1
tesis de maestría
Publicado 2021
Enlace

En este trabajo se desarrolló la comprensión lectora analizada como capacidades, las que han sido trabajadas en una programación que demuestran los momentos propios del enfoque socio cultural, ello ayuda a mejorar las tres dimensiones: literal, inferencial y criterial, por lo que se plantea como objetivo determinar la influencia de un taller socio cultural en la comprensión lectora de los estudiantes del sexto grado de educación primaria. Se ha trabajado atendiendo las restricciones del contexto en donde se iba aplicar la propuesta pedagógica “Taller socio cultural” optando por un diseño experimental, a través de un solo grupo experimental mediante un muestreo unico, la población estuvo conformada por 25 estudiantes correspondientes a la sección “única”, en esta última se llevó a cabo la aplicación del taller con una duración de quince días, organizado en talleres...
2
tesis doctoral
Publicado 2025
Enlace

Esta investigación de tipo aplicada, buscó determinar si la aplicación de la estrategia Pólya desarrolla la creación de problemas matemáticos en estudiantes del V ciclo de una institución educativa de Lucma - 2024. Se fundamentó en la Teoría de Pólya (1989} y la Creación de Problemas Matemáticos por Malaspina (2014). Se utilizó el enfoque cuantitativo y el diseño pre - experimental. La muestra de estudio estuvo constituida por 25 estudiantes con un solo grupo; a quienes se le administro un pre y post test que consiste en prueba objetiva de creación de problemas matemáticos con 20 ítems. Los resultados de la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk y la prueba de hipótesis de muestras emparejadas determino que la prueba t es -10,297 y el p-valor es 0,000. Esto indica que hubo un cambio estadísticamente significativo en los resultados del experimento, con un margen de error ...
3
artículo
Publicado 2025
Enlace

El objetivo general de la investigación fue analizar las estrategias Pólya para desarrollar creación de problemas matemáticos en estudiantes de educación básica regular. Se desarrolló desde el enfoque cuantitativo. La población se conformó por 25 alumnos divididos en 15 niños y 10 niñas, siendo todos estudiantes del V ciclo de Educación Primaria del distrito de Lucma, de Gran Chimú 2024. Se empleó el muestreo probabilístico intencional. Como instrumento se utilizó una prueba objetiva en el pre test y post test. Se utilizó además el método analítico-sintético. En conclusión, es necesario incentivar a los docentes con el tema de creación de problemas, pues trabajan de forma completa en el área de matemáticas, ya que no solo se circunscriben a solucionar un problema, sino que desafían a los alumnos a crear situaciones parecidas a los problemas dados.