1
tesis de grado
Publicado 2008
Enlace
Enlace
El objetivo del presente trabajo fue identificar marcadores RAPD ligados al sexo de Mauritia flexuosa L. f. “aguaje” empleando mezclas de ADN de plantas masculinas y femeninas. Los muestreos se realizaron en los caseríos de Quistococha (latitud 03°49’28.66” S longitud 73°19’18.98” O, con 96 msnm) y Santa Clara (latitud 03°46’50.5” S, longitud 73°18’25.3” O, con 118 msnm), se seleccionaron 10 plantas masculinas y 10 femeninas sexualmente diferenciadas y se colectaron hojas, raíces y neumatóforos. Posteriormente fueron transportadas al Laboratorio de Investigación de la Facultad de Ciencias Biológicas y el Laboratorio de Investigación de Productos Naturales Antiparasitarios de la Amazonía (LIPNAA) de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), se extrajo el ADN, se hizo la mezcla por sexo y se realizaron las pruebas del RAPD PCR con 38 cebadores a...
2
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
El aumento de la ocupación territorial y la mayor efectividad en actividades de pesca, ha ocasionado una mayor presión sobre las especies de peces de elevado valor económico en la Amazonía. Como consecuencia de esto, especies como el paiche Arapaima gigas, la gamitana Colossoma macropomum y el paco Piaractus brachypomus entre otros, presentan drásticas reducciones en sus poblaciones naturales. Tratando de revertir esta situación diversas instituciones vienen promoviendo el repoblamiento de diferentes cuerpos de agua con estos peces Amazónicos. Es importante considerar que el repoblamiento es una actividad cuyo objetivo es contribuir al restablecimiento de una especie en un área geográfica, y que está tenga éxito a través del tiempo en su expansión demográfica.
3
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
El aumento de la ocupación territorial y la mayor efectividad en actividades de pesca, ha ocasionado una mayor presión sobre las especies de peces de elevado valor económico en la Amazonía. Como consecuencia de esto, especies como el paiche Arapaima gigas, la gamitana Colossoma macropomum y el paco Piaractus brachypomus entre otros, presentan drásticas reducciones en sus poblaciones naturales. Tratando de revertir esta situación diversas instituciones vienen promoviendo el repoblamiento de diferentes cuerpos de agua con estos peces Amazónicos. Es importante considerar que el repoblamiento es una actividad cuyo objetivo es contribuir al restablecimiento de una especie en un área geográfica, y que está tenga éxito a través del tiempo en su expansión demográfica.
4
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Se analizó la diversidad específica de 689 larvas de peces colectadas en los periodos de creciente y vaciante del 2012 en siete estaciones de colecta en las cuencas del Napo, Arabela y Curaray. Las larvas fueron identificadas mediante secuenciamiento nucleotídico del gen Citocromo oxidasa sub unidad I (COI). Los resultados muestran diferencias en la abundancia de larvas entre los periodos hidrológicos (165 y 524 larvas, respectivamente, en creciente y vaciante) y entre cuencas. Se identificaron un total de 11 especies. En la época de creciente, predominaron las larvas de la especie Pimelodus blochii cunchi (142 = 86,06% de la captura), en tanto que en la época de vaciante predominaron las larvas de la especie Hydrolicus scomberoides huapeta (404=77,10% de la captura). La estación con mayor número de larvas en la época de creciente fue Shapajal - río Curaray (137 larvas – 83,0...
5
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Se analizó la diversidad específica de 689 larvas de peces colectadas en los periodos de creciente y vaciante del 2012 en siete estaciones de colecta en las cuencas del Napo, Arabela y Curaray. Las larvas fueron identificadas mediante secuenciamiento nucleotídico del gen Citocromo oxidasa sub unidad I (COI). Los resultados muestran diferencias en la abundancia de larvas entre los periodos hidrológicos (165 y 524 larvas, respectivamente, en creciente y vaciante) y entre cuencas. Se identificaron un total de 11 especies. En la época de creciente, predominaron las larvas de la especie Pimelodus blochii cunchi (142 = 86,06% de la captura), en tanto que en la época de vaciante predominaron las larvas de la especie Hydrolicus scomberoides huapeta (404=77,10% de la captura). La estación con mayor número de larvas en la época de creciente fue Shapajal - río Curaray (137 larvas – 83,0...