Mostrando 1 - 18 Resultados de 18 Para Buscar 'Dávalos Moscol, Milagros', tiempo de consulta: 0.15s Limitar resultados
1
artículo
Objetivos: La terapia ideal para la hepatitis crónica C consiste en el uso de drogas antivirales de acción directa (DAA). En el Perú la experiencia en vida real con DAA no se conoce, por lo que el objetivo del presente estudio es reportar la alta eficacia terapéutica con estos esquemas. Material y métodos: Mediante correo electrónico se invitó a participar a través de una encuesta a médicos hepatólogos a nivel nacional. Se incluyeron los datos de 4 médicos. Los resultados fueron analizados con estadística descriptiva. Resultados: Se incluyeron 63 pacientes, la edad promedio fue 59 años, varones fueron 49,21%, cirrosis estuvo presente en el 49,21% (31/63), 34,92% había sido no respondedor a terapia con PEGIFN/RBV. El Genotipo 1 estuvo presente en 93,65% de casos, siendo el 1a el predominante (58,73%). Solo hubo dos casos de genotipo 2 y uno de genotipo. e utilizaron 10 esque...
2
artículo
La pancreatitis aguda constituye un problema médico, ya que se desconocen aún mecanismos etiopatogénicos de esta enfermedad, su fisiopatología es compleja, con repercusión multisistémica, y el pronóstico, a veces, sombrío, más aún cuando no existen pautas terapéuticas universalmente válidas. En este trabajo se revisan algunos conceptos etiopatogénicos, diagnósticos y pronósticos.
3
4
artículo
El carcinoma hepatocelular (CHC) es una de las principales causas de mortalidad por cáncer en el mundo. Es objetivo de este trabajo determinar las características clínicoepidemiológicas y el tratamiento de los pacientes con este diagnóstico. METODOLOGÍA: estudio prospectivo longitudinal que incluye a pacientes con diagnóstico de CHC en el Departamento del Aparato Digestivo del HNERM- EsSalud entre agostodel 2007 y Agosto del 2008. RESULTADOS: Se incluyeron 36 pacientes con edad promedio de 60,1 años. El 61,1% fueron varones, y el 69,1% tenía cirrosis. La edad promedio fue de 68,9 años, siendo en lospacientes no cirróticos 40 años (p<0,001). La etiología asociada más frecuente fue el virus de hepatitis B con 38,9%. Únicamente el 60% tuvo niveles de alfafetoproteina mayores a 200 ng/ml. En los pacientes con cirrosis hepática, el 80% estaba en estadío Child-Pugh...
5
artículo
Introducción. La neoplasia mucinosa papilar intraductal (IPMN) se diagnostica ahora con mayor frecuencia debido al mayor usode los métodos de imágenes, y conlleva un desafío clínico su manejo y seguimiento por su probable transformación maligna. Objetivos. Conocer las características por ecoendoscopía (USE), evolución clínica y sobrevida de los pacientes diagnosticados de IPMN por USE. Materiales y métodos. Estudio de cohorte retrospectivo con análisis de sobrevida en pacientes diagnosticados de IPMN por USE entre 2013 y 2018 en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM). Se analizaron variables demográficas y ecoendoscópicas, además de seguimiento hasta el fallecimiento o 6 meses después del término del estudio. Se realizó el análisis de sobrevida con los métodos de Kaplan-Meyer y de regresión de Cox. Resultados. Se incluyeron 133 pacientes con  IPMN. ...
6
artículo
Objetivo: Determinar la prevalencia de Helicobacter pylori en pacientes sintomáticos de consulta externa en la Red Rebagliati (EsSalud) en el período 2010-2013. Materiales y métodos: Estudio observacional, transversal y analítico. Se revisaron los registros de pacientes ambulatorios con la prueba en aliento con urea-13C diagnóstica de Helicobacter pylori en el período 2010-2013. Resultados: De los 1711 pacientes, la prevalencia global de Helicobacter pylori fue 45,5% (IC 95%: 43,17- 47,89), siendo mayor en mujeres que en varones (47,1% vs. 42,1%, p=0,056). Hubo diferencias significativas en la edad entre infectados y no infectados (44 vs. 39, p<0,05), con asociación entre la edad y presencia de Helicobacter pylori (p<0,001). La prevalencia estimada en la población pediátrica fue 36,3% y se encontró resultado positivo en 201 (51,1%) mujeres en edad fértil. La mayoría (43,9%) p...
