe y As, está presente en concentraciones por encima de los niveles máximos permisibles en algunas de las estaciones muestreadas; además, el Ni y el Cr -que son elementos de importancia tóxica- se encuentran en concentraciones muy bajas. Por otro lado, ha quedado demostrado que el método de análisis empleado es útil como herram...
17
artículo
Publicado 2014
Enlace

Se analizaron 6 muestras de distintas marcas comerciales de cigarrillos que son expendidos en el mercado peruano, conjuntamente con dos materiales de referencia certificados por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), mediante la técnica de fluorescencia de rayos X en energía dispersiva. Los resultados obtenidos en el estudio muestran la presencia de elementos tóxicos como Cr, Mn, Fe, Cu y Zn.
18
artículo
Publicado 2016
Enlace

La espectroscopia Raman es una técnica fotónica de alta resolución que proporciona información química y estructural de casi cualquier material o compuesto orgánico e inorgánico permitiendo su identificación. En este artículo se describe la implementación de un sistema de análisis de muestras sólidas basado en el principio de dispersión Raman que integra un espectrómetro de luz visible, un banco óptico de enfoque con acoplamiento a una línea de fibra óptica y una fuente de luz láser de 532 nm de longitud de onda (color verde). Se ha logrado reproducir los espectros del Naftaleno y del pigmento PY74 (Pigment Yellow 74 o amarillo de cromo sintético).
19
artículo
Publicado 2010
Enlace

Se presentan los resultados de una evaluación experimental sobre el uso de una fuente del radionucleído Am 241, como generador de partículas-α en el análisis de muestras por fluorescencia de rayos X a partir de un flujo de partículas cargadas (PIXE-alfa). Se muestra el uso de un material monitor que registra el flujo de radiación provocado por las partículas optimizando así la geometría muestra-fuente-detector y la sensibilidad de detección de sistema analítico.
20
artículo
En el sitio arqueológico de Morro de Éten, Elera durante sus excavaciones se encontró entre 1979 y 1988 pequeñas piezas de oro, algunas de las cuales fueron analizadas encontrándose en su composición platino. Por otro lado, a simple vista algunas parecían haber sido cubiertas parcialmente por un polvo o pigmento rojo inicialmente identificado por Elera como hematita. El objetivo de este trabajo ha sido esclarecer la presencia de platino en dichas piezas, verificando si todas ellas contienen este elemento en su composición para comprender de qué modo ésta pudo influir en la tecnología de los antiguos orfebres; además, intentamos dilucidar si el pigmento que se encuentra en las piezas de oro de Morro de Éten es hematita o cinabrio; para ello, recurrimos a diferentes técnicas nucleares como Activación Neutrónica (NAA), Microscopía Electrónica de Barrido (MEB), Espectrograf...