Caracterización elemental de artefactos metálicos arqueológicos rescatados de los sitios Higueras 1 sector sudoeste y Esquivilca sector B de la costa centro sur de Lima
Descripción del Articulo
Un grupo de 70 piezas metálicas, procedentes del Proyecto de Rescate Arqueológico Loop Costa, han sido analizadas utilizando métodos no destructivos de análisis por Fluorescencia de rayos X, con el fin de caracterizar la composición química elemental de estos objetos, encontrándose que estas piezas...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Instituto Peruano de Energía Nuclear |
Repositorio: | IPEN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ipen.gob.pe:20.500.13054/324 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13054/324 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arqueología Análisis por fluorescencia de rayos X Arqueometría Análisis no destructivo Muestras arqueológicas Aleaciones de cobre |
Sumario: | Un grupo de 70 piezas metálicas, procedentes del Proyecto de Rescate Arqueológico Loop Costa, han sido analizadas utilizando métodos no destructivos de análisis por Fluorescencia de rayos X, con el fin de caracterizar la composición química elemental de estos objetos, encontrándose que estas piezas son aleaciones basados en cobre, material que utilizaron para fabricar sus utensilios metálicos aleándolos con otros metales que diferenciaban a cada lugar, en Esquivilca sector B trabajaron con aleaciones cobre-estaño y cobre, mientras en Higueras 1 sector sudoeste trabajaron con cobre-antimonio y cobre-arsénico. Asimismo, algunas piezas presentan un material adherido en el que se ha encontrado azufre y mercurio lo que nos induce a pensar que en Higueras 1 sector sudoeste se utilizaba estos minerales como pigmentos sobre piezas de metal. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).