Mostrando 1 - 19 Resultados de 19 Para Buscar 'Campos-León, Sarita', tiempo de consulta: 0.06s Limitar resultados
1
artículo
Echiophis brunneus, commonly known as freckled eel, is a coastal benthic specie of the Ophichthidae family. Its distribution, for the Eastern Pacific, is reported from the Gulf of California (USA) to the Gulf of Guayaquil (Ecuador). The presence of E. brunneus is reported for the first time from three specimens captured in northern Peru. A new maximum size for the species is also recorded and a COI sequence is added to the BoldSystems database. The external and morphometric characteristics of the analyzed specimens matches the Echiophis genus and E. brunneus. One of the main characteristics for their determination was the observation of the large canine tooth located in the distal area of the vomer. At the molecular level, the COI sequences of  652 base pairs, with 80 variable sites and 24 parsimony informative sites of the species of the Echiophis genus, were aligned. The genetic d...
2
artículo
La pesquería artesanal, que abastece el consumo humano directo en el litoral peruano, está caracterizada por diversidad de flota, de especies y de pescadores. Uno de los recursos que sustenta esta pesquería es el pejerrey Odontesthes regia. El objetivo fue obtener información sobre aspectos pesqueros y reproductivos para establecer bases para la elaboración de estrategias de ordenamiento para la pesca artesanal en el litoral sur. La información de los desembarques fue obtenida por observación directa, a través de encuestas realizadas por los monitores de pesca en los principales puertos del litoral de la Región Arequipa. Biológicamente se determinó proporción sexual global y a la talla, Índice gonadosomático (IGS); en hembras se trabajaron los índices de actividad reproductiva (IAR) y desovante (IAD) para determinar picos de desove y variación anual. Los mayores desembarq...
3
artículo
El perico o dorado Coryphaena hippurus es un pez pelágico migratorio de amplia distribución mundial. Su distribución y abundancia en el mar peruano está asociada a la penetración de las Aguas Subtropicales Superficiales (ASS). En el presente trabajo, se reporta un juvenil de C. hippurus (Linnaeus, 1758) capturado a 34 millas frente a Punta de Bombón (17°32´49,6”S y 72°17´23,38”O) Islay – Arequipa, el 8 de febrero del 2017. Se tomaron parámetros merísticos y morfométricos que confirmaron su identificación. El hallazgo de este espécimen, constituye una evidencia de la presencia de zonas de desove y cría en el Pacífico Sur Oriental, probablemente favorecidas por las condiciones de El Niño costero 2017.
4
artículo
Se reportan aspectos biológicos y poblacionales en base al seguimiento mensual efectuado en los ríos de Majes – Camaná y Ocoña durante el año 2015. La estructura por tallas fluctuó entre 42 y 135 mm de longitud total en el río Majes-Camaná y entre 43 a 152 mm en el río Ocoña; el porcentaje de ejemplares menores a la talla mínima de captura (TMC= 70 mm) fue de 38,2% en el río Majes-Camaná y 32,4% en río Ocoña. La proporción sexual en los ejemplares del río Majes-Camaná se vio alterada encontrándose mayor proporción de hembras a mayores altitudes, en el río Ocoña estos valores coincidieron con el patrón establecido. Por medio del análisis de madurez gonadal, se realizó el seguimiento de la evolución de la condición reproductiva durante marzo y diciembre, reportándose para los dos ríos ejemplares hembras con predominancia en estadio II (maduración incipiente)...
5
artículo
Se analizaron 1.075 estómagos que fueron recolectados en los principales puertos de la Región Arequipa (Matarani, Quilca, Atico y Chala) durante el periodo 2017 al 2019. La dieta de pintadilla estuvo compuesta por 17 presas, representados por 9 especies de crustáceos, 5 especies de moluscos, una de poliqueto, una de equinodermo y una de pez. Las presas de mayor importancia en la dieta durante el periodo fueron Pleuroncodes monodon y Semimytilus algosus, se puede caracterizar a la pintadilla como una especie omnívora con marcado oportunismo trófico.
