Técnicas nucleares en el estudio de piezas de oro de Morro de Éten

Descripción del Articulo

En el sitio arqueológico de Morro de Éten, Elera durante sus excavaciones se encontró entre 1979 y 1988 pequeñas piezas de oro, algunas de las cuales fueron analizadas encontrándose en su composición platino. Por otro lado, a simple vista algunas parecían haber sido cubiertas parcialmente por un pol...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vetter, Luisa, Petrick, Susana, Olivera, Paula
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2010
Institución:Instituto Peruano de Energía Nuclear
Repositorio:IPEN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ipen.gob.pe:20.500.13054/664
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13054/664
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología
Fluorescencia de rayos X
Objetos culturales
Análisis por activación neutrónica
Oro
Análisis por emisión de rayos X
Microscopía electrónica por barrido
Descripción
Sumario:En el sitio arqueológico de Morro de Éten, Elera durante sus excavaciones se encontró entre 1979 y 1988 pequeñas piezas de oro, algunas de las cuales fueron analizadas encontrándose en su composición platino. Por otro lado, a simple vista algunas parecían haber sido cubiertas parcialmente por un polvo o pigmento rojo inicialmente identificado por Elera como hematita. El objetivo de este trabajo ha sido esclarecer la presencia de platino en dichas piezas, verificando si todas ellas contienen este elemento en su composición para comprender de qué modo ésta pudo influir en la tecnología de los antiguos orfebres; además, intentamos dilucidar si el pigmento que se encuentra en las piezas de oro de Morro de Éten es hematita o cinabrio; para ello, recurrimos a diferentes técnicas nucleares como Activación Neutrónica (NAA), Microscopía Electrónica de Barrido (MEB), Espectrografía de Emisión Atómica, Fluorescencia de Rayos X (FRX) de Energía Dispersiva, y Microanálisis de Energías Dispersivas de Rayos X (EDAX) y microscopía óptica. Finalmente, se pudo concluir que las piezas analizadas contienen Pt en pequeñas cantidades, entre 0,6 y 1 %, y el análisis del polvo adherido a la superficie del anillo revela que se trata de cinabrio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).