Mostrando 1 - 7 Resultados de 7 Para Buscar 'Arcana López, Ronald', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
artículo
Presenta el caso de un paciente varón de 14 años, natural y procedente de Lima, con antecedente de asma bronquial, desde los 4 años recibe salbutamol condicional y usa corticoides durante sus crisis, niega cirugía o transfusiones. Refiere desde hace dos semanas dolor epigástrico tipo cólico irradiado a hipocondrio derecho y espalda, además náusea y fiebre; diez días antes de su ingreso presenta ictericia de piel y escleras. Al examen físico el paciente estaba lúcido, en regular estado general, con ictericia de piel y mucosas. No se palparon adenopatías; el abdomen tenía ruidos hidroaéreos normales, era blando, depresible, span hepático de 15cm, Murphy positivo, no peritonismo. VHA Ig M positivo, anticuerpos de hepatitis B y C negativos, serología TORCH y virus EB negativos. La Tomografía axial computarizada mostraba el páncreas aumentado de tamaño, con edema peripancre...
2
artículo
INTRODUCCION: El impacto de la diarrea crónica en el adulto mayor es desproporcionado por diversos factores provocando mayor morbilidad y mortalidad. OBJETIVO: Describir las principales características acerca de la diarrea crónica en los pacientes ancianos del hospital Nacional Edgardo Rebagliati (Lima-Perú) durante el periodo enero del 2005 a diciembre del 2011, METODO: Estudio descriptivo y retrospectivo en la cual se revisaron las historias clínicas de los pacientes adultos mayores con el diagnostico de diarrea crónica, vertiéndose los datos en una ficha de recolección. RESULTADOS: Se revisaron las historias clínicas de 202 pacientes. La edad media fue de 73,5±6,7 años, siendo la mayoría mujeres (57.43%). Las principales comorbilidades fueron las cardiovasculares (60,4%) y endocrinas (27,2%). El tiempo de enfermedad medio fue de 21.6 ± 13.6 semanas. Los exámenes más sol...
3
artículo
En presente reporte presenta el caso de una mujer peruana de 60 años que ingresó con dolor abdominal e ictericia. La colangioscopia reveló un Fasciola hepatica, el cual se extrajo a través colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE).
4
artículo
Introducción. La neoplasia mucinosa papilar intraductal (IPMN) se diagnostica ahora con mayor frecuencia debido al mayor usode los métodos de imágenes, y conlleva un desafío clínico su manejo y seguimiento por su probable transformación maligna. Objetivos. Conocer las características por ecoendoscopía (USE), evolución clínica y sobrevida de los pacientes diagnosticados de IPMN por USE. Materiales y métodos. Estudio de cohorte retrospectivo con análisis de sobrevida en pacientes diagnosticados de IPMN por USE entre 2013 y 2018 en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM). Se analizaron variables demográficas y ecoendoscópicas, además de seguimiento hasta el fallecimiento o 6 meses después del término del estudio. Se realizó el análisis de sobrevida con los métodos de Kaplan-Meyer y de regresión de Cox. Resultados. Se incluyeron 133 pacientes con  IPMN. ...
5
artículo
Objetivos: Investigar la prevalencia de infección por Helicobacter pylori y el tipo histológico de gastritis que presentan los pacientes con esofagitis erosiva confirmada por endoscopía. Contrastar estos resultados con los de un grupo control sin esofagitis. Materiales y métodos: Estudio realizado con recolección prospectiva de datos en una clínica privada de Lima, Perú. En cada paciente y control se tomaron 2 biopsias del antro gástrico, 2 del cuerpo y 2 muestras para el test de la ureasa. Si alguna de estas pruebas era positiva para helicobacter se consideraba al paciente infectado. Se determinó el tipo de gastritis en las biopsias. Resultados: Ingresaron al estudio 140 pacientes adultos con esofagitis, edad promedio 48 años, 69% varones y 140 controles pareados por edad y sexo. La prevalencia de infección por helicobacter fue menor en los pacientes con esofagitis (27...
6
artículo
Antecedentes: las dilataciones endoscópicas se consideran el tratamiento de elección para las estenosis esofágicas, sin embargo, no se cuenta en nuestra región con estudios en los que se evalúe la seguridad de este procedimiento. Objetivo: evaluar la seguridad de las dilataciones esofágicas y los factores asociados a las complicaciones. Material y métodos: cohorte retrospectiva. Se incluyeron todos los pacientes referidos para dilatación esofágica entre enero de 2015 y junio de 2017. Se obtuvo la tasa de complicaciones y se determinó la asociación entre la no adherencia a la “regla de los tres” y el desarrollo de complicaciones. Se analizaron otros factores predictivos asociados al desarrollo de complicaciones. Resultados: se incluyeron 164 pacientes en los que se realizaron 474 dilataciones. La etiología más prevalente fue la estenosis de anastomosis quirúrgica. Se pre...
7
artículo
Antecedentes: En los últimos años se ha producido un incremento del uso de prótesis metálicas autoexpandibles (SEMS)en pacientes con estenosis malignas irresecables de la vía biliar. Sin embargo, en Perú no se cuentan con reportes sobrela seguridad y eficacia de este procedimiento. Objetivo: Evaluar la seguridad y eficacia del uso de las SEMS en el manejopaliativo de las estenosis malignas de la vía biliar. Materiales y métodos: Cohorte retrospectiva. Se incluyeron a todos lospacientes referidos para colocación de SEMS biliar como parte de un tratamiento paliativo entre enero del 2016 y agosto del2018. Se obtuvieron las tasas de colocación exitosa de las SEMS, de paliación adecuada de la obstrucción y de complicacionesasociadas al procedimiento. Se evaluó la patencia de la prótesis durante el seguimiento. Se determinó la supervivencia luegode la colocación de la prótesis...