1
artículo
Publicado 2019
Enlace

There is a high international demand for timber from the genus Dipteryx, or “shihuahuaco” as it is known in Peru. Developing tools that allow the identification and discrimination of Dipteryx species is therefore important for supporting management of natural populations and to underpin legal trade of its timber. The objective of this study was the molecular characterization of Dipteryx species in the Peruvian Amazonia. Two plastid regions (cpDNA: trnH–psbA and matK) were sequenced and 11 microsatellite markers (nDNA) were genotyped for 32 individuals identified as Dipteryx charapilla, D. micrantha morphotype 1 and D. micrantha morphotype 2. Using the concatenated sequences of the plastid genes, we identified ten haplotypes that were not shared between the species or between the D. micrantha morphotypes. Haplotypic diversity was greater in D. micrantha morphotype 2 and D. charapill...
2
libro
Publicado 2018
Enlace

Proyecto Aplicación de marcadores moleculares (Barcoding y Metabarcoding) en la caracterización de peces ornamentales y de consumo de la Amazonía peruana y su aplicación en el monitoreo de la exportación, comercio y planes de manejo (PIAP-2-P-098-14)
3
libro
Se presenta la versión digital de esta guía profusamente ilustrada y diseñada en hojas laminadas a prueba de agua y de manera plegable para su uso en el campo y bajo condiciones climáticas difíciles. La guía esta enfocada en la identificación de peces dedicados al consumo y que se pueden encontrar en la cuenca del río Amazonas y tributarios, y que tienen importancia en las actividades de pesca y monitoreo. Esta guía incluye descripciones sucintas (ilustración, familia, nombre científico, dimensiones, descripción, localización) de 69 especies de peces distribuídos en 6 familias.
4
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace

Reúne los resúmenes de los trabajos presentados en el Primer Congreso Internacional sobre Amazonia Peruana: Investigación para el Desarrollo, Perspectivas y Retos (CONIAP 2020) desarrollado de manera virtual desde la ciudad de Iquitos, Perú, del 23 al 27 de noviembre del año 2020. El CONIAP contó con la asistencia virtual de más de mil personas de seis países diferentes (Perú, Brasil, Ecuador, Inglaterra, Francia y Estados Unidos), la presentación de más de ciento doce ponencias cortas evaluadas por el Comité Científico, la participación de más de veintisiete ponentes magistrales de académicos de gran prestigio y la puesta en marcha de siete paneles temáticos en los que participaron especialistas y decisores políticos en los temas de importancia para la Amazonía: el agua y sus recursos (hidrobiología, acuicultura y pesca), ecología y uso sostenible de bosques, biodiv...
5
libro
Publicado 2021
Enlace

Proyecto Aplicación de marcadores moleculares (Barcoding y Metabarcoding) en la caracterización de peces ornamentales y de consumo de la Amazonia peruana (PIAP-2-P-098-14).
6
libro
Publicado 2018
Enlace

Los datos sobre los caracteres distintivos y caracterización molecular fueron obtenidos con financiamiento del proyecto: Aplicación de marcadores moleculares (Barcoding y Metabarcoding) en la caracte-rización de peces ornamentales y de consumo de la Amazonía peruana y su aplicación en el monitoreo de la exportación, comercio y planes de manejo (Proyecto:PIAP-2-P-098-14), que contó con financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (FONDECYT).
7
artículo
Publicado 2014
Enlace

Se analizó la diversidad específica de 689 larvas de peces colectadas en los periodos de creciente y vaciante del 2012 en siete estaciones de colecta en las cuencas del Napo, Arabela y Curaray. Las larvas fueron identificadas mediante secuenciamiento nucleotídico del gen Citocromo oxidasa sub unidad I (COI). Los resultados muestran diferencias en la abundancia de larvas entre los periodos hidrológicos (165 y 524 larvas, respectivamente, en creciente y vaciante) y entre cuencas. Se identificaron un total de 11 especies. En la época de creciente, predominaron las larvas de la especie Pimelodus blochii cunchi (142 = 86,06% de la captura), en tanto que en la época de vaciante predominaron las larvas de la especie Hydrolicus scomberoides huapeta (404=77,10% de la captura). La estación con mayor número de larvas en la época de creciente fue Shapajal - río Curaray (137 larvas – 83,0...
8
artículo
Publicado 2012
Enlace

El aumento de la ocupación territorial y la mayor efectividad en actividades de pesca, ha ocasionado una mayor presión sobre las especies de peces de elevado valor económico en la Amazonía. Como consecuencia de esto, especies como el paiche Arapaima gigas, la gamitana Colossoma macropomum y el paco Piaractus brachypomus entre otros, presentan drásticas reducciones en sus poblaciones naturales. Tratando de revertir esta situación diversas instituciones vienen promoviendo el repoblamiento de diferentes cuerpos de agua con estos peces Amazónicos. Es importante considerar que el repoblamiento es una actividad cuyo objetivo es contribuir al restablecimiento de una especie en un área geográfica, y que está tenga éxito a través del tiempo en su expansión demográfica.
9
artículo
Publicado 2008
Enlace

