Mostrando 1 - 20 Resultados de 21 Para Buscar 'Duran Llaro, Kony Luby', tiempo de consulta: 0.04s Limitar resultados
1
artículo
Este trabajo tuvo como propósito el desarrollo de una revisión sistemática de artículos que abordan las diversas experiencias sobre la conciencia fonológica y su influencia en la educación básica regular. Para ello, se exploraron las publicaciones publicadas desde el 2019 al 2022. Se consultaron bases de datos, tales como: Redalyc, Scielo y Scopus. Se utilizaron criterios de inclusión y exclusión, seleccionándose 14 artículos. Los objetivos que promovieron dichos estudios fueron, el análisis sobre la influencia de la conciencia fonológica en el desarrollo de habilidades en la lecto escritura, el aprendizaje de un segundo idioma, las actitudes hacia la resolución de problemas en el área de matemáticas, así como la mejora en el rendimiento académico de los estudiantes. Entre las conclusiones se develó que, la puesta en escena de la conciencia fonológica en el aula de cl...
2
artículo
The purpose of this study is to understand the meaning that Master of Education students attribute to tutorial practices during thesis counseling sessions. The work was developed according to a qualitative approach with phenomenological design, based on the participant observation and the indepth interview. The data were analyzed through a set of thematic codes, through a process of coding obtained from the units of significance of a content and discourse analysis. The findings allows to understand that friendly communication, trust, motivation and a good emotional climate are present in the interactions between the advisor and the person being counseled, which shows the effectiveness of the technological didactic resource in the counseling.
3
artículo
La educación bien sea formal y no formal para el emprendimiento, se visualiza como oportunidad insoslayable de crear negocios con relativa estabilidad y éxito, pues la globalización de los mercados ha complejizado y problematizado la iniciativa emprendedora debido a los altos niveles de participación y competitividad. Por tal motivo, este estudio pretende como objetivo –aplicando el enfoque metodológico documental hermenéutico– analizar el impacto de la educación para el emprendimiento, utilizando la innovación como herramienta de supervivencia. Los hallazgos permitieron reconocer que la intensión de constituir empresas debe ser mediante la formación de competencias creativas en el individuo accionante, para generar in fact innovación como motor de diferenciación para enfrentar los desafíos y problemas del proceso creativo de emprendimientos. La innovación y uso de tecn...
4
artículo
El objetivo general de la investigación fue analizar las estrategias Pólya para desarrollar creación de problemas matemáticos en estudiantes de educación básica regular. Se desarrolló desde el enfoque cuantitativo. La población se conformó por 25 alumnos divididos en 15 niños y 10 niñas, siendo todos estudiantes del V ciclo de Educación Primaria del distrito de Lucma, de Gran Chimú 2024. Se empleó el muestreo probabilístico intencional. Como instrumento se utilizó una prueba objetiva en el pre test y post test. Se utilizó además el método analítico-sintético. En conclusión, es necesario incentivar a los docentes con el tema de creación de problemas, pues trabajan de forma completa en el área de matemáticas, ya que no solo se circunscriben a solucionar un problema, sino que desafían a los alumnos a crear situaciones parecidas a los problemas dados.
5
artículo
El estudio tuvo como objetivo determinar en qué medida las estrategias metacognitivas influyen en el aprendizaje autónomo en educandos de primaria de una institución educativa de Otuzco, 2024. El estudio empleó una metodología cuantitativa con un diseño preexperimental y tipo de investigación experimental. La muestra estuvo constituida por 32 estudiantes. Como técnica, se aplicó la encuesta y, como instrumento, se empleó el “cuestionario sobre aprendizaje autónomo”, el cual constó de 24 ítems validados por el juicio de 3 expertos y un alfa de Cronbach de 0,734, siendo así confiable. El contraste entre los resultados alcanzados en la prueba inicial y la posprueba muestra una variación notable en los grados de desempeño de los participantes. En cuanto a las conclusiones, el p-valor obtenido de 0,000, fue menor al umbral de p < 0,05, demostrando que las estrategias metac...
