1
artículo
Publicado 2012
Enlace

Al publicarse el presente número de la revista Acta Médica, éste se inicia dentro del nuevo marco formal de la estructura del Fondo Editorial Comunicacional creado por Resolución del Consejo Nacional Nro 8727-CNCMP- 2010 de abril del 2010 y cuyo reglamento fue publicado en Acta Médica, Vol. 28 Nº 4 Octubre- Diciembre 2011.
2
artículo
Publicado 2024
Enlace

La hemorragia digestiva es una urgencia que representa la complicación aguda más frecuente para el gastroenterólogo y que se asocia a una morbilidad y mortalidad significativa, así como elevados requerimientos de recursos sanitarios. Sin embargo, son médicos de otras especialidades: médicos generales, emergencistas, cirujanos, etc, los que en diversos niveles de atención afrontan inicialmente esta emergencia.
3
artículo
Publicado 2012
Enlace

La Hepatitis C es una enfermedad hepática causada por el virus de la hepatitis C (VHC). Esta entidad se ha convertido en un problema de salud pública universal y se considera que cerca de 150 millones de personas están crónicamente infectada por el virus y más de 350 mil mueren anualmente por enfermedades hepáticas relacionadas a hepatitis C .
4
artículo
Publicado 2024
Enlace

Hoy en día, el diagnóstico por imágenes en gastroenterología ha alcanzado un nivel de desarrollo tecnológico tan grande, que posiblemente no lo predecíamos cuando hace algunas décadas, en las escuelas médicas nos orientaban en el estudio de nuestros pacientes.
5
6
7
artículo
Publicado 2012
Enlace

La Hepatitis C es una enfermedad hepática causada por el virus de la hepatitis C (VHC). Esta entidad se ha convertido en un problema de salud pública universal y se considera que cerca de 150 millones de personas están crónicamente infectada por el virus y más de 350 mil mueren anualmente por enfermedades hepáticas relacionadas a hepatitis C .
8
artículo
Publicado 2024
Enlace

Hoy en día, el diagnóstico por imágenes en gastroenterología ha alcanzado un nivel de desarrollo tecnológico tan grande, que posiblemente no lo predecíamos cuando hace algunas décadas, en las escuelas médicas nos orientaban en el estudio de nuestros pacientes.
9
artículo
Publicado 2024
Enlace

La hemorragia digestiva es una urgencia que representa la complicación aguda más frecuente para el gastroenterólogo y que se asocia a una morbilidad y mortalidad significativa, así como elevados requerimientos de recursos sanitarios. Sin embargo, son médicos de otras especialidades: médicos generales, emergencistas, cirujanos, etc, los que en diversos niveles de atención afrontan inicialmente esta emergencia.
10
artículo
Publicado 2012
Enlace

Al publicarse el presente número de la revista Acta Médica, éste se inicia dentro del nuevo marco formal de la estructura del Fondo Editorial Comunicacional creado por Resolución del Consejo Nacional Nro 8727-CNCMP- 2010 de abril del 2010 y cuyo reglamento fue publicado en Acta Médica, Vol. 28 Nº 4 Octubre- Diciembre 2011.
11
artículo
Nosocomial diarrheal disease caused by Clostridioides difficile in a national hospital in Lima, Peru
Publicado 2020
Enlace

Objective: to determine frequency, incidence, and to describe clinical and epidemiological characteristics of patients with nosocomial diarrheal disease caused by Clostridioides difficile in Edgardo Rebagliati-Martins National Hospital in Peru, between April to July 2019. Material and methods: this is an observational and cross-sectional study that was performed in Internal Medicine, Intensive Care, Hematology, Gastroenterology, and Emergency services. Active surveillance of patients more than 18-years old who had three or more non-formed stools in a 24-hour period at 48-hours after being admitted to the hospital. A diagnostic algorithm was used, including glutamate dehydrogenase and A and B C. difficile fecal toxins. In case of discordant results, nucleic acid amplification for toxin producing genes tests were performed. Results: out of 107 patients with nosocomial diarrheal disease, 12...
12
artículo
Publicado 2020
Enlace