7
artículo
Objetivo: Determinar la prevalencia de Helicobacter pylori en pacientes sintomáticos de consulta externa en la Red Rebagliati(EsSalud) en el período 2010-2013. Materiales y métodos: Estudio observacional, transversal y analítico. Se revisaron losregistros de pacientes ambulatorios con la prueba en aliento con urea-13C diagnóstica de Helicobacter pylori en el período2010-2013. Resultados: De los 1711 pacientes, la prevalencia global de Helicobacter pylori fue 45,5% (IC 95%: 43,17-47,89), siendo mayor en mujeres que en varones (47,1% vs. 42,1%, p=0,056). Hubo diferencias significativas en la edad entreinfectados y no infectados (44 vs. 39, p<0,05), con asociación entre la edad y presencia de Helicobacter pylori (p<0,001). Laprevalencia estimada en la población pediátrica fue 36,3% y se encontró resultado positivo en 201 (51,1%) mujeres en edadfértil. La mayoría (43,9%) pr...
8
artículo
Antecedentes: las dilataciones endoscópicas se consideran el tratamiento de elección para las estenosis esofágicas, sin embargo, no se cuenta en nuestra región con estudios en los que se evalúe la seguridad de este procedimiento. Objetivo: evaluar la seguridad de las dilataciones esofágicas y los factores asociados a las complicaciones. Material y métodos: cohorte retrospectiva. Se incluyeron todos los pacientes referidos para dilatación esofágica entre enero de 2015 y junio de 2017. Se obtuvo la tasa de complicaciones y se determinó la asociación entre la no adherencia a la “regla de los tres” y el desarrollo de complicaciones. Se analizaron otros factores predictivos asociados al desarrollo de complicaciones. Resultados: se incluyeron 164 pacientes en los que se realizaron 474 dilataciones. La etiología más prevalente fue la estenosis de anastomosis quirúrgica. Se pre...
9
En este documento se plasma la evaluación de la eficacia y seguridad del uso del producto farmacéutico simeprevir en combinación con peginterferón alfa y ribavirina en el tratamiento de pacientes con diagnóstico de hepatitis C crónica, genotipo 1a negativos a la mutación Q80K o genotipo 1b, con fibrosis significativa; cuyos resultados sustentaron la aprobación del uso de esta tecnología sanitaria en EsSalud.
10
11
artículo
Introducción: Durante la pandemia de COVID-19, los procedimientos endoscópicos se asocian con un alto riesgo de infección por SARS-CoV-2. Sin embargo, en casos de hemorragia digestiva alta (HDA), se debe dar prioridad a una endoscopia precoz. Objetivo: El objetivo principal fue comparar el tiempo transcurrido desde la llegada al hospital y la realización de la endoscopia entre ambos grupos. Materiales y métodos: Realizamos un estudio retrospectivo. Los datos contienen informaciónde pacientes que acudieron al hospital con HDA y fueron sometidos a endoscopia entre el 19 de octubre de 2019 y el 6 de junio de 2020. Los pacientes se dividieron en 2 fases: prepandémica y pandémica. Se comparó el tiempo transcurrido entre la llegada al hospital y la realización de la endoscopia en ambas fases, así como otros indicadores como la estancia hospitalaria y la mortalidad intrahospita...
12
artículo
Estudio retrospectivo, diseño descriptivo, para describir la experiencia clínica, con la técnica de dilatación de la esfinterotomía papilar con balones de gran diámetro, en pacientes con coledocolitiasis de difícil extracción. Se analizaron las historias clínicas de 18 pacientes que fueron sometidos a colangiopancreatografía retrograda endoscópica (CPRE) más dilatación papilar con balón de gran diámetro (DPBGD) por presentar coledocolitiasis de gran tamaño (≥15 mm), desproporción de diámetro entre cálculo y colédoco distal y/o papila yuxtadiverticular. Los resultados demuestran que la dilatación con balón es una alternativa segura y eficaz en el manejo de los cálculos en vía biliar de difícil extracción.