6
artículo
El objetivo del estudio fue determinar en qué medida las actividades lúdicas desarrollan el aprendizaje de la aritmética, en estudiantes del IV ciclo de educación primaria. El estudio fue de tipo aplicado, con enfoque cuantitativo y diseño cuasi experimental. La muestra estuvo conformada por 80 estudiantes (50 en el grupo experimental y 30 en el grupo control) del IV ciclo de educación primaria. Se aplicó la prueba como instrumento. Como resultado, el aprendizaje de la aritmética en el grupo experimental, previo al desarrollo de las actividades lúdicas, se hallaba en proceso en un 54%, después que se realizaron actividades lúdicas, el 88% de estudiantes consiguió un nivel “logrado” en el aprendizaje de la aritmética. Por su parte, en el grupo control no se presentaron variaciones significativas. Como conclusión, las actividades lúdicas desarrollaron significativamente ...
7
artículo
El objetivo general de la investigación fue describir el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de educación básica regular desde la heurística. La presente investigación se ejecutó desde el paradigma cuantitativo, de tipo descriptiva y se complementa con un diseño documental-bibliográfico. Además, se apoyó en un diseño cuasiexperiemtal. Igualmente, se consideró una población que estuvo conformada por 105 discentes, divididos de manera equitativa en tres secciones: A, B y C, siendo todos, educandos de cuarto grado de primaria de una institución educativa de la jurisdicción de Chao. Luego de la aplicación del cálculo, la muestra de estudio queda conformada por 70 discentes. Por otro lado, el instrumento a utilizar, será una pre y post prueba objetiva. Concluyendo que, se debe fomentar el desarrollo de programas de formación sobre estrategias heurísticas...
8
artículo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar si el Programa casuístico mejora el pensamiento crítico en estudiantes de educación secundaria de una institución educativa, Trujillo 2024. El tipo de investigación fue aplicada con nivel cuasi experimental, enfoque cuantitativo, diseño experimental y corte longitudinal. Se consideró una población conformada por 280 alumnos de nivel secundaria de ambos sexos, la muestra fue de 27 estudiantes. La técnica empleada para recaudar información fue una encuesta y los instrumentos empleados fueron cuestionarios, correctamente validados, a través del juicio de expertos, cuya confiabilidad fue de 0,745 según el Alfa de Cronbach, siendo así alta. Se concluyó que la implementación del programa casuístico tuvo un efecto positivo y significativo en la mejora del pensamiento crítico en los estudiantes de secundaria de la instituc...
9
artículo
El objetivo principal del estudio fue determinar en qué medida la gamificación mejora los procesos de lectura de los escolares. Se planteó como metodología la investigación aplicada, con enfoque cuantitativo y diseño preexperimental. Participaron 26 estudiantes de primer grado de primaria, de una institución educativa de Otuzco. Para recolectar los datos, se aplicó el Prolec-r como pre y post test, que constó de 104 ítems distribuidos en cuatro dimensiones. Se obtuvo como resultado un aumento del promedio en los procesos perceptivos de 10,58 a 18,31; en los procesos léxicos de 8,19 a 17,62; en los procesos sintácticos de 5,77 a 16,27 y en los procesos semánticos de 2,31 a 15,88. La prueba estadística obtuvo como resultado t -29,210, una significancia de 0,000 y una ANOVA de 0,000 de significatividad entre las dimensiones. Se concluyó que el programa de gamificación mejora...
10
artículo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo aplicar la estrategia de aprendizaje cooperativo para mejorar la comprensión de textos en estudiantes de secundaria. Para ello, se llevó a cabo una investigación aplicada, cuantitativa, empleando un diseño preexperimental con pre y post test. La muestra estuvo conformada por 30 estudiantes del VI ciclo de secundaria considerados como grupo experimental, obtenida a través de un muestreo no probabilístico. Para medir la comprensión de textos y sus dimensiones se utilizó la técnica de solución de problema y como instrumento de recolección de datos, la prueba objetiva. Los resultados indicaron una mejora en la comprensión de textos con una media de 11.77 de los estudiantes en el post test. Así mismo, en la prueba de hipótesis, se concluyó que la estrategia de aprendizaje cooperativo influye significativamente en la mejor...