Objetivo:determinar la frecuencia, incidencia y describir las características clínico-epidemiológicas de los pacientes con diarrea nosocomial por Clostridioides difficile en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el período abril a julio de 2019. Materiales y métodos:estudio observacional y transversal realizado en los servicios de medicina interna, cuidados intensivos, hematología, gastroenterología y emergencia. Se realizó una vigilancia activa de los pacientes mayores de 18 años con tres o más deposiciones no formadas en 24 horas luego de 48 horas de admisión hospitalaria. Se empleó un algoritmo diagnóstico, que incluyó la glutamato deshidrogenasa y toxina fecal A y B de C. difficile. En caso de resultados discordantes, se realizó la prueba de amplificación de ácidos nucleicos de los genes productores de toxinas. Resultados:de 107 pacientes con diarrea nos...
13
artículo
Publicado 2017
Enlace

Se analiza la educación médica continua en gastroenterología. El campo de acción de esta especialidad se ha ampliado gracias al desarrollo tecnológico y al advenimiento de nuevas sub-especialidades, como la gastroenterología oncológica. Actualmente, no hay una estandarización de los programas de formación médica en gastroenterología en el Perú. El sistema de salud y la educación están cambiando y la práctica médica y la evaluación de competencias para la certificación y recertificación médica deben reflejar estos cambios. Concluye que el objetivo de la educación médica continua debe ser lograr cambios en la conducta del personal, a través de la mejora continua en la práctica diaria y la recertificación a intervalos fijos debe ser abandonada en favor de un modelo que promueva el desarrollo profesional continuo basado en las necesidades en salud, con materiales cur...
14
artículo
Nosocomial diarrheal disease caused by Clostridioides difficile in a national hospital in Lima, Peru
Publicado 2020
Enlace

Objective: to determine frequency, incidence, and to describe clinical and epidemiological characteristics of patients with nosocomial diarrheal disease caused by Clostridioides difficile in Edgardo Rebagliati-Martins National Hospital in Peru, between April to July 2019. Material and methods: this is an observational and cross-sectional study that was performed in Internal Medicine, Intensive Care, Hematology, Gastroenterology, and Emergency services. Active surveillance of patients more than 18-years old who had three or more non-formed stools in a 24-hour period at 48-hours after being admitted to the hospital. A diagnostic algorithm was used, including glutamate dehydrogenase and A and B C. difficile fecal toxins. In case of discordant results, nucleic acid amplification for toxin producing genes tests were performed. Results: out of 107 patients with nosocomial diarrheal disease, 12...
15
artículo
Publicado 2017
Enlace

El campo de acción de la gastroenterología se ha ampliado gracias al desarrollo tecnológico y al advenimiento de nuevas sub-especialidades, como la gastroenterología oncológica. Actualmente, no hay una estandarización de los programas de formación médica en gastroenterología en nuestro país. El sistema de salud y la educación están cambiando, por lo que la práctica médica y la evaluación de competencias para la certificación y recertificación médica deben reflejar estos cambios. Por otro lado, la calidad de una unidad, servicio o departamento médico especializado, está en relación directa con la calidad de los recursos humanos. El aprendizaje continuo (life long learning) se plasma en la educación médica continua (EMC). El objetivo de la EMC debe ser lograr cambios en la conducta del personal, a través de la mejora continua en la práctica diaria. Para ello, se re...
16
artículo
Publicado 2012
Enlace