6
artículo
Los estudios se desarrollaron en Islay (entre Mollendo y Hornillos) y Camaná (entre La Chira y La Planchada) durante marzo/abril, setiembre/ octubre y noviembre/diciembre del 2016 con el objeto de caracterizar la macrofauna asociada al chanque. Por estrato de profundidad (<5 m, 5-10 m, 10-15 m, 15-20 m) se obtuvieron 36 muestras en Islay y 28 en Camaná empleando buceo semiautónomo, las que fueron analizadas en su composición y abundancia mediante el programa Primer. En las comunidades de Austromegabalanus psittacus se observó un ensamble conformado principalmente por Artrópodos. Las comunidades de Pyura chilensis presentaron diferencias a nivel latitudinal y temporal, se registró una gradiente temporal con la mayor riqueza de especies durante marzo y abril para ambas provincias, Islay presentó mayores valores de riqueza (S), diversidad (H(loge)) y uniformidad (J) durante todo el ...
7
Esta guía incluye información gráfica y escrita de 25 especies de rayas frecuentemente capturadas frente a las costas de Perú (≈3°23’ - 18°21’ S). Además, aquellas cuya identificación taxonómica puede ser difícil o compleja. De manera general, se brinda información sobre la morfología externa, las principales medidas morfométricas y una clave dicotómica para los órdenes. Asimismo, información que detalla los tipos de reproducción de los condrictios, estatus de conservación actual, así como el nivel de protección a nivel internacional y nacional. Finalmente, algunas recomendaciones de cómo liberarlas de manera segura en caso de capturas incidentales y un glosario de términos.
8
Esta publicación incluye información gráfica y escrita, propia y recolectada de diversas fuentes, de 25 especies de rayas frecuentemente capturadas frente a las costas de Perú (≈3°23’ - 18°21’ S). Además, incluye especies vulnerables y otras poco conocidas que podrían ser importantes para la investigación, educación y ecología. De manera general, se brinda información sobre la morfología externa y las principales medidas morfométricas y una clave dicotómica para los órdenes. Asimismo, información que detalla los distintos hábitats que estas especies pueden ocupar, tipos de reproducción de los condrictios (agrupa tiburones, rayas y quimeras), estatus de conservación actual, así como el nivel de protección a nivel internacional y nacional. Finalmente, algunas recomendaciones de cómo liberarlas de manera segura en caso de capturas incidentales y un glosario de t...
9
artículo
Se reportan aspectos pesqueros y biológicos del camarón Cryphiops caementarius con base en prospecciones efectuadas en los ríos Majes-Camaná y Ocoña, en el periodo enero 2016 - octubre 2018. El método más empleado durante la época disponible para la pesca fue “buceo con luz artificial”. El esfuerzo pesquero presentó valores estables entre 1,7 y 2,5 horas de faena diaria; los mayores valores de CPUE se registraron en diciembre. Se observaron ejemplares de mayor talla que fueron machos, disminución de talla promedio anual para ambos sexos y aumento de ejemplares juveniles. La proporción sexual estuvo en equilibrio durante la época reproductiva (estación cálida), favoreciendo a los machos durante los demás meses. La madurez gonadal en hembras mostró un patrón similar para ambos ríos con dos periodos bien definidos, uno de octubre a marzo, registrando una elevada activi...