11
artículo
El estudio tuvo como objetivo determinar el efecto del Kit Fitapps del móvil para incrementar el nivel de actividad física en estudiantes de secundaria. La investigación fue aplicada, cuantitativa y cuasi experimental. La muestra incluyó a 50 alumnos de quinto grado, divididos en grupo control y grupo experimental. Se utilizó una encuesta como técnica y el cuestionario PAQ-A como instrumento. Los resultados revelaron que el grupo experimental tuvo mejores medidas de tendencia central, con una moda de (3,00) y mediana de (2,44), en comparación con el grupo control. El grupo experimental también mostró un mejor nivel de actividad física según la escala: baja (8%), moderada (40%) y vigorosa (52%). Se concluyó que el Kit Fitapps para dispositivos móviles ejerció un impacto prometedor al elevar el nivel de actividad física en la población adolescente.
12
artículo
El presente estudio analiza el impacto del uso de ChatGPT en el aprendizaje autónomo de estudiantes de cuarto grado de secundaria. Para tal fin, se aplicó un diseño cuasiexperimental con 42 participantes, divididos en dos grupos: uno control, con métodos tradicionales, y otro experimental, con actividades mediadas por ChatGPT. Además, se evaluaron cuatro dimensiones del aprendizaje autónomo: autogestión, automotivación, autorregulación y autoevaluación. Los resultados mostraron mejoras significativas en el grupo experimental, especialmente en los niveles de independencia total. También, se evidenció que ChatGPT potencia la motivación intrínseca, la regulación del aprendizaje y el uso de estrategias metacognitivas. El análisis estadístico confirmó diferencias significativas (p < 0.05), y la regresión ordinal explicó el 100% de la variabilidad del aprendizaje autónomo....
13
artículo
School dropout is a problem that affects many countries, especially during the pandemic. Access to basic services, protective resources (masks, face shields and hand washing) and vaccination cov-erage for teachers and students are essential elements to ensure educational continuity. The ob-jective of this research was to analyze the impact of the national strategy for educational reinser-tion and continuity established by the Peruvian government to guarantee continuity in regular basic education for Peruvian students at risk of dropping out of school in the period 2021-2022. The following indicators were analyzed: number of students enrolled in RBE, teachers, educational services and vaccination coverage, corresponding to the 25 regions of Peru in the period 2021 - 2022. The results showed that access to basic services and teacher vaccination coverage were the most influential resources ...
14
artículo
Esta investigación tuvo por intención primordial determinar si las estrategias motivacionales mejoran la competencia resuelve problemas de cantidad en estudiantes de primaria de una IE 2024. Se llevó a cabo en el marco del paradigma cuantitativo y diseño preexperimental, empleándose una prueba como instrumento, la cual fue sometida al criterio de expertos y la respectiva aplicación del estudio piloto. Luego se aplicó a una muestra no aleatoria conformada por 22 estudiantes. Los resultados mostraron que el pre test registró una media de 40.0 puntos en tanto que el post test registró una media de 67.6 puntos, existiendo una diferencia de medias de 27.6 puntos que equivalió a una eficacia de 31.7% a favor del post test. Estos datos demostraron la eficacia de estas estrategias, contribuyendo a mejorar la competencia aludida. Asimismo, los resultados ratificaron la hipótesis genera...
15
artículo
El propósito del estudio fue determinar la efectividad de la aplicación del método Singapur en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de segundo grado de una institución educativa de Trujillo. La investigación fue de tipo aplicada con diseño cuasiexperimental. La población estuvo conformada por 132 estudiantes con un grupo control y experimental de 21 estudiantes. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. La técnica de recolección de datos fue a través de una prueba objetiva de resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal constituida por 10 ítems distribuidos en 4 dimensiones: combinación, cambio, comparación e igualación. Los resultados fueron analizados mediante la prueba de normalidad de Shapiro- Wilk y la prueba de hipótesis T- student. Se aceptó la hipótesis general al concluir que el método aplicado mejoró significativamen...