El objetivo principal del estudio fue estudiar la presencia o no de asociación de la infección por Helicobacter pylori (HP) como factor de riesgo para la metaplasia intestinal gástrica (MIG), y determinar la existencia de cofactores concomitantes. Se desarrolló un estudio de casos y controles en 440 pacientes sin lesiones gastroduodenales significativas que acudieron al Hospital Uldarico Rocca, desde octubre del 2010 a mayo del 2011. Se definió casos a aquellos pacientes con diagnóstico histológico de MIG y controles a aquellos sin MIG. Las variables estudiadas fueron: infección por HP, edad, sexo, consumo de tabaco y alcohol, antecedente familiar de cáncer gástrico y reflujo biliar. Se realizó análisis bivariado y multivariado mediante regresión logística múltiple para determinar la presencia de factores de riesgo asociados. El estudio concluye que los factores de riesgo ...
17
artículo
Publicado 2012
Enlace

El ocaso del siglo XX y los albores del XXI han venido asociados a grandes presiones en la búsqueda de la excelencia y la perfección. La actividad editorial estandarizada y normalizada no ha sido ajena a este fenómeno. Sin embargo, en el proceso de una profesionalización mayor de esta actividad editorial muchas personas ajenas a los procesos editoriales, suelenpreguntarse y en ciertas ocasiones indignarse cuando en las revistas médicas, “sobre todo en las nacionales” se producen errores de publicación, que los sajones denominan “Publishing erratum”. En ese sentido, la lógica tendencia a minimizar el error se convierte por desconocimiento en una necesidad de perfección absoluta, debido a que creemos que en la revistas médicas extranjeras todo es perfecto.
18
artículo
Publicado 2017
Enlace

INTRODUCCIÓN.- El objetivo principal del estudio fue estudiar la presencia o no de asociación de la infección por Helicobacter pylori (HP) como factor de riesgo para la metaplasia intestinal gástrica (MIG), y determinar la existencia de cofactores concomitantes. MATERIAL Y MÉTODOS.- Se desarrolló un estudio de casos y controles en pacientes sin lesiones gastroduodenales significativas que acudieron al Hospital Uldarico Rocca, desde octubre del 2010 a mayo del 2011. Se definió casos a aquellos pacientes con diagnóstico histológico de MIG y controles a aquellos sin MIG. Las variables estudiadas fueron: infección por HP, edad, sexo, consumo de tabaco y alcohol, antecedente familiar de cáncer gástrico y reflujo biliar. Se realizó análisis bivariado y multivariado mediante regresión logística múltiple para determinar la presencia de factores de riesgo asociados. RESULTADOS...
19
artículo
Publicado 2012
Enlace

El ocaso del siglo XX y los albores del XXI han venido asociados a grandes presiones en la búsqueda de la excelencia y la perfección. La actividad editorial estandarizada y normalizada no ha sido ajena a este fenómeno. Sin embargo, en el proceso de una profesionalización mayor de esta actividad editorial muchas personas ajenas a los procesos editoriales, suelenpreguntarse y en ciertas ocasiones indignarse cuando en las revistas médicas, “sobre todo en las nacionales” se producen errores de publicación, que los sajones denominan “Publishing erratum”. En ese sentido, la lógica tendencia a minimizar el error se convierte por desconocimiento en una necesidad de perfección absoluta, debido a que creemos que en la revistas médicas extranjeras todo es perfecto.
20
artículo
Publicado 2019
Enlace

Objetivo: Determinar la percepción del gastroenterólogo sobre las necesidades de educación médica continua (EMC) en el Perú. Material y métodos: Estudio transversal y descriptivo. La muestra fue no probabilística. Se aplicó una encuesta a los gastroenterólogos miembros de la Sociedad de Gastroenterología del Perú. El cuestionario se elaboró en base al “Canadian Association of Gastroenterology Educational Needs Assessment Report” con una escala tipo Likert de 5 puntos (1= no necesario y 5= indispensable). Se determinó el promedio de los puntajes obtenidos en cada uno de los 33 ítems de las áreas clínica, endoscópica y métodos de aprendizaje. Resultados: Hubo 75 participantes y la edad promedio fue 43,40 años (DE ± 10,22 años). El lugar de trabajo principalmente fue Lima (68%) y la mayoría (50,67%) tuvo un tiempo de servicio menor de ...