Mostrando 1 - 6 Resultados de 6 Para Buscar 'Petrick, Susana', tiempo de consulta: 0.11s Limitar resultados
1
artículo
La cultura Nasca se desarrolló en la costa sur del Perú entre el 100 a. de C. a 650 d. de C. en el Período Intermedio Temprano. Entre los restos más relevantes de la cultura Nasca se encuentra la fina cerámica policroma. La finalidad de este estudio es identificar los pigmentos utilizados en la decoración de estos ceramios, para lo cual hemos aplicado Difracción de rayos X (DRX) y Fluorescencia de rayos X (FRX) en el análisis de 54 fragmentos procedentes de los sitios localizados en las cercanías de Palpa y Cahuachi. Las medidas de DRX se han realizado utilizando radiación sincrotrón, con la colaboración del grupo que opera en la Línea Española (SpLine) en la European Sincrotón Radiation Facility (ESRF) en Grenoble, Francia. Mientras que la FRX se realizó en el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN). El análisis no destructivo, por FRX, de las superficies coloreada...
2
artículo
En el sitio arqueológico de Morro de Éten, Elera durante sus excavaciones se encontró entre 1979 y 1988 pequeñas piezas de oro, algunas de las cuales fueron analizadas encontrándose en su composición platino. Por otro lado, a simple vista algunas parecían haber sido cubiertas parcialmente por un polvo o pigmento rojo inicialmente identificado por Elera como hematita. El objetivo de este trabajo ha sido esclarecer la presencia de platino en dichas piezas, verificando si todas ellas contienen este elemento en su composición para comprender de qué modo ésta pudo influir en la tecnología de los antiguos orfebres; además, intentamos dilucidar si el pigmento que se encuentra en las piezas de oro de Morro de Éten es hematita o cinabrio; para ello, recurrimos a diferentes técnicas nucleares como Activación Neutrónica (NAA), Microscopía Electrónica de Barrido (MEB), Espectrograf...
3
artículo
En el país se dispone de una vasta cantidad de objetos arqueológicos y de arte, de los que se precisa conocer, su origen, procedencia y composición, permitiendo con ello la posibilidad de acceder a la información de gran valor artístico e histórico. El proyecto implementa una herramienta de análisis, basada en LIBS (Espectrometría de Ruptura Inducida por Laser) para ser empleada en el reconocimiento de pigmentos sobre obras de arte y la caracterización de materiales culturales arqueológicos e históricos.
4
artículo
Se ha estudiado un conjunto de fragmentos de cerámica de la cultura Nasca (Ica - Perú) mediante diferentes técnicas analíticas para obtener información sobre la tecnología utilizada en su preparación. Por medio de Espectroscopía Mössbauer hemos obtenido datos que evidenciarían que la temperatura de cocción de los cerámicos estuvo entre 700 oC y 900 oC. La aplicación de Difracción de Electrones selectivamente, sobre minerales en granulometría muy fina, determinó la presencia de Illita en todas las muestras, lo que sugiere que éstas no superaron los 800 oC durante la cocción. La presencia de otros minerales en la composición de estos fragmentos se realizó por Difracción de Rayos X. Debido a que los fragmentos estudiados provienen del Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y no de excavaciones, se aplicó Termoluminiscencia ...
5
artículo
Se ha estudiado un conjunto de fragmentos de cerámica de la cultura Nasca (Ica, Perú) por difracción de rayos X y espectroscopía Mossbauer para obtener información sobre la tecnología utilizada en la preparación de los mismos. Los resultados sugieren que la temperatura de cocción de los ceramios Nasca estuvo entre 700 °C y 900 °C. Debido a que los fragmentos estudiados provienen de un museo, y no de excavaciones, se aplicó termoluminiscencia y luminiscencia ópticamente estimulada para verificar la autenticidad de las piezas.
6
artículo
The geochemistry of riverine sediments exported to the oceans is important for paleo-hydro-climatic reconstruction. However, climate reconstruction requires a good understanding of the relationship between geochemistry and hydrological variability and sediment sources. In this study, we analyzed the major elements, the strontium‑neodymium radiogenic isotopes signatures (87Sr/86Sr and εNd) and the mineralogy of the suspended particulate matter (SPM) sampled monthly during two hydrologic years (2007–2008, a wet year, and 2010–2011, a normal hydrological year) upstream the Tumbes River outlet. The hydroclimate of this Ecuador-Peru binational basin is particularly sensitive to ENSO (El Niño Southern Oscillation) eventWhile mineralogy (dominated by illite) and the chemical alteration index (from 75 to 82) remain almost constant along the two hydrological years, 87Sr/86Sr (0.7115 to 0....