Análisis multielemental de restos óseos por fluorescencia de rayos X para la reconstrucción de dietas del Período Temprano

Descripción del Articulo

El trabajo de tesis realizado es el análisis multielemental de restos óseos por fluorescencia de rayos X en energía dispersiva, para la reconstrucción de dietas en la antigua población de la zona de Villa el Salvador, como parte del estudio arqueológico de la Cultura Lima. El análisis químico de res...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Montalvo Balarezo, Adrián
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:1997
Institución:Instituto Peruano de Energía Nuclear
Repositorio:IPEN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ipen.gob.pe:20.500.13054/724
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13054/724
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología
Análisis por fluorescencia de rayos X
Muestras arqueológicas
Análisis de multi elementos
Estroncio
Zinc
Dieta
Arqueometría
Descripción
Sumario:El trabajo de tesis realizado es el análisis multielemental de restos óseos por fluorescencia de rayos X en energía dispersiva, para la reconstrucción de dietas en la antigua población de la zona de Villa el Salvador, como parte del estudio arqueológico de la Cultura Lima. El análisis químico de restos óseos del hombre prehispánico ha abierto la posibilidad de entender sus costumbres, economía y sociedad. Es posible tener un indicativo muy cercano de la dieta (tendencia carnívora, herbívora u omnívora), así como la detección de minerales esenciales y tóxicos que se incorporan en el cuerpo por contacto con el entorno (26]. Tanto el Sr como el Zn contenido en restos óseos humanos son utilizados para determinar la proporción relativa de alimentos vegetales y animales en dietas de antiguas poblaciones [3]. Los restos óseos y los sedimentos del entorno fueron analizados en un equipo de fluorescencia de rayos X en energía dispersiva, colectándose en una tarjeta multicanal PCA-II Nucleus. Los espectros se analizaron mediante el programa IAEA-AXlL-QXAS. La cuantificación se realizó con las opciones de análisis cuantitativo usando parámetros fundamentales y análisis cuantitativo simple. Los resultados obtenidos de los oligoelementos (Ca, Sr y Zn) fueron aplicados a relaciones que indiquen la tendencia alimenticia de la población en estudio. Otros elementos reportados fueron Mn, Fe, Ni, Cu, Br, Rb, Zr, Pb y As en una de las muestras; en las muestras de entorno se reportaron una mayor cantidad de elementos. Los resultados cuantitativos tienen un nivel de confianza del 95,0 % y un porcentaje de error promedio menor del 5,0 %. De acuerdo a los valores obtenidos para Sr, Zn (dieta rica en estos elementos), y al modelo regresional desarrollado, podemos concluir que los antiguos pobladores de Villa el Salvador manifestaron una alimentación omnívora con tendencia carnívora, debido posiblemente al consumo de productos de origen marino al alcance de los antiguos pobladores por la ubicación geográfica de la zona en estudio. Esta conclusión nos muestra la importancia de la explotación de los recursos marinos, desde épocas ancestrales, en nuestro país.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).