16
artículo
El objetivo general de la investigación fue analizar la educación ambiental para la mejora de la conciencia ambiental en estudiantes de primaria. El estudio siguió un enfoque cuantitativo, considerando el contexto específico y las características del fenómeno de este. Se desarrolló, además, de acuerdo con un diseño de investigación documental, procediendo a la revisión de revistas científicas, entre otros. Igualmente, para el trabajo desarrollado, la población estuvo conformada por 260 estudiantes de primaria y el muestreo seleccionado es no probabilístico y por conveniencia, alcanzando a 26 estudiantes del grado tercero, a los cuales se les aplicó un cuestionario. Se concluye que, es importante la implementación de programas de conciencia ambiental en la educación básica regular y debe estar respaldada por una política desde el Ministerio de Educación, la misma que p...
17
artículo
El objetivo principal del estudio fue determinar en qué medida la aplicación de un programa ambiental, basado en inteligencia naturalista, mejora la conciencia ambiental en estudiantes universitarios de la ciudad de Yurimaguas, durante el semestre 2024-II. Se trata de una investigación de tipo cuasi-experimental, con un diseño pre y post-test, aplicada a una muestra de estudiantes de la carrera de Zootecnia. Los principales resultados mostraon que el programa educativo tuvo un impacto significativo en las dimensiones cognitiva, afectiva y activa, mejorando los conocimientos, actitudes emocionales y participación activa de los estudiantes en cuestiones ambientales. Sin embargo, no se observó un cambio significativo en la dimensión conativa, relacionada con las intenciones de actuar proactivamente. Como conclusión, el programa educativo basado en inteligencia naturalista puede ser ...
18
artículo
Esta investigación tuvo como objetivo principal determinar si el taller de grafismo creativo mejora la motricidad fina en niños de 3 y 4 años de educación inicial. El enfoque investigativo fue cuantitativo, de método hipotético-deductivo y diseño no experimental. La población constó de 51 niños/as y una muestra de 34 niños/as. Como técnica, se aplicó la observación y, como instrumento, se empleó la lista de cotejo; asimismo, se aplicó un test para la motricidad fina, cuyo Alfa de Cronbach fue de 0.997 y 0.991. Como resultado, se obtuvo que el taller de grafismo creativo tuvo un efecto positivo en la motricidad fina en los niños de 3 y 4 años, obteniéndose un nivel bajo del 97% en el pre test y un nivel alto de 65% en el postest. Finalmente, se concluyó que la aplicación del taller mejora significativamente la motricidad fina, demostrándose un nivel de significancia ...
19
artículo
El objetivo general de la investigación fue demostrar que el programa Autoaprendo permite mejorar el aprendizaje en matemáticas (AM) en estudiantes de primaria de las instituciones educativas de Usquil 2024. La metodología fue de tipo aplicada, diseño cuasi experimental y enfoque cuantitativo. El grupo muestral constó de 42 estudiantes, donde 21 fueron del grupo control (IE N° 80004) y 21 del grupo experimental (IE N° 81988); además, se utilizó la observación y la encuesta como técnicas, mientras que los instrumentos fueron la lista de cotejo y la prueba objetiva. Los resultados indicaron que, la implementación del programa Autoaprendo en las instituciones educativas de Usquil 2024 fueron efectivas en la mejora del aprendizaje en matemáticas de los estudiantes de primaria, con resultados significativos (p < 0.05), lo que resaltó el impacto positivo del programa en diversas ...
20
artículo
El objetivo de la investigación fue demostrar que los procesos didácticos (PD) permiten mejorar la escritura de textos narrativos (ETN) en estudiantes de primaria de las instituciones educativas. La metodología fue de tipo aplicada, enfoque cuantitativo, diseño cuasiexperimental; participando 42 estudiantes de primaria de las instituciones educativas de Ascope. El instrumento utilizado fue la lista de cotejo y la prueba objetiva. Los resultados indicaron que, los procesos didácticos mejoran significativamente la escritura de textos narrativos en los estudiantes, con un valor de p < 0.05 (0.000). Antes de la intervención, el 38.1% de los estudiantes estaba en el nivel inicial, después del tratamiento alcanzó un 76.2% en niveles logrados. Además, se evidenció eficacia en las dimensiones de inicio, nudo y desenlace, lo que indica que los estudiantes desarrollaron habilidades para ...