La variabilidad genética dentro y entre cinco poblaciones naturales (Napo, Tigre, Ucayali, Putumayo y Curaray) de camu-camu (Myrciaria dubia H.B.K. Mc. Vaugh) localizados en la Amazonía peruana fueron evaluadas mediante dos marcadores DALP(Amplificación Directa de Polimorfismo de Longitud). Los resultados muestran diferentes niveles de diversidad genética dentro de las poblaciones, siendo que la mayor diversidad fue encontrada en la poblacion del Putumayo (16 genotipos) y la menor en el Curaray (4 genotipos), estos resultados podrian estar relacionados con el tamaño poblacional de las mismas y con la distancia geografica entre ellas (dentro y entre las cuencas). Apesar que el analisis de AFC infiere la conformación de cuatro agrupaciones principales (a = Ucayali, b = Putumayo, c = Tigre y d = una agrupación mixta conformada por todos los individuos del Napo y Curaray, mas u...
10
artículo
Publicado 1996
Enlace

Macrobrachium nattereri, Heller, 1862, está señalada por primera vez como especie nativa de la Amazonía peruana. La especie ha sido encontrada en pequeñas quebradas de agua negra, someras, con fondo arenoso y hojas en proceso de descomposición; con abundante vegetación ribereña, en localidades próximas a Iquitos, Región Loreto en la Amazonía Peruana.
11
artículo
Publicado 2011
Enlace

El paiche Arapaima gigas, es una de las especies de peces amazónicos con fuerte presión de pesca y subsecuente disminución de sus poblaciones naturales, por lo que es nominado como especie vulnerable en el apéndice II de CITES. En ese sentido el presente estudio tuvo como objetivo contribuir al manejo y conservación de esta especie a través de la caracterización genética de 400 ejemplares de paiche utilizados en el programa de repoblamiento del lago Imiría. Los resultados de la caracterización de las seis regiones microsatélites muestran un total de 68 genotipos, con una distribución desproporcional de los mismos entre los ejemplares estudiados: dos genotipos son compartidos entre solamente 153 individuos (82 AW y 71 AX respectivamente), mostrando una gran homogeneidad genética; mientras que 36 genotipos fueron genotipos únicos, es decir cada genotipo estuvo presente en un ...
12
artículo
Publicado 2016
Enlace

El paiche Arapaima gigas es uno de los peces de agua dulce más grande de Sudamérica, esta especie puede crecer hasta tres metros y pesar más de 200 kg (Nelson, 1994). Tradicionalmente, el paiche forma parte de la dieta de una porción significativa de amazónicos que viven cerca de los ríos de la planicie de inundación (García-Davila et al., 2011), pero actualmente, esta especie es mucho más conocida y es consumida tanto a nivel nacional como internacional (principalmente exportada desde Brasil a Nueva York). Actualmente, esta especie presenta una de las más drásticas disminuciones de sus poblaciones naturales, esto, como consecuencia de los muchos años de fuerte presión de pesca, por lo que se necesita medidas urgentes de conservación y manejo sostenido de la especie. La piscicultura de esta especie representa una de las mejores alternativas de manejo de la especie, debido...
13
artículo
APLICACIÓN DEL BARCODING AL MANEJO Y CONSERVACIÓN DE PECES Y SUS SUBPRODUCTOS EN LA AMAZONÍA PERUANA
Publicado 2017
Enlace

Fue generado y depositado en el GenBank secuencias nucleotidicas del gen COI de 207 especies de peces comercializados en los mercados de consumo y ornamental en la Amazonia peruana. Posteriormente este banco de secuencias nucleotídicas fueron utilizadas como base de comparación en la identificación específica exitosa de: i) larvas de bagres colectadas en tres cuencas hidrológicas (Ucayali, Napo y Marañón), mostrando ser una alternativa mucho más segura que las determinaciones mediante análisis morfológico o morfométrico; ii) de alevinos de identidad morfológica dudosa en los procesos de exportación, mostrando que la identidad específica de juveniles de saltón blanco B. filamentosun y saltón negro B. capapretum asignada a priori por los extractores era equivocada y iii) subproductos de peces amazónicos, lo que permitió mostrar los altos grados de sustitución en filete f...
14
artículo
Publicado 2014
Enlace

Se analizó la diversidad específica de 689 larvas de peces colectadas en los periodos de creciente y vaciante del 2012 en siete estaciones de colecta en las cuencas del Napo, Arabela y Curaray. Las larvas fueron identificadas mediante secuenciamiento nucleotídico del gen Citocromo oxidasa sub unidad I (COI). Los resultados muestran diferencias en la abundancia de larvas entre los periodos hidrológicos (165 y 524 larvas, respectivamente, en creciente y vaciante) y entre cuencas. Se identificaron un total de 11 especies. En la época de creciente, predominaron las larvas de la especie Pimelodus blochii cunchi (142 = 86,06% de la captura), en tanto que en la época de vaciante predominaron las larvas de la especie Hydrolicus scomberoides huapeta (404=77,10% de la captura). La estación con mayor número de larvas en la época de creciente fue Shapajal - río Curaray (137 larvas – 83,0...
15
artículo
Publicado 2012
Enlace

