Mostrando 1 - 20 Resultados de 38 Para Buscar 'Frisancho Velarde, Oscar', tiempo de consulta: 0.05s Limitar resultados
1
artículo
Objetivo. Determinar el comportamiento epidemiológico y clínico del Colangiocarcinoma (CCA) en un hospital referencial como el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins EsSalud en el periodo del 2006 al 2012 en Lima-Perú. Materiales y m´étodos. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo longitudinal en base a la recopilación de datos registrados en las historias clínicas de los pacientes del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, cuyo diagnóstico definitivo se haya establecido bajo la codificación internacional CIE 10 con el código 24.0 o también conocido como Neoplasia Maligana de Vía Biliar o Colangiocarcinoma, comprendidos entre el año 2006 al 2012. El universo de estudio fue de 90 pacientes (2006-2012) de los cuales se calculó como tamañno de muestra válido a 60 de ellos que cumplian con los criterios de inclusión y exclusión. Resultados. En relaci...
2
artículo
Objetivo. Determinar el comportamiento epidemiológico y clínico del Colangiocarcinoma (CCA) en un hospital referencial como el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins EsSalud en el periodo del 2006 al 2012 en Lima-Perú. Materiales y m´étodos. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo longitudinal en base a la recopilación de datos registrados en las historias clínicas de los pacientes del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, cuyo diagnóstico definitivo se haya establecido bajo la codificación internacional CIE 10 con el código 24.0 o también conocido como Neoplasia Maligana de Vía Biliar o Colangiocarcinoma, comprendidos entre el año 2006 al 2012. El universo de estudio fue de 90 pacientes (2006-2012) de los cuales se calculó como tamañno de muestra válido a 60 de ellos que cumplian con los criterios de inclusión y exclusión. Resultados. En relaci...
3
artículo
The origins of medicine in pre-Hispanic South America are still evident in the magic and religious cosmic vision that influences the beliefs of many native South American with respect to health and disease and their therapy approaches. This magical-religious approach for health and disease has been widely spread in North, Central and South America cultures.
4
artículo
Lower gastrointestinal bleeding (LGIB) is defined as hemorrhage ocurring at any localization distal to the angle of Treitz. About 10 to 15% of all gastrointestinal bleeding episodes are of this type; the rate increases dramatically (20-30%) with advancing age. LGIB encompasses a wide clinical spectrum ranging from trivial hematochezia to massive hemorrhage with shock. Acute lower gastrointestinal bleeding can drive patients to important hemodynamic changes, so it’s necessary to define the magnitude of blood loss to practice reposition that will stabilize the patients. We review diagnostic and therapeutic algorithms, focusing on colonoscopy, arteriography and the use of radioactive isotopes; we also consider the use of enteroscopy, double-balloon enteroscopy, capsule endoscopy and surgical indications.
5
artículo
The origins of medicine in pre-Hispanic South America are still evident in the magic and religious cosmic vision that influences the beliefs of many native South American with respect to health and disease and their therapy approaches. This magical-religious approach for health and disease has been widely spread in North, Central and South America cultures.
6
artículo
Lower gastrointestinal bleeding (LGIB) is defined as hemorrhage ocurring at any localization distal to the angle of Treitz. About 10 to 15% of all gastrointestinal bleeding episodes are of this type; the rate increases dramatically (20-30%) with advancing age. LGIB encompasses a wide clinical spectrum ranging from trivial hematochezia to massive hemorrhage with shock. Acute lower gastrointestinal bleeding can drive patients to important hemodynamic changes, so it’s necessary to define the magnitude of blood loss to practice reposition that will stabilize the patients. We review diagnostic and therapeutic algorithms, focusing on colonoscopy, arteriography and the use of radioactive isotopes; we also consider the use of enteroscopy, double-balloon enteroscopy, capsule endoscopy and surgical indications.
7
artículo
La hemoglobinopatía S es un desorden hereditario resultado de una mutación en el gen beta-S que se expresa con la sustitución de un aminoácido en la cadena beta de globina. El problema se presenta cuando algún sujeto con hemoglobinopatía S se expone a la hipoxia de altura. El bazo por su tipo de circulación es un órgano susceptible de la crisis falciforme. El infarto esplénico en la altura, en correspondencia a diferentes circunstancias, puede evolucionar en tres etapas: a) Infarto agudo (focal, no complicado), b) infarto masivo (compromiso de mas del 50% del parénquima) y c) infarto con disrupción capsular. El diagnostico precoz es fundamental, permite la instauración oportuna de diversas medidas, especialmente una adecuada hidratación, oxigenación y rápida evacuación a localidades de menor altitud. Con estas medidas se atenúa el fenómeno falciforme y algunos pacientes...
