Descifrando algunas piezas de metal de la colección Versteylen mediante el uso de técnicas analíticas nucleares

Descripción del Articulo

Se ha analizado algunas piezas pertenecientes a la colección Versteylen, que actualmente se encuentran en custodia del Museo de Arqueología “Josefina Ramos de Cox” del Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú, para caracterizar el material con que fue elaborado y descifra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Olivera, Paula
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2010
Institución:Instituto Peruano de Energía Nuclear
Repositorio:IPEN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ipen.gob.pe:20.500.13054/665
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13054/665
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología
Fluorescencia de rayos X
Espectroscopía de rayos X
Análisis por emisión de rayos X
Descripción
Sumario:Se ha analizado algunas piezas pertenecientes a la colección Versteylen, que actualmente se encuentran en custodia del Museo de Arqueología “Josefina Ramos de Cox” del Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú, para caracterizar el material con que fue elaborado y descifrar algunas de las interrogantes que el grupo de investigación ha planteado; como conocer el tipo de material que pudieron haber utilizado en su fabricación, y en base a los resultados obtenidos proponer el posible uso y procedencia del objeto. Del análisis por Fluorescencia de Rayos X aplicados a las diferentes muestras se deduce que las piezas analizadas son aleaciones ternarias Oro-Plata-Cobre (Au/Ag/Cu) probablemente de uso ritual y aleaciones binarias (Cu/As) que podrían indicarnos su procedencia de la costa norte del Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).