10
informe técnico
Esta lámina incluye una selección de 25 fotografías e ilustraciones de rayas frecuentemente capturadas frente a las costas de Perú (≈3°23’ - 18°21’ S). Además, incluye especies vulnerables y otras poco conocidas que podrían ser importantes para la investigación, educación y ecología. Las especies en esta lámina han sido incluidas en: “Principales rayas del Perú” y “Guía para la determinación de las principales rayas del Perú”
11
artículo
Haemulon sexfasciatum es una especie tropical marino – costera, perteneciente a la familia Haemulidae, comúnmente conocida como “pez ronco almejero”, es considerada endémica del Pacífico Oriental, registrada desde la punta de Baja California y el Golfo de California hasta Ecuador, incluidas las islas Galápagos y la isla Malpelo (Colombia). En febrero 2019 se capturó de manera incidental un ejemplar en la pesquería artesanal de enmalle de Anisotremus scapularis “chita” en Puerto Pacasmayo (7°26´6,8’’S, 79°35´16,6’’W). El hallazgo ocurrió en condiciones oceanográficas cálidas propias del desarrollo de El Niño débil en la costa Centro Norte de Perú. Las características externas, morfométricas y merísticas coincidieron con el género y la especie, siendo las principales características para su identificación: las franjas oscuras verticales que se observ...
12
artículo
El camarón de río (Cryphiops caementarius), es un recurso de los ríos costeros del Perú que soporta una pesquería comercial. Frente a escasos estudios sobre su biología reproductiva y con el propósito de aportar información para el manejo sostenible de su pesquería, se realizó un análisis de la variación mensual y altitudinal de su condición reproductiva, analizando la proporción sexual, el desarrollo gonadal y fecundidad del recurso en los ríos Majes–Camaná y Ocoña, los que fueron sectorizados en cinco estratos altitudinales. En ambos ríos se determinó el predominio de machos a mayores tallas, con proporción sexual de 1M: 0,82H para Majes-Camaná y 1M: 0,97H para Ocoña, esta relación favoreció a hembras solo en enero y febrero. El mayor valor de IGS para hembras se obtuvo en enero, con predominio de hembras maduras en todos los estratos hasta febrero, disminuyen...
13
artículo
Durante los años 2015 y 2016 se ha desarrollado en el Pacífico Central un evento El Niño (EN), provocando cambios en los patrones de distribución y abundancia de algunos recursos pesqueros en el mar peruano. Las condiciones ambientales del subsistema bentodemersal provocadas por la presencia del evento EN 2015-2016, sobre la plataforma continental del mar peruano, han favorecido el desplazamiento latitudinal de la población de merluza, ampliando su área de distribución desde 10°S (en condiciones neutras) hacia el sur de Perú. En este estudio se reporta presencia de merluza, como pesca incidental en operaciones de pesca de la flota pesquera artesanal que operó con redes de encierro (cerco) y de enmalle (cortina), sobre la plataforma continental frente a la costa de la Región Arequipa (16°42,5’S) entre abril 2016 y julio 2017. Se estima que la porción de la población de mer...
15
17
artículo
En la Región La Libertad se encuentran asentadas 11 comunidades pesqueras artesanales y 21 organizaciones de pescadores artesanales legalmente registradas, con un total de 1191 integrantes además de un número semejante de pescadores artesanales informales. Se reconocieron 9 artes y aparejos de pesca, así como la extracción manual y por buceo. El arte de pesca más utilizado es la red cortina, con tamaños de malla que varían de 4 - 36 cm. El aparejo más utilizado es el espinel de superficie con tamaños de anzuelo desde el número 1 al 5. La flota artesanal está compuesta por 4 tipos de embarcaciones: lancha, bote, chalana y caballito de totora. La capacidad de bodega varía de 0,5 t a 20 t, mientras que los caballitos de totora su capacidad de carga es de 100 k. Se identificaron 31 especies de macroalgas marinas siendo Chondracanthus chamissoi (yuyo) y Gracilariopsis lemanaeform...
18
artículo
Se presenta un listado de 174 especies de invertebrados bentónicos, recolectados en el litoral de la Región Arequipa entre el 2014 y 2019. Especies que corresponden a 4 Phyla, 11 Clases, 104 Familias y 128 Géneros. La lista está conformada por 22 anélidos, 57 artrópodos, 81 moluscos y 14 equinodermos, cuya nomenclatura y clasificación están acorde a los cambios recientes de la World Register of Marine Species (WoRMS)