Mostrando 1 - 6 Resultados de 6 Para Buscar 'Vetter, Luisa', tiempo de consulta: 0.22s Limitar resultados
1
artículo
En el sitio arqueológico de Morro de Éten, Elera durante sus excavaciones se encontró entre 1979 y 1988 pequeñas piezas de oro, algunas de las cuales fueron analizadas encontrándose en su composición platino. Por otro lado, a simple vista algunas parecían haber sido cubiertas parcialmente por un polvo o pigmento rojo inicialmente identificado por Elera como hematita. El objetivo de este trabajo ha sido esclarecer la presencia de platino en dichas piezas, verificando si todas ellas contienen este elemento en su composición para comprender de qué modo ésta pudo influir en la tecnología de los antiguos orfebres; además, intentamos dilucidar si el pigmento que se encuentra en las piezas de oro de Morro de Éten es hematita o cinabrio; para ello, recurrimos a diferentes técnicas nucleares como Activación Neutrónica (NAA), Microscopía Electrónica de Barrido (MEB), Espectrograf...
2
artículo
La cultura Nasca se desarrolló en la costa sur del Perú entre el 100 a. de C. a 650 d. de C. en el Período Intermedio Temprano. Entre los restos más relevantes de la cultura Nasca se encuentra la fina cerámica policroma. La finalidad de este estudio es identificar los pigmentos utilizados en la decoración de estos ceramios, para lo cual hemos aplicado Difracción de rayos X (DRX) y Fluorescencia de rayos X (FRX) en el análisis de 54 fragmentos procedentes de los sitios localizados en las cercanías de Palpa y Cahuachi. Las medidas de DRX se han realizado utilizando radiación sincrotrón, con la colaboración del grupo que opera en la Línea Española (SpLine) en la European Sincrotón Radiation Facility (ESRF) en Grenoble, Francia. Mientras que la FRX se realizó en el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN). El análisis no destructivo, por FRX, de las superficies coloreada...
3
artículo
Un grupo de 70 piezas metálicas, procedentes del Proyecto de Rescate Arqueológico Loop Costa, han sido analizadas utilizando métodos no destructivos de análisis por Fluorescencia de rayos X, con el fin de caracterizar la composición química elemental de estos objetos, encontrándose que estas piezas son aleaciones basados en cobre, material que utilizaron para fabricar sus utensilios metálicos aleándolos con otros metales que diferenciaban a cada lugar, en Esquivilca sector B trabajaron con aleaciones cobre-estaño y cobre, mientras en Higueras 1 sector sudoeste trabajaron con cobre-antimonio y cobre-arsénico. Asimismo, algunas piezas presentan un material adherido en el que se ha encontrado azufre y mercurio lo que nos induce a pensar que en Higueras 1 sector sudoeste se utilizaba estos minerales como pigmentos sobre piezas de metal.
4
artículo
Desde hace mucho tiempo, un tipo especial de objetos rituales —los vasos-efigie antropomorfos de metal— han sido clasificados, sin sustento científico, como pertenecientes a la cultura Chimú. La investigación llevada a cabo por las autoras demuestra cómo este tipo de vasos está más relacionado, tanto en iconografía como en procedencia, con la temática iconográfica de la costa central del Perú. Se trata de un corpus de nueve vasos analizados con el que se determinaron diferentes técnicas de manufactura que muestran la alta complejidad tecnológica lograda por los orfebres tanto en el Periodo Intermedio Tardío como en el Horizonte Tardío. Para la realización de dicha investigación se ha utilizado documentación tanto histórica como etnográfica, las que permitieron explicar la posible importancia social de los talleres de los orfebres o plateros que manufacturaron dicho...
5
artículo
Se ha estudiado un conjunto de fragmentos de cerámica de la cultura Nasca (Ica - Perú) mediante diferentes técnicas analíticas para obtener información sobre la tecnología utilizada en su preparación. Por medio de Espectroscopía Mössbauer hemos obtenido datos que evidenciarían que la temperatura de cocción de los cerámicos estuvo entre 700 oC y 900 oC. La aplicación de Difracción de Electrones selectivamente, sobre minerales en granulometría muy fina, determinó la presencia de Illita en todas las muestras, lo que sugiere que éstas no superaron los 800 oC durante la cocción. La presencia de otros minerales en la composición de estos fragmentos se realizó por Difracción de Rayos X. Debido a que los fragmentos estudiados provienen del Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y no de excavaciones, se aplicó Termoluminiscencia ...
6
artículo
Se ha estudiado un conjunto de fragmentos de cerámica de la cultura Nasca (Ica, Perú) por difracción de rayos X y espectroscopía Mossbauer para obtener información sobre la tecnología utilizada en la preparación de los mismos. Los resultados sugieren que la temperatura de cocción de los ceramios Nasca estuvo entre 700 °C y 900 °C. Debido a que los fragmentos estudiados provienen de un museo, y no de excavaciones, se aplicó termoluminiscencia y luminiscencia ópticamente estimulada para verificar la autenticidad de las piezas.