8
artículo
El Chaco es una arcilla medicinal comestible que es usada en forma de suspensión con agua para cohibir molestias dispépticas o manifestaciones ácido-pépticas. En esta contribución damos a conocer aspectos físico-químicos de la composición del Chaco, estudios experimentales en animales que evalúan su efecto antiulceroso y una prueba in vitro que estudia su propiedad antiácida. El mecanismo de acción terapéutico propuesto se debe a una acción citoprotectora sobre la mucosa gástrica por mecanismos independientes de la inhibición de la secreción ácida, ya que no posee propiedad antiácida in vitro. Además tiene una capacidad de adsorción a distintas moléculas orgánicas debido a su gran superficie externa y carga tetraédrica que hace que interaccione con sustancias polares como el agua y toxinas.
9
artículo
Se reporta cinco casos de pacientes con diagnóstico de Síndrome de Peutz Jeghers (SPJ), tres casos presentaron intususcepción intestinal, un caso hemorragia digestiva alta y el quinto caso falleció con neoplasia pancreática. El SPJ es caracterizado por pólipos hamartomatosos gastrointestinales y pigmentación mucocutánea característica, tiene alto riesgo de resecciones intestinales debido a isquemia secundaria e intususcepción. El riesgo de cáncer digestivo es nueve veces más que en la población general.
10
artículo
El Síndrome de Peutz Jeghers (SPJ) es caracterizado por pólipos hamartomatosos gastrointestinales y pigmentación mucocutánea característica, tiene alto riesgo de resecciones intestinales debido a isquemia secundaria e intususcepción. El riesgo de cáncer digestivo es nueve veces más que en la población general. Reportamos cinco pacientes con diagnóstico de SPJ, tres casos presentaron intususcepción intestinal, un caso hemorragia digestiva alta y el quinto caso falleció con neoplasia pancreática.
11
artículo
Los pobladores del altiplano peruano-boliviano consumen una sustancia natural conocida como “chaco”, muy difundida desde la época precolombina y apreciada por sus propiedades digestivas. El Chaco es una arcilla medicinal comestible que es usada en forma de suspensión con agua para cohibir molestias dispépticas o manifestaciones ácido-pépticas. En esta contribución damos a conocer aspectos físico-químicos de la composición del Chaco, estudios experimentales en animales que evalúan su efecto antiulceroso y una prueba in vitro que estudia su propiedad antiácida. El mecanismo de acción terapéutico propuesto se debe a una acción citoprotectora sobre la mucosa gástrica por mecanismos independientes de la inhibición de la secreción ácida, ya que no posee propiedad antiácida in vitro. Además tiene una capacidad de adsorción a distintas moléculas orgánicas debido a su g...
12
artículo
El cáncer de esófago es una de las neoplasias más agresivas del tracto digestivo, con alta morbilidad y mortalidad. Objetivo: conocer las características clínicas y anátomo-clínicas del cáncer de esófago en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (EsSALUD), de Lima (Perú). MATERIAL Y MÉTODO: revisión de las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico anátomo patológico de cáncer de esófago, entre los años 2001 a 2006. Resultados: se incluyeron a 106 pacientes con el diagnóstico de neoplasia primaria esofágica. El grupo de edad mayormente afectado se encontró entre la sexta y octava década, predominando el sexo masculino 3:1 sobre el femenino. El tabaquismo fue catalogado como fumador pesado se documentó en 39%, 10% con antecedente de tabaquismo pesado. El consumo de bebidas alcohólicas se observó en 37% de pacientes, 8% con alcoholismo. El tiempo...
13
artículo
La cápsula endoscópica (CE) es un método diagnóstico relativamente nuevo que evalúa el tracto gastrointestinal en toda su extensión Es seguro, no invasivo, muy bien tolerado si se utiliza correctamente. La CE es un elemento importante en el diagnóstico de enfermedades del intestino delgado, especialmente en el diagnóstico de sangrado gastrointestinal oscuro. OBJETIVO: Evaluar el rendimiento diagnóstico de la CE y la evolución clínica después de ser realizada en los pacientes del HNERM (Lima-Perú). MATERIALES Y MÉTODOS: Se trata de un estudio retrospectivo, descriptivo, observacional, se recolectó información requerida a través de una ficha de datos de todos los pacientes que se sometieron a CE en el período comprendido entre Enero del 2004 y Enero del 2007. El procesamiento de datos se realizó a través del programa EPI-INFO versión 6.04B. Se empleó la prueba de chi ...
14
artículo
INTRODUCCION: El impacto de la diarrea crónica en el adulto mayor es desproporcionado por diversos factores provocando mayor morbilidad y mortalidad. OBJETIVO: Describir las principales características acerca de la diarrea crónica en los pacientes ancianos del hospital Nacional Edgardo Rebagliati (Lima-Perú) durante el periodo enero del 2005 a diciembre del 2011, METODO: Estudio descriptivo y retrospectivo en la cual se revisaron las historias clínicas de los pacientes adultos mayores con el diagnostico de diarrea crónica, vertiéndose los datos en una ficha de recolección. RESULTADOS: Se revisaron las historias clínicas de 202 pacientes. La edad media fue de 73,5±6,7 años, siendo la mayoría mujeres (57.43%). Las principales comorbilidades fueron las cardiovasculares (60,4%) y endocrinas (27,2%). El tiempo de enfermedad medio fue de 21.6 ± 13.6 semanas. Los exámenes más sol...