El aumento de la ocupación territorial y la mayor efectividad en actividades de pesca, ha ocasionado una mayor presión sobre las especies de peces de elevado valor económico en la Amazonía. Como consecuencia de esto, especies como el paiche Arapaima gigas, la gamitana Colossoma macropomum y el paco Piaractus brachypomus entre otros, presentan drásticas reducciones en sus poblaciones naturales. Tratando de revertir esta situación diversas instituciones vienen promoviendo el repoblamiento de diferentes cuerpos de agua con estos peces Amazónicos. Es importante considerar que el repoblamiento es una actividad cuyo objetivo es contribuir al restablecimiento de una especie en un área geográfica, y que está tenga éxito a través del tiempo en su expansión demográfica.
16
artículo
Publicado 2008
Enlace

La variabilidad genética dentro y entre cinco poblaciones naturales (Napo, Tigre, Ucayali, Putumayo y Curaray) de camu-camu (Myrciaria dubia H.B.K. Mc. Vaugh) localizados en la Amazonía peruana fueron evaluadas mediante dos marcadores DALP(Amplificación Directa de Polimorfismo de Longitud). Los resultados muestran diferentes niveles de diversidad genética dentro de las poblaciones, siendo que la mayor diversidad fue encontrada en la poblacion del Putumayo (16 genotipos) y la menor en el Curaray (4 genotipos), estos resultados podrian estar relacionados con el tamaño poblacional de las mismas y con la distancia geografica entre ellas (dentro y entre las cuencas). Apesar que el analisis de AFC infiere la conformación de cuatro agrupaciones principales (a = Ucayali, b = Putumayo, c = Tigre y d = una agrupación mixta conformada por todos los individuos del Napo y Curaray, mas u...
17
artículo
Publicado 1996
Enlace

Macrobrachium nattereri, Heller, 1862, está señalada por primera vez como especie nativa de la Amazonía peruana. La especie ha sido encontrada en pequeñas quebradas de agua negra, someras, con fondo arenoso y hojas en proceso de descomposición; con abundante vegetación ribereña, en localidades próximas a Iquitos, Región Loreto en la Amazonía Peruana.
18
artículo
Publicado 2011
Enlace

El paiche Arapaima gigas, es una de las especies de peces amazónicos con fuerte presión de pesca y subsecuente disminución de sus poblaciones naturales, por lo que es nominado como especie vulnerable en el apéndice II de CITES. En ese sentido el presente estudio tuvo como objetivo contribuir al manejo y conservación de esta especie a través de la caracterización genética de 400 ejemplares de paiche utilizados en el programa de repoblamiento del lago Imiría. Los resultados de la caracterización de las seis regiones microsatélites muestran un total de 68 genotipos, con una distribución desproporcional de los mismos entre los ejemplares estudiados: dos genotipos son compartidos entre solamente 153 individuos (82 AW y 71 AX respectivamente), mostrando una gran homogeneidad genética; mientras que 36 genotipos fueron genotipos únicos, es decir cada genotipo estuvo presente en un ...
19
artículo
Publicado 2016
Enlace

El paiche Arapaima gigas es uno de los peces de agua dulce más grande de Sudamérica, esta especie puede crecer hasta tres metros y pesar más de 200 kg (Nelson, 1994). Tradicionalmente, el paiche forma parte de la dieta de una porción significativa de amazónicos que viven cerca de los ríos de la planicie de inundación (García-Davila et al., 2011), pero actualmente, esta especie es mucho más conocida y es consumida tanto a nivel nacional como internacional (principalmente exportada desde Brasil a Nueva York). Actualmente, esta especie presenta una de las más drásticas disminuciones de sus poblaciones naturales, esto, como consecuencia de los muchos años de fuerte presión de pesca, por lo que se necesita medidas urgentes de conservación y manejo sostenido de la especie. La piscicultura de esta especie representa una de las mejores alternativas de manejo de la especie, debido...
20
artículo
Publicado 2017
Enlace

Were generated and deposited in Genbank Nucleic acid sequences of the COI gene of 207 species of fish commercialized in the human and ornamental markets. Subsequently, the nucleotide sequences were used as a basis for comparison in the specific identification of: i) larvae of catfish collected in three hydrological basins (Ucayali, Napo and Marañón), showing to be a much safer alternative to morphological and morphometric studies; ii) of fingerlings of dubious morphological identity in the export processes, showing that The specific identity of saltón blanco B. filamentosum and santón negro B. capapretum juvenile assigned a priori by the extractors was wrong and iii) subproducts of Amazonian fish, showing the high degrees of substitution in fresh fillets. The generation of these sequences bank allowed us to propose protocols based on molecular characterization of the species, which w...