Mostrando 1 - 14 Resultados de 14 Para Buscar 'Cunya, Eduardo', tiempo de consulta: 0.07s Limitar resultados
1
documento de trabajo
Se presenta los avances en la elaboración e implementación de un programa piloto de supervisión y control de procesos, basado en el uso de un controlador lógico programable (PLC), que se lleva a cabo en la planta de tratamiento químico de efluente líquido (agua) conteniendo elementos radiactivos tales como Co-60, Cs-137, I 131, Sr-90, Tc-99m y Mo-99 provenientes de los tanques de decaimiento radiactivo del reactor RP-10 y de la Planta de Producción de Radioisótopos (PPR).
2
documento de trabajo
En el presente trabajo se describe -en esta etapa- el diseño de un sistema repetidor de lecturas de tasa de exposición medida en las facilidades de irradiación neutrónica del reactor RP-10, para su visualización simultánea por los usuarios del hall experimental y del personal de operación de la sala de control del reactor.
3
artículo
En el país se dispone de una vasta cantidad de objetos arqueológicos y de arte, de los que se precisa conocer, su origen, procedencia y composición, permitiendo con ello la posibilidad de acceder a la información de gran valor artístico e histórico. El proyecto implementa una herramienta de análisis, basada en LIBS (Espectrometría de Ruptura Inducida por Laser) para ser empleada en el reconocimiento de pigmentos sobre obras de arte y la caracterización de materiales culturales arqueológicos e históricos.
4
artículo
En este artículo se describe la implementación de una red de comunicación y control para instrumentos de un laboratorio convencional y de procesos analíticos nucleares, basadas en el bus de campo para el control de dispositivos y máquinas CANopen. Se presentan los componentes de hardware y software desarrollados así como las herramientas de instalación y configuración para la incorporación de nuevos instrumentos a la red.
5
artículo
Se presenta el procedimiento realizado con una fuente ‘gruesa’ del radionucleido Am 241 depositada en una lámina metálica de oro y plata, obtenido de un pararrayo radioactivo, para diluirla en una solución y proceder a la separación química mediante una celda de electrodeposición y obtener una fuente ‘fina’. Se muestran los resultados obtenidos por espectroscopia alfa y un estimado del valor de actividad de la fuente depositada.
6
artículo
En el presente artículo se describe los criterios de diseño e implementación de un sistema de control automático, basado en circuitos electrónicos embebidos (microcontroladores) de diferentes arquitecturas (RISC, ARM) y el marco de trabajo de software de fuente abierta CanFestival, para el desarrollo de aplicaciones de usuario. Los dispositivos electrónicos son autónomos y soportan la funcionalidad requerida para la comunicación y el control a distancia del actuador lineal.
7
artículo
Se presentan los resultados de una evaluación experimental sobre el uso de una fuente del radionucleído Am 241, como generador de partículas-α en el análisis de muestras por fluorescencia de rayos X a partir de un flujo de partículas cargadas (PIXE-alfa). Se muestra el uso de un material monitor que registra el flujo de radiación provocado por las partículas optimizando así la geometría muestra-fuente-detector y la sensibilidad de detección de sistema analítico.
8
artículo
Se presenta el desarrollo y aplicación de una nueva herramienta de análisis de material arqueológico, basado en el uso de un haz de radiaciones de partículas cargadas, producido por el radionucleido Am-241 y cuya fuente es reutilizada luego de su gestión en un repositorio de fuentes radiactivas. La técnica a desarrollar esta clasificada como de tipo superficial, pues permite analizar espesores de 5 a 10 micrones que la hacen muy eficiente en la detección de elementos en las capas superficiales de objetos en estudio. Otro aspecto considerado es la eficiencia de los detectores semiconductor de Si(Li) y Ge-planar enfriados con nitrógeno líquido empleados en este desarrollo.
9
documento de trabajo
El reporte describe la implementación de un circuito fuente de corriente empleado, con cada uno de los monitores de radiación GM instalados en la zona próxima al edificio del reactor RP-10 y cuyo registro producido luego es transmitido a una estación base distante a 300 m conformado y contado a través de un circuito temporizador/contador. Finalmente, esta información es procesada por un programa de adquisición de datos y presentada al usuario como lectura de tasa de exposición.
10
artículo
La espectroscopia Raman es una técnica fotónica de alta resolución que proporciona información química y estructural de casi cualquier material o compuesto orgánico e inorgánico permitiendo su identificación. En este artículo se describe la implementación de un sistema de análisis de muestras sólidas basado en el principio de dispersión Raman que integra un espectrómetro de luz visible, un banco óptico de enfoque con acoplamiento a una línea de fibra óptica y una fuente de luz láser de 532 nm de longitud de onda (color verde). Se ha logrado reproducir los espectros del Naftaleno y del pigmento PY74 (Pigment Yellow 74 o amarillo de cromo sintético).
11
documento de trabajo
Alrededor del 95 % de los pararrayos instalados en el territorio peruano tienen fijados, en sus estructuras, pequeñas cantidades de fuentes radiactivas como el Americio-241 (Am-241), y en menor número Radio-226 (Ra-226) que son emisores alfa y que tienen una vida media de 432 y 1600 años, respectivamente. Este trabajo describe la recuperación de la fuente radiactiva de Am-241 proveniente de los pararrayos radiactivos empleando el método de tratamiento químico con agentes ácidos. Las fuentes recuperadas serán usadas como generador de partículas alfa para el análisis de muestras mediante Fluorescencia de Rayos X.
12
artículo
En este trabajo se describe el procedimiento realizado para el análisis de fragmentos de cerámica arqueológica, perteneciente a la época pre-hispánica del emplazamiento denominado Cajamarquilla, ubicado al sur-este de la ciudad de Lima. Para el análisis se utilizó la técnica de espectroscopia de descomposición por láser (LIBS). Igualmente, se detalla el equipamiento de laboratorio requerido para la implementación de la técnica en el laboratorio de Fluorescencia de Rayos X en el Centro Nuclear RACSO.
13
El volumen 7 del Informe Científico Tecnológico publica los resultados de las actividades de investigación y desarrollo ejecutadas por el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), durante el período comprendido entre el 1° de enero al 31 de diciembre de 2007. Este informe incluye 50 artículos divididos en 7 áreas temáticas, tales como: física y química, ciencia de los materiales, ingeniería nuclear, aplicaciones industriales y ambientales, aplicaciones médicas y biológicas, protección radiológica y seguridad nuclear, y los aspectos de gestión.
14
artículo
Se presenta el desarrollo de un fibrómetro automatizado y portátil para la medición del espesor de las fibras de alpaca. Se describe en detalle la implementación del sistema óptico para la captura de la imagen, la digitalización de las mismas y las etapas principales del desarrollo del software de procesamiento de las imágenes para la caracterización automatizada de las fibras. Los resultados de la medición del espesor de tres tipos de fibras de alpaca son comparadas con los resultados de medición similar realizadas mediante el LASERSCAN, encontrandose una correlación aceptable.