Diarrea nosocomial por Clostridiodes difficile en un hospital de referencia en Lima, Perú
Descripción del Articulo
Objetivo:determinar la frecuencia, incidencia y describir las características clínico-epidemiológicas de los pacientes con diarrea nosocomial por Clostridioides difficile en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el período abril a julio de 2019. Materiales y métodos:estudio observaciona...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Seguro Social de Salud |
| Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/4582 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/4582 https://doi.org/10.35663/amp.2020.374.1051 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Clostridium difficile Diarrea Colitis Epidemiología Infección hospitalaria Diarrhea Cross infection https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19 |
| Sumario: | Objetivo:determinar la frecuencia, incidencia y describir las características clínico-epidemiológicas de los pacientes con diarrea nosocomial por Clostridioides difficile en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el período abril a julio de 2019. Materiales y métodos:estudio observacional y transversal realizado en los servicios de medicina interna, cuidados intensivos, hematología, gastroenterología y emergencia. Se realizó una vigilancia activa de los pacientes mayores de 18 años con tres o más deposiciones no formadas en 24 horas luego de 48 horas de admisión hospitalaria. Se empleó un algoritmo diagnóstico, que incluyó la glutamato deshidrogenasa y toxina fecal A y B de C. difficile. En caso de resultados discordantes, se realizó la prueba de amplificación de ácidos nucleicos de los genes productores de toxinas. Resultados:de 107 pacientes con diarrea nosocomial, 12 fueron positivos para C. difficile con una frecuencia de 11,2% (IC 95%: 6,44-18,82). Un paciente fue NAP1-BI-027 positivo. La mayor densidad de incidencia fue en hematología (5,54 x 10 000 pacientes-día). Siete (7/12, 58,3%) fueron varones y la edad fue 64,58 ± 21,34 años. El principal antibiótico indicado previo a la diarrea fue meropenem (9/12, 75%). Solo dos pacientes recibieron clindamicina. La mayoría (8/12, 66,7%) tuvo un episodio inicial no grave. La mortalidad general fue 28% (IC 95%: 20,27-37,38) y cuatro fallecidos tuvieron infección por C. difficile. Conclusiones: la frecuencia de diarrea nosocomial por C. difficile en nuestra institución fue menor al reportado previamente en otro hospital público de Lima. El uso racional de antibióticos y las medidas preventivas explicarían estos hallazgos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).