1
artículo
La colitis isquémica se ha asociado a edad avanzada, enfermedades cardiovasculares, medicamentos y ciertos tipos de cirugía. Es una entidad poco frecuente, pero creemos que no todos los casos están siendo reconocidos. Presentamos tres casos, en pacientes mayores de 70 años, que iniciaron su enfermedad en forma brusca, con dolor abdominal y sangrado digestivo bajo. El diagnóstico se pudo lograr gracias a la sospecha clínica y el uso temprano de la colonoscopía. La evolución de estos pacientes fue favorable, pero se han descrito complicaciones graves y alta mortalidad en los casos severos.
2
artículo
Publicado 2017
Enlace

Introducción : La prevalencia de Helicobacter pylori (HP) en Perú tiende a disminuir en niveles socioeconómicos medio y alto. No ha sido evaluada recientemente. Se estudia pacientes de la Clínica Ricardo Palma (CRP), Para evaluar el porcentaje de HP en esta población igualmente la sensibilidad de las biopsias de distintas áreas del estómago. Métodos: Se tomaron biopsias del antro y del cuerpo gástrico para estudio histológico y biopsias del antro y cuerpo para procesarse juntas en una prueba rápida de la ureasa (HpTest). Se consideró infectados por HP a los pacientes con al menos una prueba positiva. Se registró la exposición a terapia previa contra HP, inhibidores de bomba de protones (IBPs), bismuto, y antibióticos. Resultados : La prevalencia de HP fue 38.5%. En pacientes con dispepsia no expuestos a los factores estudiados fue 44%. La sensibilidad de los exámenes fue:...
3
artículo
Publicado 2017
Enlace

Una sonda de alimentación colocada a través de una gastrostomía endoscópica percutánea(GEP) es un método seguro y efectivo para ofrecer nutrición enteral prolongada en pacientes que no pueden deglutir. Revisamos las indicaciones de dicha técnica y nuestra experiencia de 7 años en un centro privado gastroenterológico en 103 pacientes y 128 colocaciones tipo “pull” o tracción. Todos los pacientes recibían vitamina K y Cefalotina EV previo al examen. Tuvimos 1.56% de complicaciones mayores, ambas por reflujo y aspiración a 48 y 72 horas con mortalidad directa. La complicación menor más común fue la infección del ostoma en 8.9%. No hubo mortalidad adicional ni durante la realización del examen ni otras por el procedimiento hasta los 30 dias. El total de nuestros pacientes tenían indicación por cuadro neurológico siendo la formas más comunes la demencia post infarto ...
4
artículo
Publicado 2017
Enlace

Objetivos : Determinar la prevalencia, distribución y características de los pólipos colorectales, con especial atención en los adenomas avanzados, en los pacientes adultos sometidos a colonoscopía en un Centro Endoscópico de Lima. Material y métodos : Estudio prospectivo de un año de duración. Se registraron datos demográficos, indicaciones y hallazgos de cada colonoscopía. La histología de cada lesión fueanalizada por separado. Resultados : Se realizaron 3,701 colonoscopías en 3,690 pacientes; 1,492 (40.4%) tuvieron pólipos e ingresaron al estudio. 997 (27%) tuvieron adenomas y 495 (13.4%) pólipos no adenomatosos. Los adenomas predominaron en todo el colon y los hiperplásicos en el recto. El 78% de los adenomas y el 84% de los adenomas avanzados fueron detectados en mayores de 50 años. En 203 pacientes (5.5%) se encontraron un total de 260 adenomas avanzados;...
5
artículo
Publicado 2017
Enlace

RESUMEN: La gastrostomía endoscópica percutánea: PEG o GEP, es una técnica ampliamente difundida. Con una adecuada metodología de colocación y seguimiento tiene pocas complicaciones tanto en el peri-procedimiento como en el seguimiento a largo plazo. Se describen en cifras bajas, retiro accidental, infección, desgaste, migración al tejido sub-cutáneo, entre otras. Presentamos el caso de una paciente con sonda varios meses que acude con Hemorragia Digestiva a la Emergencia de nuestra Institución.
6
artículo
Menor prevalencia de infección por Helicobacter pylori observada en pacientes con esofagitis erosiva
Publicado 2017
Enlace

Objetivos: Investigar la prevalencia de infección por Helicobacter pylori y el tipo histológico de gastritis que presentan los pacientes con esofagitis erosiva confirmada por endoscopía. Contrastar estos resultados con los de un grupo control sin esofagitis. Materiales y métodos: Estudio realizado con recolección prospectiva de datos en una clínica privada de Lima, Perú. En cada paciente y control se tomaron 2 biopsias del antro gástrico, 2 del cuerpo y 2 muestras para el test de la ureasa. Si alguna de estas pruebas era positiva para helicobacter se consideraba al paciente infectado. Se determinó el tipo de gastritis en las biopsias. Resultados: Ingresaron al estudio 140 pacientes adultos con esofagitis, edad promedio 48 años, 69% varones y 140 controles pareados por edad y sexo. La prevalencia de infección por helicobacter fue menor en los pacientes con esofagitis (27...
7
artículo
Publicado 2017
Enlace

Reportamos nuestra experiencia de 10 años en procedimientos terapéuticos de la vía biliar (CPRE), describiendo los eventos adversos o complicaciones mayores y menores. Con descripción de posibles factores asociados, manejo, grupos etáreos y de riesgo. Comentamos también sobre las medidas a tomar para prevenirlos y tratarlos. Las complicaciones descritas son pancreatitis, perforacion, enfisema sub-cutáneo, neumoperitoneo, neumomediastino, neumotórax y excepcionalmente hematoma sub capsular hepático. Se reporta las indicaciones de los procedimientos. El total de complicaciones fué de 54 casos (3.98% de 1356 intervenciones). La Pancreatitis aguda PA fué la complicación más común con 39 casos(2.88% del total y 72% de las complicaciones) . El 79.49% de la PA fué leve. El 82% de la PA ocurre en mujeres. La mortalidad relacionada al procedimiento fué de 1 caso (0.007%).