15
artículo
Se realizó un estudio retrospectivo de las indicaciones de colonoscopia en la Clínica Centenario Peruano Japonesa entre mayo 2006 a diciembre 2010, considerando como variable dependiente al diagnóstico de cáncer de colon y como variables independientes a las indicaciones del estudio colonoscópico, con el objetivo de determinar el valor diagnóstico de las indicaciones de la colonoscopia como predictores de cáncer de colon en nuestro medio. Para cada una de las indicaciones se calcularon la sensibilidad, el valor predictivo positivo, el cociente de probabilidad o likelihood ratio y el número necesario para diagnosticar (NND). Los resultados del estudio realizado determinaron que algunas indicaciones de colonoscopía se asocian con el diagnostico de cáncer de colon más que otras: tumor abdominal, estudio de metástasis hepática, hematoquezia, sospecha radiológica, síndrome cons...
16
artículo
El objetivo principal del estudio fue estudiar la presencia o no de asociación de la infección por Helicobacter pylori (HP) como factor de riesgo para la metaplasia intestinal gástrica (MIG), y determinar la existencia de cofactores concomitantes. Se desarrolló un estudio de casos y controles en 440 pacientes sin lesiones gastroduodenales significativas que acudieron al Hospital Uldarico Rocca, desde octubre del 2010 a mayo del 2011. Se definió casos a aquellos pacientes con diagnóstico histológico de MIG y controles a aquellos sin MIG. Las variables estudiadas fueron: infección por HP, edad, sexo, consumo de tabaco y alcohol, antecedente familiar de cáncer gástrico y reflujo biliar. Se realizó análisis bivariado y multivariado mediante regresión logística múltiple para determinar la presencia de factores de riesgo asociados. El estudio concluye que los factores de riesgo ...
17
artículo
Se presenta el caso de un paciente varón de 86 años con 6 meses de disfagia progresiva, baja de peso y edema de miembros inferiores. Tenía anemia microcítica e hipoalbuminemia severas. La radiografía contrastada mostraba al esófago con bordes irregulares que comprometían sus porciones cervical y distal. En la tomografía axial computarizada fueron evidentes las adenopatías cervicales, derrame pleural bilateral y pronunciado engrosamiento esofágico. El estudio histológico reveló carcinoma adenoide quístico de esófago, con inmunohistoquímica positiva a citoqueratina. Se muestra los hallazgos clínico-patológicos e imágenes de este caso y se revisa lo reportado sobre esta rara entidad.
18
artículo
Introduction: Non-steroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs) are frequently and extensively used by many people, and some complications may arise to their frequent and inappropriate use.Objectives: To determine the profile of NSAID consumers (outpatients) in Chiclayo and Cajamarca.Material and Method: A descriptive, prospective and cross-sectional study. 610 outpatients who were NSAID users were assessed in Chiclayo and Cajamarca. Data collection was performed using direct interviews. Data was coded in an Excel database, and it was analyzed using the SPSS statistical software.Results: The average age of interviewed persons was 31,8 years in Chiclayo and 32,7 years in Cajamarca. The most frequently used NSAID in Cajamarca was ibuprofen (44,3%), while in Chiclayo this drug was used by 27,5% of the interviewees; the difference was statistically significant (p= 0,000). Mo...
19
artículo
Introduction: Non-steroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs) are frequently and extensively used by many people, and some complications may arise to their frequent and inappropriate use.Objectives: To determine the profile of NSAID consumers (outpatients) in Chiclayo and Cajamarca.Material and Method: A descriptive, prospective and cross-sectional study. 610 outpatients who were NSAID users were assessed in Chiclayo and Cajamarca. Data collection was performed using direct interviews. Data was coded in an Excel database, and it was analyzed using the SPSS statistical software.Results: The average age of interviewed persons was 31,8 years in Chiclayo and 32,7 years in Cajamarca. The most frequently used NSAID in Cajamarca was ibuprofen (44,3%), while in Chiclayo this drug was used by 27,5% of the interviewees; the difference was statistically significant (p= 0,000). Mo...
20
artículo
INTRODUCCIÓN.- El objetivo principal del estudio fue estudiar la presencia o no de asociación de la infección por Helicobacter pylori (HP) como factor de riesgo para la metaplasia intestinal gástrica (MIG), y determinar la existencia de cofactores concomitantes. MATERIAL Y MÉTODOS.- Se desarrolló un estudio de casos y controles en pacientes sin lesiones gastroduodenales significativas que acudieron al Hospital Uldarico Rocca, desde octubre del 2010 a mayo del 2011. Se definió casos a aquellos pacientes con diagnóstico histológico de MIG y controles a aquellos sin MIG. Las variables estudiadas fueron: infección por HP, edad, sexo, consumo de tabaco y alcohol, antecedente familiar de cáncer gástrico y reflujo biliar. Se realizó análisis bivariado y multivariado mediante regresión logística múltiple para determinar la presencia de factores de riesgo asociados. RESULTADOS...