13
artículo
Objetivo: Describir la experiencia clínica con la técnica de dilatación de la esfinterotomía papilar con balones de gran diámetro en pacientes con coledocolitiasis de difícil extracción. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo, diseño descriptivo. Serie de Casos. Se analizaron las historias clínicas de 18 pacientes que fueron sometidos a colangiopancreatografía retrograda endoscópica (CPRE) más dilatación papilar con balón de gran diámetro (DPBGD) por presentar coledocolitiasis de gran tamaño (≥15 mm), desproporción de diámetro entre cálculo y colédoco distal y/o papila yuxtadiverticular. Se emplearon balones dilatadores CRETM entre 12 y 20mm de diámetro. Se consignaron datos como éxito del procedimiento, uso de litotricia; así como complicaciones durante el procedimiento. Resultados: La edad promedio fue 66,1 años. Hubo predominio del género femenino (66,...
14
artículo
Antecedentes: En los últimos años se ha producido un incremento del uso de prótesis metálicas autoexpandibles (SEMS)en pacientes con estenosis malignas irresecables de la vía biliar. Sin embargo, en Perú no se cuentan con reportes sobrela seguridad y eficacia de este procedimiento. Objetivo: Evaluar la seguridad y eficacia del uso de las SEMS en el manejopaliativo de las estenosis malignas de la vía biliar. Materiales y métodos: Cohorte retrospectiva. Se incluyeron a todos lospacientes referidos para colocación de SEMS biliar como parte de un tratamiento paliativo entre enero del 2016 y agosto del2018. Se obtuvieron las tasas de colocación exitosa de las SEMS, de paliación adecuada de la obstrucción y de complicacionesasociadas al procedimiento. Se evaluó la patencia de la prótesis durante el seguimiento. Se determinó la supervivencia luegode la colocación de la prótesis...
15
artículo
Introducción: El año 2018 se publicó la Guía de práctica clínica (GPC) para la evaluación y el manejo de la hemorragia digestiva alta (HDA) del Seguro Social de Salud del Perú (EsSalud). Esta emite enunciados basados en evidencias, que buscan optimizar el manejo de estos pacientes. Objetivo: Evaluar la adherencia a los enunciados de dicha GPC en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM) de EsSalud (Lima, Perú). Materiales y métodos: Estudio retrospectivo, que analizó la base de datos de todos los pacientes que acudieron al servicio de emergencia del HNERM con sospecha de HDA y fueron programados para endoscopía entre el 19 de octubre del 2019 y el 15 de abril del 2020. Se incluyó a aquellos con ≥ 18 años de edad. Esta base contiene las principales características de la historia clínica estandarizada para pacientes con HDA. Se evaluó el cumplimiento de 13 ...
16
artículo
La hepatitis C es una causa común de enfermedad hepática en etapa terminal, y la principal indicación para el trasplante de hígado en América Latina. El tratamiento de los pacientes infectados con hepatitis C mejora los resultados considerablemente a largo plazo como la mortalidad. La respuesta viral sostenida se alcanza en cerca del 50% de los pacientes con el tratamiento previo basado en interferón pegilado y ribavirina. Recientemente, se dispone de nuevos medicamentos que aumentan significativamente la respuesta viral sostenida, cambiando el estándar de atención a la terapia triple. Esta guía proporciona al profesional de la salud de Latinoamérica un marco de referencia para el manejo de pacientes con infección crónica por hepatitis C.
17
artículo
Hepatitis C is a common cause of end-stage liver disease, and the main indication for liver transplantation in Latin America. Treatment of hepatitis C infected patients improves important long-term outcomes as mortality. Sustained viral response is reached in near 50% of patients with the previous management based in pegylated interferon and ribavirin. Recently new drugs were available increasing sustained viral response significantly, changing the standard of care to triple therapy. This guidelines provides a framework for practitioner in Latin America, to the management of patients with hepatitis C chronic infection.
18
artículo
BACKGROUND & AIMS: Genetic ancestry or racial differences in health outcomes exist in diseases associated with systemic inflammation (e.g., Covid-19). This study aimed to investigate the association of genetic ancestry and race with acute-onchronic liver failure (ACLF), which is characterized by acute systemic inflammation, multi-organ failure and high risk of short-term death. METHODS: This prospective cohort study analyzed a comprehensive set of data including genetic ancestry and race, among several others, in 1274 patients with acutely decompensated cirrhosis (ADC) who were nonelectively admitted to 44 hospitals from 7 Latin American countries. RESULTS: 395 (31.0%) had ACLF of any grade at enrollment. Patients with ACLF had higher median percentage of Native American genetic ancestry and lower median percentage of European ancestry than patients without ACLF (22.6% vs 12.9% and 53.4%...